779 resultados para Social support


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Les rsultats ont t analyss l'aide du logiciel SPSS

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Lobjectif principal de ce mmoire est dapprofondir les connaissances propos de limpact des stresseurs organisationnels sur la concentration du cortisol salivaire. Plus prcisment, nous tudierons la contribution des modles demande-contrle de Karasek (1979) et demande-contrle-soutien de Karasek et Theorell (1990) la variation du cortisol salivaire chez les individus. Les associations entre les composantes principales de chacun des modles (demandes psychologiques, latitude dcisionnelle et soutien social), mais galement les effets dinteraction inclus dans ces modles, cest--dire de leffet modrateur de la latitude dcisionnelle et du soutien social, seront tudis. Laxe HPS a t associ aux symptmes de la sant mentale (Abelson et al., 2007; Havermans et al., 2011; Vreeburg et al., 2009b, 2010, 2013; Staufenbiel, 2013) ainsi quaux stresseurs en milieu de travail (Chida et Steptoe, 2009). lheure actuelle, le cortisol salivaire serait un indicateur de laxe hypothalamo-pituito-surrnalien (HPS) le plus prometteur pour mesurer la rponse physiologique face un vnement stressant ou un stress chronique (Mana et al., 2009). Les donnes proviennent de ltude SALVEO, mene par lquipe de recherche sur le travail et la sant mentale de lUniversit de Montral. Les rsultats des analyses multiniveaux ne soutiennent pas limplication du modle demande-contrle-soutien sur la concentration de cortisol. En effet, elles ne permettent pas de conclure que les effets, autant principaux que dinteraction, du modle demande-contrle-soutien expliquent la variation dans les concentrations de cortisol. La consommation de tabac est significativement relie la concentration de cortisol salivaire et doit tre prise en considration dans les tudes futures. Par consquent, ces rsultats suggrent que dautres recherches sont ncessaires pour comprendre comment les stresseurs du travail sincorporent lindividu au niveau physiologique. Des connaissances approfondies de ces associations permettraient de mieux comprendre les associations entre le stress long terme et les effets sur la sant, cest--dire, comment les tensions au travail affectent la sant mentale long terme (Karhula et al., 2015).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Marketing of information services is now an important goal of librarians all over the ~orld t? attract mor~ users to the libr~ry. thereby promoting user satisfaction. Marketing IS considered ~s ~n Integr~1 part of libraries and information centres mainly due to the developments In information t.echnology, information explosion, and declining library budgets. Kotler defines marketing as the "analysis, planning, implementation and control o~ carefully formulated programs designed to bring about voluntary exchanges of values WIth target markets fo~ the ~~rpos~ of~chievingorganizational objectives". Organizations suc.h as museums, unrversittes, libraries, and charities need to market their causes and their products to gain. political and social support as well as economic support (Kotler, 1995). In the marketing world people are now migrating from the traditional Four P ~lodelto th~ S~VE mode! (Alt~ns~n, 2013). According to the SAVE model, marketing III an orgarusanon must grve pnonty to 'Solutions' instead of the features or functions of~he.'Product" Similarily it is to focus on 'Access', instead of ,Place'; 'Value' instead of Price" so that the benefits are more stressed, rather than production costs. Instead of :Proliloti.on', marketi~g has. to conc~ntrate on 'Educating' the customers, providing lJlfo~mahol~ about t~eJr specific req~lrements, instead of relying on advertising, public rel~tlons, direct selling etc. From a library point ofview, to ensure maximum utilization of library ~ervices there is an increasing need for definite marketing plans to exploit the techn.ologlcal dcvelop",len~s so ~s to entice the users. By anticipating their changing needs and ~y co.mmulllcatl~g WIth them it should be possible to devise strategies to present various library services and products in a perceptive style.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

In this research we explore several aspects of quality of life in young people, working with factors such as self-esteem, locus of control, perceived social support, values, and so on. We examine the correlations among factors that influence the values and life satisfaction of adolescents aged 12-16. Furthermore, we analyze the data obtained from the children, on the one hand, and their parents, on the other, we explore the relationships between the factors and we consider the agreements and discrepancies between the responses of parents and their offspring

