999 resultados para SISTEMA DE TOMA DE DECISION


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Control Financiero constituye una herramienta importante para la toma de decisiones económicas independientemente, si se trata de una empresa privada, institución pública o una Organización sin Fines de Lucro. Los Organismos no Gubernamentales u Organizaciones sin Fines de Lucro se caracterizan por su empeño y contribución en el desarrollo económico-social de la sociedad, objetivo que tratan de alcanzar a través de diferentes vías y una de ellas es por medio de la ejecución de proyectos. La Organización Compassion International a través de los Centros de Desarrollo Integral ubicados en diferentes áreas geográficas de El Salvador, trabaja con familias de escasos recursos proporcionándoles los medios necesarios para la ejecución de proyectos como granjas, agricultura, panadería, entre otros, con el propósito de generar fuentes de ingreso para los sectores más limitados del país. El objetivo general de esta investigación es proveer de una guía de control financiero que sea útil para la toma de decisiones de los responsables en los proyectos de inversión; que impulsan los Centros de Desarrollo Integral, y así mantener un adecuado control administrativo-financiero en los proyectos que estos realizan, ya que cuenta con modelos que ayudará a personas que aunque no poseen amplios conocimientos en materia contable, a llevar un adecuado registro y control de los Ingresos, Costos y Gastos que generan la realización de una actividad, permitiéndoles de esta manera obtener información financiera oportuna, confiable y apropiada para la toma de decisiones. La metodología utilizada consistió en un estudio de tipo analítico-descriptivo, ya que se ha identificado cómo influye la falta de una herramienta de control financiero para la toma de decisiones en los proyectos de inversión de los Centros de Desarrollo Integral y el principal objetivo de la investigación es proporcionar un mecanismo que ayude a los ejecutores responsables de la inversión a mantener un adecuado control sobre las misma, registrando de forma oportuna los gastos y costos necesarios en los que se ha incurrido para llevar a cabo el desarrollo de cada una de las etapas, hasta que los productos estén listos para la venta y posteriormente determinar la utilidad o pérdida que generó la realización de una actividad económica. Las conclusiones más importantes que se obtuvieron en el desarrollo de la investigación son: La falta de un sistema de control administrativo financiero para la toma de decisiones en los proyectos ejecutados por las familias beneficiadas de los Centros de Desarrollo Integral, vuelve susceptible la seguridad y el manejo adecuado de los recursos asignados para el desarrollo de un proyecto. Una orientación previa a una inversión; para saber en qué invertir es de suma importancia sobre todo cuando no se posee experiencia en el área determinada a experimentar puesto que toda inversión lleva implícito un grado de riesgo y no implementar estudios sobre la factibilidad y viabilidad de un proyecto, genera la posibilidad de que este no cumpla con las expectativas económicas esperadas o no llegue a concluirse. El proceso para la toma de decisiones varía dependiendo la naturaleza de la organización ya que este puede ir desde decisiones intuitivas, hasta decisiones basadas en conocimientos científicos, pasando por el tipo de decisiones imitativas, obligadas o simplemente caprichosas entre otras, aunque ahora la tendencia es cada vez mayor a utilizar la base científica, buscando optimizar, maximizar o satisfacer los resultados dependiendo de la situación que se presenta. Las recomendaciones efectuadas son: Es importante la creación de una herramienta diseñada para establecer un control financiero en los proyectos de inversión de los Centros de Desarrollo Integral, ya que el control financiero garantiza que los fondos y los recursos sean utilizados de manera eficiente y adecuada. Realizar una evaluación de criterios para obtener un parámetro sobre la rentabilidad de un proyecto determinado y los beneficios económicos y sociales que genera su ejecución, a través de estudios de factibilidad y viabilidad. Efectuar la toma de decisiones bajo una plataforma de información financiera generada confiablemente a través de un control interno eficiente, debido a que tomar decisiones no es un tema que se pueda ejercer con poco conocimiento por lo que es importante que el responsable previo a tomar una decisión pueda realizar un análisis de las variables internas como externas que puedan afectar el desarrollo normal de las actividades de un negocio. Fomentar un modelo de administración financiera es importante en una empresa porque establece la pauta para tomar decisiones relevantes en la organización, ya que las finanzas reflejan el rumbo de la entidad y cuál es el momento adecuado para tomar la decisión y aplicar medidas correctivas si son necesarias, para alcanzar los objetivos trazados por la administración.