929 resultados para Manifest
Resumo:
Contribuir al desarrollo de una teoría unificada de cómo se adquiere una lengua extranjera en clase. Dos profesores del mismo sexo, edad y experiencia. Además, dos aulas del nivel del tercer curso de BUP; en la primera clase había 23 alumnos, de ellos 12 del sexo femenino y 11 del masculino. En la segunda aula, había 24 alumnos, seis de los cuales era del sexo masculino y 18 del femenino. La tesis está estructura en seis partes. En la primera se analizan algunas investigaciones en el campo de la adquisición de la primera lengua y de la segunda. En la segunda parte se revista la historia de la investigación en el aula de idiomas. En la tercera, se presta atención a los estudios de diferencias individuales de los alumnos. En la cuarta, se exponen las conclusiones respecto a la investigación revisada en las partes anteriores. La quinta parta está dedicada a la exposición de la metodología del estudio realizado por el autor. Y en la sexta, se exponen los resultados del estudio. Observación, notas de campo, grabaciones, diarios de alumnos, tests y cuestionarios. La receptividad de los alumnos a uno y otro enfoque (enfoque en la forma y enfoque en el significado), y su progreso se debió a la eficacia del profesor para concretarlos en el aula. Esta eficacia sólo se manifestó después de todo un curso escolar, y se basó en la ecuación entre la receptividad de los alumnos y la sensación de progreso.
Resumo:
1.-Experimentar una metodolog??a de Formaci??n Permanente de los directores y maestros basada en la propia realidad y con una dimensi??n institucional, y no ??nicamente individual. 2.-Elaborar un material b??sico para los futuros cursos de directores y de los maestros de ciclo inicial, de Lengua, de Ciencias y de Ciencias Sociales. 3.-Colaborar con las escuelas de maestros para la realizaci??n de las pr??cticas de sus alumnos. La intenci??n ??ltima es la de provocar una estrategia de cambio en las escuelas de la zona. 19 escuelas (17 p??blicas y 2 privadas), aproximadamente 500 profesores y m??s de 15000 alumnos pertenecientes a la zona de Cornell??. El dise??o de la experiencia consta de cinco niveles: 1.-Planteamiento de objetivos generales y contextualizaci??n. 2.-Presentaci??n de los agentes de la experiencia (personas e instituciones que promueven, dise??an, realizan y eval??an la experiencia de una forma directa). 3.-Actuaci??n directa, siguiendo unas orientaciones (grupo, materia, transferencia, evaluaci??n), con los maestros participantes. 4.-Incidencia generalizada de los objetivos de la experiencia y el grupo de trabajo en el funcionamiento global de las escuelas. 5.-Incidencia sobre los alumnos manifest??ndose en la mejora de las formas de aprendizaje y del nivel alcanzado. Quafe-80 aplicado al principio y al final de la experiencia (26 ??tems). Informes: 1.-De los inspectores de la zona de las visitas realizadas en los centros y en las clases. 2.-Resumen de cada director respecto a la tem??tica que se ha tratado en las diferentes reuniones de la escuela (ciclo, Departamento, etc.). 3.-Resumen de cada grupo de trabajo basado en la informaci??n de los maestros asistentes. Estad??stica descriptiva. En este primer a??o de experimentaci??n no se han dado los recursos materiales necesarios para facilitar a las escuelas su tarea. Ser?? necesario hacerlo, ya que los recursos m??nimos son parte importante del proceso de renovaci??n que se pretende poner en funcionamiento en las escuelas que siguen este Plan de Formaci??n Permanente Institucional. Se prev?? que el trabajo previsto en el segundo a??o en la l??nea de profundizar en los diferentes aspectos, permita hacer una valoraci??n m??s elaborada de este grado alcanzado.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Atender dentro de los varias aspectos de la obra de Fernando de Castro sus ideas en el campo de la educación. Analizar dos aspectos principalmente de su extensa obra pedagógica: La educación universitaria y la educación popular. A través de textos y abundante bibliografía del siglo XIX estudiados por autores contemporáneos y por autores coetaneos. Fernando de Castro representa una de las figuras más significativas del krasuismo español. Le infundió a la universidad una conciencia abierta a todos no burocrática, ni sometida a ninguana política, ni a ningún sistema esperitual exclusivo. Pero manifestó la importancia que la cultura, la educación y la enseñanza suponía para la mujer. Para que la patria alcance bienestar social y progreso será preciso que las clases trabajadoras posean intrucción y educación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e ingl??s. Este art??culo se incluye en el monogr??fico 'Educaci??n y Deporte'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