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

In this article we compare regression models obtained to predict PhD students academic performance in the universities of Girona (Spain) and Slovenia. Explanatory variables are characteristics of PhD students research group understood as an egocentered social network, background and attitudinal characteristics of the PhD students and some characteristics of the supervisors. Academic performance was measured by the weighted number of publications. Two web questionnaires were designed, one for PhD students and one for their supervisors and other research group members. Most of the variables were easily comparable across universities due to the careful translation procedure and pre-tests. When direct comparison was not possible we created comparable indicators. We used a regression model in which the country was introduced as a dummy coded variable including all possible interaction effects. The optimal transformations of the main and interaction variables are discussed. Some differences between Slovenian and Girona universities emerge. Some variables like supervisors performance and motivation for autonomy prior to starting the PhD have the same positive effect on the PhD students performance in both countries. On the other hand, variables like too close supervision by the supervisor and having children have a negative influence in both countries. However, we find differences between countries when we observe the motivation for research prior to starting the PhD which increases performance in Slovenia but not in Girona. As regards network variables, frequency of supervisor advice increases performance in Slovenia and decreases it in Girona. The negative effect in Girona could be explained by the fact that additional contacts of the PhD student with his/her supervisor might indicate a higher workload in addition to or instead of a better advice about the dissertation. The number of external students advice relationships and social support mean contact intensity are not significant in Girona, but they have a negative effect in Slovenia. We might explain the negative effect of external advice relationships in Slovenia by saying that a lot of external advice may actually result from a lack of the more relevant internal advice

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La lipoatrofia facial es uno de los efectos secundarios que con ms frecuencia se presenta y afecta la calidad de vida del paciente con VIH que recibe tratamiento antiretroviral. Metodologa: Estudio observacional de corte transversal que involucr 126 sujetos, a quienes se aplic una encuesta semi-estructurada para determinar cmo percibe el paciente que la lipoatrofia facial lo afecta en reas afectiva, social, laboral y ocupacional; evaluar la percepcin de la imagen corporal; caracterizar sociodemogrficamente; determinar la prevalencia de lipoatrofia facial y establecer si hay diferencias de percepcin de la imagen corporal segn la caracterizacin sociodemogrfica. Resultados: La Prevalencia de lipoatrofia facial fue del 57.1%. El grado de satisfaccin en cuanto a apariencia fsica tuvo un promedio de 5.012.69. El 88.7% y 80.3% de los pacientes evaluados sintieron tristeza y frustracin con su apariencia respectivamente. El 53.5% y el 42.9% informaron menos oportunidades laborales y educativas. La orientacin sexual reportada con mayor frecuencia fue homosexualidad. No hubo diferencias estadsticamente significativas entre el grado de satisfaccin de apariencia con aspectos sociodemogrficos excepto en pacientes que recibieron apoyo psicolgico. Conclusin: Primer estudio en el pas que evala el impacto de la lipoatrofia facial en pacientes con VIH y tratamiento antiretroviral. Aunque la presencia de lipoatrofia facial sobre la cotidianidad no es estadsticamente significativa, si resulta trascendental pues existen porcentajes importantes de emociones y alteraciones psicolgicas que afectan directamente a estos sujetos en las reas afectiva, social, laboral y ocupacional. Se hace necesaria la realizacin de ms estudios que permitan obtener mayor de evidencia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A causa de los conflictos armados, como el de Colombia, se han desplazado por la fuerza a millones de personas, entre ellas una importante parte de la poblacin infantil. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la salud mental de los nios desplazados internos en edad preescolar en Bogot Colombia, e identificar los determinantes de la salud mental en estos nios. Mtodos: Estudio transversal realizado entre 279 nios que asisten a cuatro jardines infantiles en un barrio marginal de Bogot. La salud mental infantil se evalu con el instrumento validado de Comportamiento Infantil (CBCL) 1,5-5 aos, aplicados a padres y cuidadores. Se realizo un anlisis univariado y multivariado de regresin logstica para evaluar la asociacin entre el desplazamiento y la salud mental de los nios y para identificar las relaciones con la salud mental en los nios desplazados. Resultados: los Nios desplazados (n = 90) se identificaron con ms frecuencia sobre los puntos de corte lmite para las escalas CBCL que los no desplazados (n = 189) (por ejemplo, problemas totales 46,7 vs 22,8%;p \ 0,001). La asociacin entre el desplazamiento y la presencia de problemas CBCL totales se mantuvo despus del ajuste por factores socio-demogrficos (OR Ajustado 3.3 del 95%: 1,5; 6,9). Donde la salud mental del cuidador explica en parte la asociacin. En los nios desplazados, la salud mental del cuidador (p \ 0,01) y el funcionamiento familiar (p \ 0,01) se asociaron independientemente con la salud mental de los nios. La exposicin a eventos traumticos y el apoyo social tambin se asociaron con la salud mental del nio, sin embargo, las asociaciones no fueron independientes. Conclusin: En este barrio marginal de Bogot, los nios en edad preescolar registrados como desplazados internos presentan peor salud mental que los no desplazados. El funcionamiento familiar y la salud mental del cuidador fueron fuerte e independientemente asociados con la salud mental de los nios y nias desplazados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La butirilcolinesterasa humana (BChE; EC 3.1.1.8) es una enzima polimrfica sintetizada en el hgado y en el tejido adiposo, ampliamente distribuida en el organismo y encargada de hidrolizar algunos steres de colina como la procana, steres alifticos como el cido acetilsaliclico, frmacos como la metilprednisolona, el mivacurium y la succinilcolina y drogas de uso y/o abuso como la herona y la cocana. Es codificada por el gen BCHE (OMIM 177400), habindose identificado ms de 100 variantes, algunas no estudiadas plenamente, adems de la forma ms frecuente, llamada usual o silvestre. Diferentes polimorfismos del gen BCHE se han relacionado con la sntesis de enzimas con niveles variados de actividad cataltica. Las bases moleculares de algunas de esas variantes genticas han sido reportadas, entre las que se encuentra las variantes Atpica (A), fluoruro-resistente del tipo 1 y 2 (F-1 y F-2), silente (S), Kalow (K), James (J) y Hammersmith (H). En este estudio, en un grupo de pacientes se aplic el instrumento validado Lifetime Severity Index for Cocaine Use Disorder (LSI-C) para evaluar la gravedad del consumo de cocana a lo largo de la vida. Adems, se determinaron Polimorfismos de Nucletido Simple (SNPs) en el gen BCHE conocidos como responsables de reacciones adversas en pacientes consumidores de cocana mediante secuenciacin del gen y se predijo el efecto delos SNPs sobre la funcin y la estructura de la protena, mediante el uso de herramientas bio-informticas. El instrumento LSI-C ofreci resultados en cuatro dimensiones: consumo a lo largo de la vida, consumo reciente, dependencia psicolgica e intento de abandono del consumo. Los estudios de anlisis molecular permitieron observar dos SNPs codificantes (cSNPs) no sinnimos en el 27.3% de la muestra, c.293A>G (p.Asp98Gly) y c.1699G>A (p.Ala567Thr), localizados en los exones 2 y 4, que corresponden, desde el punto de vista funcional, a la variante Atpica (A) [dbSNP: rs1799807] y a la variante Kalow (K) [dbSNP: rs1803274] de la enzima BChE, respectivamente. Los estudios de prediccin In silico establecieron para el SNP p.Asp98Gly un carcter patognico, mientras que para el SNP p.Ala567Thr, mostraron un comportamiento neutro. El anlisis de los resultados permite proponer la existencia de una relacin entre polimorfismos o variantes genticas responsables de una baja actividad cataltica y/o baja concentracin plasmtica de la enzima BChE y algunas de las reacciones adversas ocurridas en pacientes consumidores de cocana.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin. En el presente trabajo se pretende identificar los factores psicosociales laborales asociados con el bienestar del trabajador en investigaciones realizadas en Colombia y Espaa, durante el periodo 2002 2012. Objetivo. Este trabajo tiene como fin, precisar sobre el desarrollo investigativo en lo referente a los factores psicosociales y su relacin con el bienestar, de los trabajadores en Colombia y Espaa durante el perodo 2002-2012, por medio de los estudios encontrados sobre factores psicosociales y su impacto benfico en el bienestar del trabajador, marco legal de ambos pases, as como tambin, la revisin documental, consolidacin y posterior anlisis de la literatura, en torno al estado del arte del presente estudio en relacin a los factores psicosociales laborales. Mtodo. Se trata de un estudio documental, realizado por medio, de una revisin de literatura en las bases de datos y posterior seleccin, clasificacin, consolidacin, sistematizacin y anlisis de los estudios de investigacin encontrados, los cuales, analizaban aspectos relacionados con los factores psicosociales y su relacin con el bienestar del trabajador en Colombia y Espaa, durante el perodo 2002-2012. Resultados. En la revisin documental se evidenci que los estudios referentes a los factores psicosociales y su relacin con el bienestar del trabajador, representa un importante y permanente reto para las organizaciones. De la misma manera, se destacan los avances que sobre dicha relacin presenta Espaa, pues, en Colombia, aun los estudios siguen direccionados hacia los factores de riesgo o perjudiciales, ms que hacia factores protectores o de bienestar, generadores de un efecto benfico en los trabajadores y por ende en la organizacin.