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como propósito formular un sistema de indicadores de comunicación que se constituya en un instrumento valioso para el ejercicio de planeación, seguimiento y evaluación de la gestión comunicativa al interior de la Universidad de Antioquia -- Además de la mejora continua del proceso de comunicación institucional y una toma de decisiones más efectiva, se espera que la implementación del sistema de indicadores permita un posicionamiento estratégico del área de comunicaciones en articulación con sus diferentes dependencias, al valorar con mayor claridad su contribución al logro de los objetivos estratégicos planteados por la Alma Máter -- Para el logro de dicho objetivo trazaron tres etapas -- La primera comprende un estado del arte en el que se incluyen los aportes teóricos sobre la medición y la evaluación de la comunicación en las organizaciones, la información de contexto requerida sobre la institución objeto de estudio y un diagnóstico sobre el estado de la comunicación en la misma, basado en estudios elaborados previamente por la institución -- La segunda etapa corresponde al trabajo de campo, que parte de una combinación de técnicas investigativas cuantitativas (encuesta) y cualitativas (grupo focal) -- Con el análisis de la información obtenida en tales fases, al final se formula una propuesta de indicadores de cumplimiento, satisfacción e impacto para cada uno de los asuntos de trabajo del proceso de comunicación institucional proyectado en la actualidad por la Universidad de Antioquia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Significant advances in science should be given to addressing the needs of society and the historical context of the territories. Although technological developments that began with modernity and the industrial revolution allowed human beings to control the resources of nature to put to your service without limits, it is clear that the crisis of the prevailing development models manifest themselves in many ways but with three common denominators: environmental degradation, social injustice and extreme poverty. Consequently, today should not be possible to think a breakthrough in the development of science without addressing global environmental problems and the deep social injustices that increase at all scales under the gaze, impassively in many occasions, of formal science.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tese (doutorado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Ciências da Saúde, Programa de Pós-Graduação em Ciências da Saúde, 2016.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La creciente tecnología en hardware y software permite en la década de los 60`s insertarse en el mundo de las finanzas, dando respuesta a la necesidad de obtener información contable, administrativa y gerencial de forma ágil y oportuna a usuarios internos y externos a la empresa, haciendo uso de software desarrollados, adquiridos o arrendados, que respondan a los distintos cambios en las medidas económicas que rigen la actividad comercial. Sin embargo, la experiencia muestra lo contrario, debido a que las entidades desconocen ¿Cuáles son los elementos a considerarse en la fase del análisis preliminar del Ciclo de Vida y Desarrollo de los Sistemas al momento de adquirir software administrativos? Con el objetivo de dar respuesta a dicha problemática se deben identificar y considerar los elementos necesarios dentro del análisis preliminar como es la identificación de las necesidades, recursos tecnológicos, humanos, financieros y las políticas contables y administrativas de forma sistemática. Para ello, se hizo un estudio explorativo, descriptivo y analítico a 76 entidades contribuyentes de la Asociación Nacional de la Empresa Privada ANEP, distribuidas entre los sectores industria, comercio y servicio (muestra seleccionada). La técnica utilizada para recopilar dicha información fue el cuestionario diseñado tomando de base la información obtenida de fuentes primarias (personal encuestado en prueba piloto) y de las fuentes secundarias (textos bibliográficos). Para el análisis e interpretación de los datos obtenidos se utilizó la herramienta de Microsoft Excel - Tablas dinámicas relacionando variables e indicadores. Entre los resultados obtenidos se constata la falta de diseño de planes de contingencia, cambio de software en periodos cortos de tiempo, existencia de compromisos a cumplir por la institución (franquicias, convenios, lineamientos corporativos). Cuyo origen se debe en su mayoría, a la falta de medición del impacto que esta decisión conlleva en el ámbito operativo, técnico, organizacional y financiero en la entidad, por parte del recurso humano involucrado. Como resultado de la investigación se concluye que: los sistemas de información deben ser flexibles de acuerdo a las necesidades de las empresas, sin perder la oportunidad y confiabilidad; de acuerdo al volumen y complejidad de las transacciones así será necesario adquirir software modulares, integrados o gerenciales; la disponibilidad de la información requerida determinará la actualización de los datos de forma inmediata (línea) o después de ejecutarse un proceso (lote). Dando solución a lo antes planteado, se diseña la Metodología CIED (Conocimiento, Identificación, Estudios y Decisión), la cual consta de cuatro etapas: 1. Conocimiento del negocio y análisis del entorno. 