1) Analizar los problemas asociados al proceso de reflexi??n y toma de decisiones del alumnado. 2) Planificar y desarrollar nuevas estrategias para la acci??n tutorial. 3) Analizar y comprender los contextos donde se genera la situaci??n-problema. 4) Modificar la situaci??n-problema contando con la participaci??n activa de los implicados. Profesores, tutores, orientadores y alumnado de tercero y cuarto de educaci??n secundaria obligatoria de tres institutos de educaci??n secundaria. El alumnado fue seleccionado por los tutores en funci??n del nivel de reflexi??n que pod??an aportar, su casu??stica acad??mica, y por la claridad de sus ideas. El dise??o de la investigaci??n se caracteriz?? por ser flexible, emergente, colectivo y dial??ctico. 1) Tras la negociaci??n y formaci??n del grupo de trabajo, se efectu?? un an??lisis preliminar de la situaci??n objeto de estudio para detectar las cuestiones. Inicialmente la dimensi??n sobre la que se centr?? la atenci??n, fue la relativa a las carencias del alumnado. La recogida, el an??lisis y la discusi??n de informaci??n permiti?? tomar conciencia de que la situaci??n-problema era fruto de las particularidades del alumnado, sus familias, el contexto social, las peculiaridades del profesorado y la forma en que se abordan las tutor??as y la orientaci??n. 2) Se concret?? el problema de partida y se delimitaron los objetivos de la investigaci??n. ??stos se ampliaron conforme avanzaba la investigaci??n y se detectaban nuevas necesidades. A medida que se establec??an los objetivos, se consensuaban las alternativas para la mejora de la pr??ctica, y se discut??an y se planificaban. 3) Los tutores adaptaron las acciones previstas en funci??n de las caracter??sticas y de la forma de responder de sus alumnos a las sesiones de tutor??a. En la fase acci??n se obtuvo la informaci??n necesaria para el an??lisis y la reflexi??n grupal sobre lo acontecido en las tutor??as. Se revelaron las posibles lagunas de la acci??n, las actividades ??tiles, los logros conseguidos, los conocimientos necesarios para mejorar la acci??n y las habilidades necesarias para poner en pr??ctica lo planificado.4) Los resultados obtenidos en cada planificaci??n-acci??n llevaban a la planificaci??n siguiente. C.O.S. (Cuestionario de Orientaci??n Sociolaboral), C.E.O.S. (Cuestionario de Evaluaci??n de la Orientaci??n Sociolaboral). 1) La labor de la asesora seg??n la orientadora y los tutores. Fue valorada positivamente, tanto en el dise??o de actividades como a la hora de proporcionar un estilo de trabajo democr??tico y din??mico. 2) Logros del alumnado a lo largo de las sesiones de tutor??a. El alumnado valor?? positivamente el desarrollo de las actividades de tutor??a y lo conseguido a lo largo de ellas. La mayor??a de los sujetos de ambos niveles consideraron que la informaci??n recibida en la tutor??a fue muy o bastante ??til. Seg??n los tutores, la valoraci??n positiva estaba motivada por la relaci??n entre las actividades de la tutor??a y los intereses de los alumnos, de modo que la informaci??n les result?? pr??ctica y ??til. 3) Percepci??n del alumnado sobre los aspectos positivos y negativos de la tutor??a. La tutor??a les ayud?? a aclarar duda y les permiti?? analizar sus caracter??sticas personales. 4) Demandas de informaci??n del alumnado. M??s de la mitad del alumnado de tercero manifest?? la necesidad de conocer m??s sobre las alternativas acad??micas y profesionales relacionadas con sus capacidades. El alumnado de cuarto demand?? m??s informaci??n sobre las profesiones que les interesan. El proyecto ha tenido una trayectoria en la que se ha pasado de la demanda de soluciones externas a la construcci??n de las mismas por los miembros de los grupos y generar respuestas adaptadas a las necesidades de sus alumnos. Es importante que el tutor tenga la competencia para analizar las necesidades de los alumnos, de elaborar propuestas de actuaci??n adaptadas a su grupo-clase y transmitir el sentido de las sesiones de tutor??a. La tutor??a no supone desempe??ar una tarea mec??nica a partir de materiales predeterminados. Se hizo evidente la importancia de la disposici??n y la preparaci??n con la que el tutor debe abordar su funci??n. El desarrollo de las sesiones de tutor??a no puede confiarse simplemente a la cumplimentaci??n de actividades de respuesta a preguntas sobre intereses, motivaciones, capacidades, etc. Este tipo de actividades despierta rechazo a los alumnos ya que no se muestra dispuesto a redactar sus percepciones, sentimientos, actitudes o conocimientos sobre ellos mismos y es un planteamiento que no invita al debate. Por ello es importante despertar el inter??s del alumnado y hacer ver la necesidad de estas actividades.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a educación ambiental en tiempos de catástrofes
Resumo:
