1000 resultados para Teoria del potencial (Física)
Resumo:
A theoretical density-functional study has been carried out to analyze the exchange coupling in the chains of CuGeO3 using discrete models. The results show a good agreement with the experimental exchange coupling constant (J) together with a strong dependence of J with the Cu-O-Cu angle. The calculation of the J values for a distorted model indicates a larger degree of dimerization than those reported previously.
Resumo:
The performance of density-functional theory to solve the exact, nonrelativistic, many-electron problem for magnetic systems has been explored in a new implementation imposing space and spin symmetry constraints, as in ab initio wave function theory. Calculations on selected systems representative of organic diradicals, molecular magnets and antiferromagnetic solids carried out with and without these constraints lead to contradictory results, which provide numerical illustration on this usually obviated problem. It is concluded that the present exchange-correlation functionals provide reasonable numerical results although for the wrong physical reasons, thus evidencing the need for continued search for more accurate expressions.
Resumo:
En este artículo hemos pretendido reconsiderar algunas de las formas de pensar las relaciones entre espacio y sociedad, en particular por lo que hace a contextos urbanos socioculturalmente heterogéneos. Con este fin, hemos esbozado una triple crítica a lo que damos en llamar ?razón espacial?, esto es, a aquellas formas de aprehensión de las relaciones espacio-sociedad en las que lo espacial no sólo disuelve lo social, generando un enturbamiento de las relaciones y posiciones sociales en juego, sino que impiden percibir una multiplicidad de prácticas cotidianas de intercambio, transacción, comunicación u hospitalidad, en suma de reconocimiento, entre unos y otros grupos o sectores sociales. De este modo, hemos acabado poniendo especial énfasis en las complejas relaciones entre distancia y hospitalidad.
Resumo:
Los malos estudiantes de historia se lamentan de tener que leer y digerir las opiniones de diversos autores. Estas opiniones son en muchos casos divergentes o contradictorias y una de las primeras funciones de los estudios históricos y de los manuales de historia debería ser hacerles comprender el porqué de esta situación. Diversas personas llegan a diversas conclusiones a partir de los mismos hechos históricos porque, sencillamente, cada uno de nosotros es único y ve el mundo que le rodea de manera diferente. ¿Es difícil, entonces, llegar a conclusiones de tipo histórico? ¿Es difícil escribir historia?
Resumo:
Se ofrece aquí una revisión de la filosofía de Merleau-Ponty atendiendo a la estructura básica desde la que se conforma tanto temporal como sistemáticamente: La coimplicación radical entre la vertiente metafísica y ontológica con la gnoseológica y crítica, en cuyo seno aparece una singular filosofía antropológica de la ambigüedad». El hilo conductor es el análisis del binomio conducta humana-existencia humana» del hombre-mundo como fenómeno unitario, lo que lleva a su autor a proyectar un monismo integrador que se desarrolla bajo el postulado de una síntesis inacabada de corte fluido y ambiguo.
Resumo:
El acto de conocer requiere por parte del hombre -como sujeto cognoscente- una cierta actividad dirigida hacia la naturaleza como objeto de intelección. Desde siempre, la naturalezase le ha presentado como dato, y de ella el hombre se ha ido formando sucesivas ideas, imágenes, representaciones o teorías. Perodesde que, modernamente, el hombre puso a la naturaleza bajo la luz ordenadora de su razón, no ha hecho sino aumentar díaa día el cúmulo de datos observables acerca de ella, creyendo que su conocimiento tenía por fin el método definitivo que le iba aproximandoindefectiblemente hacia una imagen última de la naturaleza. Sin embargo, podemos preguntarnos aún si nuestra ciencia osaber acerca de la naturaleza se halla en un camino definitivamente seguro o si, por el contrario, desde sus propios resultados ,se le plantean a la ciencia dificultades que ponen en cuestión su misma metodología.
Resumo:
En aquest article es plantegen noves formes d'abordar les dues grans crisis generades a causa de l'escisió metodològica que va tenir lloc en els anys seixanta: la de legitimació i la de representació, crisis que són la base de les actuals controvèrsies metodològiques. Superar la dicotomía subjecte-objecte, transformar el concepte de validesa pel de fidelitat, entendre que la investigació es impensable desvinculada del context social i acceptar que la naturalesa més íntima del coneixement es troba en la multiperspectivitat d'aquest, constitueixen els elements clau proposts per a reduïr i tractar de superar la crisi. Per assolir-lo, aquest treball postula la necessitat de no continuar desvinculant la ciència de la filosofia, i de crear espais interactius entre ciència, tecnologia i societat.
Resumo:
Los procesos de formacidn y desarrollo son 10s aspectos menos elaborados de la teoria del schema, incluso en el caso del script, que es uno de los tipos de schemas que mas atención experimental ha recibido. El articulo presenta tres experimentos realizados con niños de preescolar (4-5 años), de I O de EGB (7-8 años) y deficientes mentales (8-1 7 años), siguiendo tres procedimientos experimentales diferentes. Los resultados sugieren que los procesos de formación de scripts no son automaticos y faciles. También demuestran que la formación/desarrollo de un script es lenta, que ocurre, no solamentepor incrementos cuantitativos, sino también por modifcaciones cualitativas en su organizacion. Este desarrollo declarativa va parejo con un mejor desempeño procedimental.