2. Identificación de las necesidades a solventar. 3. Estudios de factibilidad. 4. Decisión. La implementación de cada una de ellas es aplicable a los diferentes sectores económicos y tamaño de empresas, además de ser un sistema metodológico que recoge evidencia del trabajo realizado mostrando a su vez una sistematización del proceso de decisión, lo que hace que dicho proceso sea auditable desde su origen.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Sector Cooperativo Chileno (SCCh) puede ser explicado como un sistema de actividad humana de alta complejidad, el cual persigue mantener una existencia autónoma, es decir, ser viable. Desde esta perspectiva, el Modelo del Sistema Viable (MSV), como referencia conceptual, presenta una oportunidad real para estudiar la organización sectorial del cooperativismo en Chile. El objetivo central del trabajo, se refiere a estudiar la viabilidad del SCCh en un contexto de organización sectorial, considerando el entramado social, legal y económico del país en la actualidad. Para ello, soportado por una metodología sistémica, se realizaron: una caracterización de la situación problema del sector -identificando algunos factores relevantes en los ámbitos de estructura de mercado, regulaciones legales, e inter cooperación-, un diagnóstico organizacional y la propuesta de un conjunto de orientaciones para su desarrollo. De lo anterior se concluye que existe una pertinencia entre las características del caso de estudio y el enfoque teórico metodológico. La metodología, toma herramientas probadas en otras prácticas organizacionales, tal como VIPLAN, y las aplica al SCCh. Su aporte en el campo de estudio se orienta en torno a una mirada holística de la organización y la promoción de su viabilidad, generando de este modo un enfoque que entrega estrategias concretas de desarrollo sectorial, superando la aproximación de caracterización descriptiva. Así, entregamos un modelo diagnóstico del Sector Cooperativo Chileno y proponemos lineamientos que apoyen su desarrollo organizacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente estudio de caso analiza la influencia de la llegada de la migración infantil indocumentada centroamericana en la reformulación de la política migratoria de Estados Unidos en el período 2010-2014. Enfocándose en el caso de Honduras para dar a conocer y analizar las causas que crean las dinámicas migratorias por parte de los menores, este trabajo analiza como la llegada de estas poblaciones genera ciertos efectos en el proceso de toma de decisión de las políticas internas de los Estados Unidos. Por un lado, para resaltar las características del fenómeno migratorio, se utilizan las teorías de redes sociales y la teoría push and pull. Por otro, mediante los conceptos de Sensibilidad y Vulnerabilidad expuestos en la teoría de la Interdependencia Compleja de las Relaciones Internacionales, como también el concepto de Seguridad Societal propuesto por Barry Buzan se estudia el nivel de influencia del fenómeno infantil en el gobierno norteamericano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Nariño y Cauca son dos de los departamentos de Colombia más afectados por la violencia. La reciente firma de un acuerdo de un cese bilateral de hostilidades con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y los diálogos de La Habana son apenas el comienzo de la Construcción de Paz (CP) que implica el esfuerzo continuo de diferentes actores (gubernamentales, sector privado, sociedad civil y organismos multilaterales) para lograr no solo una paz negativa sino una paz positiva. El apoyo al emprendimiento es una estrategia implementada por el Gobierno y por los stakeholders que participan en el proceso del posconflicto, que tiene como finalidad respaldar el proceso de integración económica de las víctimas y desmovilizados. El presente documento es un estudio exploratorio elaborado por medio de una investigación cualitativa en la temática de emprendimiento, instituciones y CP en los departamentos de Nariño y Cauca. Se utilizó una estrategia metodológica denominada Matrices de Stakeholders para representar gráficamente la influencia institucional sobre la toma decisiones e implementación de los stakeholders sobre las reformas o políticas de emprendimiento y CP en estos dos departamentos. En esta investigación se encontró que i) en general, las instituciones del gobierno de los de Nariño y Cauca son extractivas y limitan la participación de la sociedad; ii) los stakeholders de la sociedad civil a pesar de tener cierta organización y voz no están en capacidad de generar influencia más que a nivel local o comunitario; iii) los vacíos dejados por las instituciones extractivas del gobierno tienden a ser llenados por instituciones inclusivas de stakeholders del sector privado y de organismos multilaterales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio, consiste en el análisis de la toma de decisiones del gabinete ministerial del presidente Belisario Betancur, durante la crisis de la toma del Palacio de Justicia por parte del M-19, durante los días 6 y 7 de noviembre de 1985. Para