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento se constituye en el resultado de una investigacin que permite de una u otra forma ampliar los conocimientos frente a las diversas implicaciones que tiene el riesgo psicosocial no solo a nivel organizacional, sino tambin en el factor humano, ya que es un rea poco explorada pero con grandes consecuencias ocasionalmente nefastas para la organizacin y el trabajador, aprecindose como una categora de estudio para los profesionales de la prevencin de la salud y seguridad en el trabajo. El estudio cuenta con el anlisis de informacin escrita, informacin emprica de expertos tanto del rea de salud mental como de riesgo psicosocial, y testimonios de individuos con algn tipo de experiencia a nivel empresarial que denote el riesgo psicosocial, este en complemento con la salud mental.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trasplante de rganos y/o tejidos es considerado como una opcin teraputica viable para el tratamiento tanto de enfermedades crnicas o en estadios terminales, como de afectaciones no vitales, pero que generen una disminucin en la calidad de vida percibida por el paciente. Este procedimiento, de carcter multidimensional, est compuesto por 3 actores principales: el donante, el rgano/tejido, y el receptor. Si bien un porcentaje significativo de investigaciones y planes de intervencin han girado en torno a la dimensin biolgica del trasplante, y a la promocin de la donacin; el inters por la experiencia psicosocial y la calidad de vida de los receptores en este proceso ha aumentado durante la ltima dcada. En relacin con esto, la presente monografa se plantea como objetivo general la exploracin de la experiencia y los significados construidos por los pacientes trasplantados, a travs de una revisin sistemtica de la literatura sobre esta temtica. Para ello, se plantearon unos objetivos especficos derivados del general, se seleccionaron trminos o palabras claves por cada uno de estos, y se realiz una bsqueda en 5 bases de datos para revistas indexadas: Ebsco Host (Academic Search; y Psychology and Behavioral Sciences Collection); Proquest; Pubmed; y Science Direct. A partir de los resultados, se establece que si bien la vivencia de los receptores ha comenzado a ser investigada, an es necesaria una mayor exploracin sobre la experiencia de estos pacientes; exploracin que carecera de objetivo si no se hiciera a travs de las narrativas o testimonios de los mismos receptores

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Ingresar a la UCI no es una experiencia exclusiva del paciente; implica e involucra directamente a la familia, en aspectos generadores de estrs, estrategias de afrontamiento, temores, actitudes y expectativas, la participacin de la familia en el cuidado y el rol del psiclogo. Objetivo: Revisar de los antecedentes tericos y empricos sobre la experiencia de la familia en UCI. Metodologa: Se revisaron 62 artculos indexados en bases de datos. Resultados: la UCI es algo desconocido tanto para el paciente como para la familia, por esto este entorno acenta la aparicin de sntomas ansiosos, depresivos y en algunos casos estrs post traumtico. La muerte es uno de los principales temores que debe enfrentar la familia. Con el propsito de ajustarse a las demandas de la UCI, los familiares exhiben estrategias de afrontamiento enfocadas principalmente en la comunicacin, el soporte espiritual y religioso y la toma de decisiones. El cuidado centrado en la familia permite una mejor comunicacin, relacin con el paciente y personal mdico. El papel del psiclogo es poco explorado en el espacio de la UCI, pero este puede promover estrategias de prevencin y de rehabilitacin en el paciente y su grupo familiar. Discusin: es importante tener en cuenta que la muerte en UCI es una posibilidad, algunos sntomas como ansiedad, depresin pueden aparecer y mantenerse en el tiempo, centrar el cuidado en la familia permite tomar las decisiones basados en el diagnstico y pronstico y promueve expectativas realistas. Conclusiones: temores, expectativas, actitudes, estrategias de afrontamiento, factores generadores de estrs permiten explicar y comprender la experiencia de la familia del paciente en UCI.