1000 resultados para PROCESO DE BARCELONA: UNIÓN PARA EL MEDITERRÁNEO
Resumo:
Tiene como finalidad facilitar la actuación de los profesionales en la tarea de la prevención y tratamiento de los problemas derivados del alcohol. Se estructura en 8 capítulos sobre: situación socioepidemiológica, diagnóstico, etiopatología, tipos de alcohol y fases del proceso alcohólico, trastornos relacionados con el consumo de alcohol, detección, tratamiento, asistencia y prevención del alcoholismo..
Resumo:
La iniciativa del proceso de mentorización surge desde el Vicerrectorado de Garantía de la calidad en el curso 2008-2009, como apoyo a la tarea docente del PDI de reciente incorporación con el 'Curso para la formación de profesores asesores, Primera Edición'. A raíz de este curso se inicia la formación de mentores en la Universidad de Granada, que son uno de los elementos fundamentales del proceso enseñanza-aprendizaje. Como resultado de esta actividad, durante el curso 2008-2009 en la ETSICCP de la Universidad de Granada existía un único profesor mentor, aumentando la cifra en el presente curso académico (2009-2010) hasta tres. El escaso número de esta figura condiciona el acceso del nuevo profesorado a las actividades de mentorización, elevando a la posición de privilegiados aquellos que participan en este proceso docente formativo. El interés por la mejora de la actividad docente en la Universidad Granada se ha generalizado en los últimos años, alcanzando a los docentes de todas las áreas de conocimiento en contraste con la situación anterior en la que este tipo de actividades interesaba únicamente a los docentes de la Ciencias de la Educación. Esta creciente consideración, quizás esté motivada por la proximidad de la reforma educativa en la universidad que conlleva la adaptación de las enseñanzas al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y, en parte por la relevancia que adquieren las actividades relacionadas con la docencia en la evaluación del profesorado para la acreditación de las diferentes figuras o categorías docentes. Sea como fuere, la puesta en marcha de los programas de formación del profesorado, y en concreto el de mentorización, constituye una gran oportunidad para la mejora y el intercambio de ideas en el desarrollo práctico de la docencia de calidad.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Esta comunicación da cuenta de los proyectos de investigación que se están desarrollando sobre la enseñanza de la Historia en segundo de Bachillerato. Conocer qué es lo que llega a la práctica de lo planificado por el profesor y los factores, dimensiones y características que estuvieron presentes tanto en el proceso de diseño, como en el desarrollo del currículum de Historia, es un trabajo previo, necesario, imprescindible para mejorar la práctica docente. El objetivo general es conocer cómo los profesores de Historia llevan a la práctica las indicaciones normativas y legislativas y cuál es el uso que dan al libro de texto. La entrevista ha sido la técnica principal metodológica para la obtención de la información, ampliamente utilizada en ciencias sociales, para acercarse más al objeto de estudio.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El proyecto curricular en el que se enmarca esta unidad didáctica, considera de gran importancia para los alumnos de enseñanza obligatoria la formación globalizada en el área de las Ciencias (especialmente adecuada para el segundo ciclo). La unidad tiene en cuenta prácticamente todos los objetivos generales diseñados para el conjunto del área. La propuesta que en esta unidad se desarrolla tiene las siguientes características: 1. Se ha considerado que se debe partir de una definición descriptiva de la energía a la que mediante un proceso gradual se le incorporen nuevos atributos hasta completar su significado. Y al concluir este proceso didáctico tendrá sentido introducir el trabajo como una medida de la energía transferida en un tipo particular de proceso. 2. Se ha procurado la diferenciación precisa de los conceptos de fuerza y energía confundidos frecuentemente en las ideas previas de los alumnos. 3. Se introduce la noción de degradación de la energía para explicar la contradicción entre el principio de conservación y el uso cotidiano del término. 4. Se hace un tratamiento globalizado del término energía no restringiéndolo al campo de la mecánica, utilizando el concepto de energía química de los combustibles y de los alimentos. 5. En cuanto a la formulación del principio de conservación de energía, en lugar de proponer una formulación del mismo únicamente en sentido negativo (la energía ni se crea ni se destruye, etc.), se sustituye por una expresión en la que se alude expresamente a que se conserva la cantidad total de energía antes y después de la transformación. 6. Se amplía la aplicación del principio de conservación de la energía a situaciones en las que intervengan otras energías diferentes de las mecánicas. Los contenidos seleccionados son: 1. ¿Por qué es tan importante la energía?; 2. Concepto cualitativo de la energía, sus tipos; 3. Fuentes principales de energía. Transformaciones energéticas; 4. Trabajo mecánico; 5. Potencia; 6. Energía cinética; 7. Energía potencial gravitatoria; 8. Energía mecánica. Principio de conservación; 9. Actividades complementarias. Se pretende que los alumnos al final de la unidad hayan desarrollado entre otras la capacidad de: describir las transformaciones energéticas que tienen lugar en un fenómeno; diferencien correctamente los términos fuerza, energía y trabajo; realicen cálculos sencillos sobre las variaciones de energía que ocurren en procesos simples; reconozcan el principio de conservación de energía como la razón fundamental que da a la energía su importancia científica; aprecien cualitativamente el enorme contenido energético de la materia; destaquen la preponderancia de la energía en la ciencia actual y valoren el concepto de energía en evolución; concluyan que la energía es una codiciada fuente de riqueza y relacionen las fuentes de energía más comerciales con el sistema económico y social; adquieran concienca de nuestra responsabilidad ante los problemas derivados de la energía. La unidad incluye la metodología a utilizar, las medidas a tomar para la atención a la diversidad y la evaluación de la misma, así como los recursos a utilizar para su desarrollo.