ello, se utilizará un enfoque histórico sociológico e institucional, realizando una revisión documental para describir los hechos previos a la toma del Palacio de Justicia, examinar el escalamiento de la crisis y explicar el proceso de toma de decisiones a nivel del alto gobierno, durante el desarrollo de la toma militar del Palacio. De esta forma se busca comprobar, utilizando principalmente el modelo de políticas gubernamentales de Graham T. Allison, que durante el proceso de toma de decisiones no se realizó un adecuado análisis del contexto, no se tuvo en cuenta los factores psicológicos de cada actor del conflicto, ni hubo claridad sobre el rol que desempeñó cada uno dentro de la mencionada crisis, creando las condiciones para el desenlace violento que generó el conocido Holocausto del Palacio de Justicia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La evaluación de programas sociales, ha sido, desde sus inicios, de gran importancia para fortalecer los procesos de toma de decisiones de los hacedores de los programas, ya que retroalimenta lo ejecutado y ayuda a aplicar correctivos necesarios para lograr el impacto deseado en la población objetivo, que generalmente son comunidades vulnerables como las personas con discapacidad. En los últimos años, esta población ha sido foco de múltiples programas y proyectos en diferentes temáticas como la actividad física, la recreación, el deporte y la educación física. Por esto, en el año 2013, Coldeportes en aras de poder parametrizar y permitir un impacto adecuado en esta población, diseñó un grupo de lineamientos los cuales son los encargados de generar las directrices de los programas que se diseñen y ejecuten en los entes territoriales. Para poder realizar el seguimiento y resultado de su aplicación, es necesario hacerlo por intermedio de una herramienta de evaluación. De acuerdo con las últimas tendencias en la evaluación de programas sociales, debe hacerse por intermedio de indicadores, los cuales permiten realizarla de una manera más eficiente. Por tal motivo, la herramienta de evaluación para los lineamientos será a través de indicadores. Objetivo: Generar una herramienta de evaluación para los programas y actividades en actividad física, recreación y deporte para la población con discapacidad en Colombia, a partir de los lineamientos de inclusión definidos por Coldeportes. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica acerca de la evaluación de programas sociales, indicadores de evaluación y población con discapacidad, seguido a esto se diseñaron los indicadores de evaluación con base en las variables de los lineamientos propuestos por Coldeportes, posteriormente, los indicadores fueron sometidos a una validación en un grupo nominal, conformado por expertos en programas sociales y trabajo en población con discapacidad, por último, se sistematizaron y analizaron los resultados. iii Resultados: La herramienta de evaluación fue validada por parte de los expertos, hubo ajustes en los indicadores de evaluación de los lineamientos de accesibilidad a la comunicación e información, accesibilidad a la formación académica y accesibilidad al entorno físico. Conclusiones: La herramienta de evaluación diseñada, es un primer paso para mejorar los métodos actuales de evaluación, encaminada a fortalecer los datos existentes de la población con discapacidad y tener una visión del impacto de los planes, programas y proyectos en actividad física, recreación y deporte ejecutados en la actualidad, por lo cual queda continuar con la investigación en nuevas alternativas de evaluación que permitan mejorar los procesos de toma de decisiones y así garantizar planes, programas y proyectos sociales adecuados para la población, sin distinguir características particulares.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo, presenta un análisis de las decisiones de estructuración de capital de la compañía Merck Sharp & Dome S.A.S, desde la perspectiva de las finanzas comportamentales, comparando los métodos utilizados actualmente por la compañía seleccionada con la teoría tradicional de las finanzas, para así poder evaluar el desempeño teórico y real. Incorporar elementos comportamentales dentro del estudio permite profundizar más sobre de las decisiones corporativas en un contexto más cercano a los avances investigativos de las finanzas del comportamiento, lo cual lleva a que el análisis de este artículo se enfoque en la identificación y entendimiento de los sesgos de exceso de confianza y statu quo, pero sobre todo su implicación en las decisiones de financiación. Según la teoría tradicional el proceso de estructuración de capital se guía por los costos, pero este estudio de caso permitió observar que en la práctica esta relación de costo-decisión está en un segundo lugar, después de la relación riesgo-decisión a la hora del proceso de estructuración de capital.