Resumo:
We present an alternative approach to the usual treatments of singular Lagrangians. It is based on a Hamiltonian regularization scheme inspired on the coisotropic embedding of presymplectic systems. A Lagrangian regularization of a singular Lagrangian is a regular Lagrangian defined on an extended velocity phase space that reproduces the original theory when restricted to the initial configuration space. A Lagrangian regularization does not always exists, but a family of singular Lagrangians is studied for which such a regularization can be described explicitly. These regularizations turn out to be essentially unique and provide an alternative setting to quantize the corresponding physical systems. These ideas can be applied both in classical mechanics and field theories. Several examples are discussed in detail. 1995 American Institute of Physics.
Resumo:
The RuskSkinner formalism was developed in order to give a geometrical unified formalism for describing mechanical systems. It incorporates all the characteristics of Lagrangian and Hamiltonian descriptions of these systems (including dynamical equations and solutions, constraints, Legendre map, evolution operators, equivalence, etc.). In this work we extend this unified framework to first-order classical field theories, and show how this description comprises the main features of the Lagrangian and Hamiltonian formalisms, both for the regular and singular cases. This formulation is a first step toward further applications in optimal control theory for partial differential equations. 2004 American Institute of Physics.
Resumo:
Se presentan diversas evidencias empíricas acerca de las relaciones entre el fenómeno del "Aumenting-Reducing" (Buschbaum, 1971) y el rasgo temperamental "Búsqueda de Sensaciones" (Z uckerman, M. 1979). Participaron 19 sujetos en dos grupos con puntuaciones extremas en el "Cuestionario de Zntereses y Preferencias" (Forma V) de M. Zuckerman (1978) a los que se registró el componente NI-PI del Potencial Evocado Cerebral Auditivo provocado por tres intensidades de estimulacidn acústica. Los resultados obtenidos muestran que la amplitud del componente NI-PI no presenta el patrón de incremento de su amplitud, en función de la intensidad de la estimulación, en el grupo de sujetos de puntuacidn baja en el cuestionario. Estos resultados nos sugieren la existencia de una relación sistemática entre las Diferencias Individuales observadas en el fenómeno de "Aumenting-Reducing" y la variabilidad interindividual del rasgo del temperamento denominado "Búsqueda de Sensaciones".
Resumo:
" Has comes un error" . " Estas en un error" . " És un error votar aquest parti!" . " És un error votar" . " És un error afirmar que 2 + 3 = 9" . " És un error afirmar que és un error afirmar que 2 + 3 = 5" . " És un error afirmar que, quan dividim, sempre obtenim un nombre més petit" . " És un error que l'existencia precedeixi l'essencia" . " És un error que vulguis enganyar-me" . " És un error afirmar que a = a" ... i així fins a acomplir les il'limitades possibilitats del llenguatge. Qualsevol judici, en la mesura que té un significat, en la mesura que és assertori, és susceptible de ser erroni, de ser fals. Peró, l'error té sempre la mateixa qualitat? Us hem proposat un reguitzell d'exemples. És obvi (si excloem la mentida, que no és error, sinó mentida) que el significat d'" error" (o el seu valor) no és identic en tots els casos.
Resumo:
Con el trasfondo de algunas de las tesis principales que Lyotard plasmó en su obra La Condition Postmoderne, el presente artículo pretende ofrecer una visión de la crisis por la que atraviesa la ciencia y que afecta a la concepción, fines y funciones de la misma. La tesis que vertebra dicha visión es que la crisis actual de la ciencia es una crisis de legitimidad que dimana del escepticismo posmoderno acerca de la verdad. Un breve recorrido histórico, en donde se destaca el papel jugado por la noción de juego de lenguaje de Wittgenstein, da pie a mostrar cómo una impostura la doctrina de Popper acerca de la relación entre la verdad y la legitimación científica. Finalmente el autor defiende que la verdad universalmente válida debe recuperar su estatus como principio legitimador de la ciencia en un marco neoilustrado que preste la debida atención a las corrientes de pensamiento surgidas con la posmodernidad.
Resumo:
El objetivo de este articulo es apuntar algunas cuestiones centrales en la definición de lo que puede entenderse por investigación en el área de conocimiento de didáctica de las ciencias sociales. Se plantean problemas de carácter epistemológico, metodológico y teórico. Se apunta la posibilidad de un ámbito autónomo de investigación en la enseñanza de la geografía y la historia. La investigación en didáctica de las ciencias sociales debe considerarse como un campo de investigación educativa, situado en la encrucijada de diversas disciplinas sociales entre las que están, por un lado, las que se ocupan tradicionalmente del aprendizaje y la enseñanza y, por otro, las que constituyen la base de los conocimientos que se pretenden enseñar. Palabras clave. Epistemología, historia, geografía, metodología, investigación, ciencias sociales.