Resumo:
Una parte del desarrollo de la competencia discursiva oral es tarea prioritaria del profesorado de Lengua y Literatura, pero otra gran parte de este proceso es tarea de todo el profesorado, en tanto en cuanto el uso oral se aprende y se mejora en interacción con los demás. La intención de la autora es ofrecer opiniones y reflexiones que sirvan a los docentes para analizar y mejorar su práctica por medio de esta consideración de los procesos comunicativos que se producen en las aulas y que tanta repercusión tienen en el desarrollo de la competencia discursiva oral y de los procesos de enseñanza-aprendizaje en general.
Resumo:
Esta es una reflexión sobre el proceso de socialización, en que el futuro maestro y profesor del recién estrenado siglo XXI, se ve inmerso desde su ingreso el primer año en Magisterio (en sus diferentes titulaciones), hasta su salida del mismo tres años después. Y para reconocer este proceso de socialización anticipada, vamos a tomar como variables significativas de su construcción, desarrollo y transformación, aquellas que determinan las expectativas de su ejercicio profesional, así como diversos aspectos que son importantes en las relaciones interpersonales y que denominamos, actitudes y valores sociales. El sistema educativo busca su consolidación y mantenimiento a través de las acciones de sus agentes, principalmente el profesorado. Las acciones de éstos últimos (cumplimiento de normas administrativas y orientaciones educativas), son adoptadas de una forma rutinaria y pautada, es decir son interiorizadas por el profesorado, a lo largo de un proceso de socialización, que si bien dura desde que éste se inicia en las Escuelas de Magisterio hasta su jubilación, tiene un momento de especial y honda raigambre, que es el momento inicial de su formación, cuando los jóvenes individuos son más receptivos a las novedades culturales, y por tanto a la aceptación de cuanto constituyen normas y valores propios de un sistema al que se desea acceder, por el procedimiento socialmente sancionado de la formación reglada en la Escuela de Magisterio. Es el reconocimiento social del maestro, y por extensión de la diplomatura universitaria, la que nos invita a reflexionar sobre el proceso de socialización que se produce dentro de la Universidad a lo largo de los tres años de carrera, entendiendo este proceso, como una combinación entre la adquisición de unos conocimientos y una formación académica, con la adquisición de unas ideas o modelos acerca de la profesión, con la que los jóvenes se enfrentarán al mercado de trabajo.
Resumo:
Fecha de finalización tomada del código del documento
Resumo:
El objetivo fundamental de este libro es estudiar el marco neurológico del desarrollo del niño ya que ayuda a mejorar el desarrollo motriz y manual y el desarrollo lingüístico y, por ello, toda la inteligencia del niño. Se incluyen programas concretos.
Resumo:
El niño-a necesitan estar rodeados del ambiente y de la relación interpersonal adecuados para avanzar diariamente en el desarrollo de sus hábitos. Debe ofrecérsele un constante seguimiento con la metodología adecuada y con un inmenso cariño que en ningún momento significa cesión o abandono. No es posible desarrollar al máximo las capacidades infantiles si no tenemos en cuenta siempre los cuatro marcos que configuran la personalidad humana y si no los integramos permanentemente: el marco psicológico, el neurológico, el pedagógico y el antropológico. En este caso se centra en el marco psicológico.
Resumo:
El grupo de trabajo Castilnovo, formado por un grupo de profesores del área de Ciencias Sociales del CEP de Villacañas (Toledo) y dos arqueólogos, se constituyó con la intención de llevar a la aplicación práctica en el aula una experiencia elaborada y pactada por un equipo de profesores. La experiencia se desarrolló con alumnos del ciclo superior de EGB en sus tres niveles, siendo lo esencial de la misma los métodos y actividades, no el contenido a impartir. Fruto de esta experiencia se desarrolla aquí la unidad didáctica centrada en el bloque de contenidos 'El Mediterráneo antiguo', que puede servir como prediseño curricular del área de Ciencias Sociales. Su publicación pretende incentivar la formación de otros grupos de trabajo que potencien el nivel pedagógico y cultural de la Comunidad.