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Nos dias de hoje o acesso à informação por parte das empresas é vital para o bom desempenho das suas funções. As empresas de telecomunicações não fogem à regra, a sua posição no mercado está dependente das decisões que são tomadas com base na avaliação dessa informação. Para suportar os processos de apoio à decisão é coerente recorrer-se a Data Warehouses que permitem integrar informação de diversas fontes, verificando a sua qualidade, actualização e coerência, organizando-a para um fácil acesso e consulta de vários pontos de vista. Numa empresa de telecomunicações móvel, um Data Mart geográfico baseado na informação de tráfego da companhia que pode identificar as localizações preferenciais dos utilizadores na rede é muito importante porque fornece indicadores muito úteis para o departamento de marketing e negócio da empresa de maneira a que se saiba onde e como actuar para permitir que esta se desenvolva e ganhe vantagem no mercado. ABSTRACT: Today the access to information by enterprises is vital for the company’s performance. Telecommunications companies are no exception. Their position in the market is dependent on the decisions that are taken based on the evaluation of such information. To support the decision making process Data Warehouse is today an extremely useful tool; it integrates information from different sources, checking on its validity, quality and update, coherence, organizing it for an easy access and search from various perspectives. ln a mobile telecommunications company a geographical Data Mart-based traffic information that can identify the preferential locations of users on the network is very important It provides useful indicators to the Department of Marketing and Business there by allowing you to know where and how to act and boosting the development of the company.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los sistemas de información geográfica (SIGs) se han popularizado en las áreas ambientales y de recursos naturales a partir de la segunda mitad de la década de los 80. El presente artículo brinda una visión integral de los SIGs, su entorno institucional y sus áreas de aplicación. Se enfatiza la necesidad de considerarlos como una herramienta que facilita el proceso de toma de decisiones a nivel institucional y no como una solución en sí misma.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La gestión eficiente del agua es de importancia primordial en las regiones áridas y semiáridas del territorio mexicano. El crecimiento poblacional y económico de ciudades ubicadas en ellas, como San Luis Potosí, ha rebasado la infraestructura de almacenamiento y distribución del recurso, que resulta insuficiente para cubrir necesidades de la población, industria y actividades agropecuarias. Asimismo, es insoslayable incorporar la tecnología informática para apoyar la toma de decisiones, a fin de mejorar el acceso a los recursos acuíferos disponibles. Este trabajo tiene como objetivo presentar los resultados de la generación y aplicación de un Sistema de Información Geográfica en el marco de una gestión eficiente del agua en la localidad analizada. En la primera parte se desglosan las variables empleadas para elaborar el SIG; posteriormente se realizó el análisis e integración de la información, se estructuró el sistema para fundamentar la relación entre los datos georreferenciados y las combinaciones posibles que apoyan el seguimiento de los procesos. Por último, se detectaron las zonas que requieren atención inmediata por parte del organismo operador del recurso, quien funge como proveedor y usuario del sistema, adecuándolo a sus propias necesidades, por lo que el SIG aporta elementos correctivos para la política pública correspondiente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto en Italia como en España las personas han reivindicado que el ordenamiento jurídico reconozca un verdadero derecho de todos a acceder a la información pública de manera libre. En parte, esto ha sido así por la desafección de los ciudadanos con el sistema político que los ha llevado a reivindicar un rol más preponderante en los procesos de toma de decisiones públicas y a exigir una mayor eficiencia en la lucha contra la corrupción en el sector público. Con el libre acceso a la información pública se favorecen ambas cosas, ya que la información que posee el sector público resulta valiosísima para que los ciudadanos puedan enjuiciar de manera crítica «cómo se toman las decisiones que les afectan, cómo se manejan los fondos públicos o bajo qué criterios actúan nuestras instituciones» -apartado I del preámbulo de la LTAIBG-. Tradicionalmente, el derecho a acceder a los documentos públicos ha sido una cuestión vinculada al procedimiento administrativo y su ejercicio quedaba circunscrito a ser parte en el procedimiento. Este derecho ha sido el modelo seguido para la creación del derecho de acceso a la información público, aunque nace desvinculado del procedimiento administrativo en la medida en que tiene un fundamento democrático del que carece el derecho de acceso en el procedimiento administrativo. En esta tesis doctoral estudiamos las normas que han hecho posible que en Italia y España se cree este nuevo derecho político en el siglo XXI y su fundamento democrático. Concretamente, en Italia han sido el Decreto Legislativo 33/2013 y el Decreto Legislativo 97/2016 y en España la LTAIBG, las normas que han configurado este nuevo derecho.