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar la prevalencia del Sndrome de Burnout en personal de los servicios de urgencias en una institucin prestadora de servicios de salud de baja complejidad de Neiva. Antecedentes: El Sndrome de Burnout es una respuesta inadecuada al estrs laboral crnico cuyas caractersticas principales son: altos niveles de agotamiento emocional, despersonalizacin y baja realizacin personal. La prevalencia a nivel mundial de este sndrome en personal de salud vara entre 2,2% y 69,2%. Mtodo: estudio de corte transversal. A una muestra de 90 trabajadores (mdicos, enfermeras y auxiliares de enfermera) en una Empresa Social del Estado de baja complejidad de la ciudad de Neiva se le aplic cuestionario auto administrado compuesto por dos instrumentos validados (Maslach Burnout Inventory y la Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo). Resultados: La prevalencia de Sndrome de Burnout fue 3,3% (n=3) (niveles elevados en las tres caractersticas simultneamente); 11,1% (n=10) de agotamiento emocional, 20% (n=18) despersonalizacin y 10% (n=9) baja realizacin personal. No se encontraron asociaciones estadsticamente significativas entre las condiciones de empleo y trabajo con el Sndrome en mencin. Conclusin: Laborar en servicios de urgencias confrontan al trabajador a exigencias para el cumplimiento de su tarea, as como tambin a relaciones sociales estresantes. Factores como el grado de autonoma y de control, el apoyo social en el trabajo, asociado a relaciones personales positivas y una alta funcionalidad familiar podran mediar como protectores o moduladores del Sndrome de Burnout.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El ausentismo es considerado una problemtica de inters en el entorno laboral, debido a sus consecuencias en el mbito personal, productivo, competitivo, organizacional y social. Objetivo: Determinar la prevalencia del ausentismo laboral en una institucin de salud de Floridablanca (Colombia) en el ao 2014 y los factores laborales y de satisfaccin asociados. Mtodos: Estudio descriptivo de corte transversal, se realiz un muestreo por conveniencia, se aplic una encuesta auto-administrada que evaluaba factores personales, laborales, satisfaccin laboral y ausentismo en 169 trabajadores de una entidad de salud de segundo nivel de Floridablanca (Colombia). Se calcul la prevalencia del ausentismo y el promedio de das de duracin; tambin, se realiz un anlisis bivariado mediante la prueba de Chi2 y la prueba de T de Student para identificar asociaciones. Resultados: Se encontr una prevalencia de ausentismo laboral en los trabajadores del rea asistencial de 15.7%, con una duracin promedio de 5 das; asimismo, las principales alteraciones de salud que ocasionaron ausentismo fueron las enfermedades respiratorias, virosis y enfermedades gastrointestinales (15%, 20% y 15%, respectivamente). Se encontraron asociaciones estadsticamente significativas entre el rea de desempeo, el estrato econmico y el nivel acadmico con el ausentismo laboral; sin embargo, no se encontr asociacin con la satisfaccin laboral. Conclusiones: A pesar de que los hallazgos del presente estudio deben ser interpretados con precaucin debido al tipo de muestreo, stos permiten identificar las posibles asociaciones con el ausentismo laboral en trabajadores de entidades de salud; adems, se sugiere evaluar el ausentismo con las variables inmersas en la satisfaccin laboral.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto se ha elaborado con la finalidad de encontrar la relacin existente entre el liderazgo y el locus de control, por medio de una revisin documental que permita dar una visin ms amplia de estos dos fenmenos. De acuerdo con investigaciones realizadas, existen caractersticas individuales que afectan el desarrollo de liderazgo, lo cual a su vez tiene un impacto sobre el comportamiento de los individuos dentro de una sociedad. Uno de estos factores es el locus de control, el cual sesta determinado por caractersticas del individuo, y por el ambiente en el cual se desenvuelven las personas. Existen diferentes evidencias que soportan sta relacin entre locus de control y liderazgo. En ste estudio documental se describirn estos hallazgos, identificando las caractersticas del individuo y del contexto que influyen sobre ellos. Asimismo se pondr en contexto a travs del trabajo las caractersticas principales de los lderes y como se presentan las interacciones entre los lideres y seguidores, teniendo en cuenta que no todas las veces los seguidores desarrollan este papel al seguir a su lder, sino que por otro lado y estos pueden tomar parte fundamental en la interaccin, influyendo de manera directa sobre el lder. Se recuerda que a los lideres los hacen sus seguidores y que sin estos no podran desarrollar el papel de lder.