Se trata de comprobar si la Escala de Conducta Adaptativa ABS-RC:2 para niños y adolescentes de 3 a 18 años (versión adultos en comunidad y en residencias) sirve por un lado, para poder ser aplicada a las personas con discapacidad intelectual al cumplir los criterios de fiabilidad y validez apropiados para su utilización y, por otro, si a los profesionales de atención directa se les ofrece la información que desea obtener de la población de estudio. Se pretende saber si discrimina bien entre los diferentes tipos de discapacidad intelectual, si proporciona información válida para ayudar en la toma de decisiones sobre los diferentes tipos de recursos y apoyos que precisa el individuo, o si discrimina el grado de adquisición o uso de conducta adaptativa en función de la edad. La investigación persigue cuatro objetivos generales: adaptar al castellano la Escala americana de Conducta Adaptativa 'Adptative Behavior Scales-Resdential an Community ABS-RC:2'; realizar una estimación de la validez y fiabilidad de la Escala ABS-RC:2, ya que pueden ser buenos estimadores de los correspondientes parámetros poblacionales; estudiar el poder discriminatorio de la Escala, observando si en su aplicación a personas con discapacidad intelectual de diferentes centros para adultos de la Asociación Aspanias de Burgos, la escala ofrece resultados diferentes y significativos, lo que facilitaría a los profesionales utilizarla con fines específicos en los centros educativos, ocupacionales, preelaborales y laborales; y por último, valorar si la Escala es adecuada y sirve para estandarizarse y usarse con la población de discapacitados intelectuales adultos de habla castellana en España. El trabajo consta de dos partes: la primera se denomina revisión bibliográfica y conceptual y consta de cinco capítulos en los que se revisa y expone el estado de conocimiento de la temática. La segunda parte está compuesta por dos capítulos que hacen referencia a la investigación y sus planteamientos. En esta segunda fase las acciones vinieron encaminadas a solicitar a la Fundación INTRAS los correspondientes permisos para investigar con el SBS-RC:2, y posteriormente, se empezó con el proceso de adaptación de la Escala. Para ello cinco psicólogos revisaron y valoraron su idoneidad para después aplicar la Escala. La Escala se aplicó a 208 personas de las 249 personas que acuden al Centro Ocupacional y al Centro Especial de Empleo, lo que implica que el 83 por ciento de los adultos que asisten a dichos centros de Aspanias participan en el estudio. A modo de conclusión se exponen los hallazgos extraídos en el análisis de los datos: 1 la Escala obtiene índices de fiabilidad adecuados tanto en consistencia interna, fiabilidad test-retest y fiabilidad interevaluadores; 2 la Escala presenta índices adecuados en todos los resultados dirigidos a valorar su validez; 3 el análisis factorial de la Escala manifestó la existencia de los cinco factores principales que componen el instrumento original americano; 4 la escala es idónea y adecuada para ser utilizada en la población con discapacidad intelectual de los centros de adultos de Aspanias en los que se ha hecho el estudio, ya que sus propiedades técnicas cumplen con los criterios de calidad exigidos; 5 la Escala sirve para hacer una descripción o clasificación del uso o adquisición de estas conductas; 6 han sido contrastadas en el estudio algunas de las características más sobr4esalientes del concepto actual de conducta adaptativa; 7 junto a las limitaciones en conducta adaptativa que manifiestan las personas afectadas, coexisten también capacidades o puntos fuertes; 8 las puntuaciones totales de conducta desadaptada se relacionan inversamente con las puntuaciones totales de conducta adaptativa, a mayor puntuación en conducta desadaptada menor puntuación en la adaptada; 9 esiste una amplia heterogeneidad en los individuos afectados, pero se puede demostrar que la conducta adaptativa disminuye según aumenta la edad de las personas afectadas; 10 las personas que acceden al Centro Especial de Empleo obtienen mayores puntuaciones en conducta adaptativa que las que acuden al Centro Ocupacional; 11 los hallazgos encontrados facilitan una mayor adecuación de la intervención en los centros que atienden a las personas con discapacidad intelectual; 12, y a modo de conclusión general, la Escala adaptada es un instrumento que permite hacer estudios sobre las capacidades y limitaciones de la conducta adaptativa del colectivo y de cada individuo discapacitado en particular, es de fácil aplicación, sirve para ser un vehículo de comunicación entre profesionales y como herramienta práctica para el desempeño profesional.
Resumo:
Dar a conocer la importancia que pudo tener la Universidad de Vllladolid en el movimiento reformista. Analizar la incidencia que la reforma tuvo en ella. Documentaci??n de archivos: Universitario, Provincial, Municipal, Hist??rico Nacional, etc.. Tres son las cuestiones sobre las que se asientan las conclusiones del presente trabajo: ??contribuy?? la Universidad de Valladolid a la implantaci??n de la reforma?, ??apoy?? la reforma o se opuso a ella?, ??salv?? la reforma a la Universidad de la decadencia en que se hallaba?. La Universidad vallisoletana contribuy?? a la implantaci??n de la reforma, ya que manifest?? inter??s incluso solicit?? una reforma como medio necesario para corregir los abusos y el atraso existente y darle un nuevo impulso. Los colegiales de Santa Cruz junto con los principales colegios mayores de Espa??a favorecieron la reforma colegial. En los planes de estudio la reforma fue muy t??mida. Una vez implantada la reforma en contra de lo que se esperaba se produjo un movimiento contrario debido a la instauraci??n de nuevas ordenanzas con las que la mayor parte de los miembros de la Universidad estaban en desacuerdo. Respecto a la decadencia en que se hallaba la Universidad vallisoletana no podemos ofrecer una respuesta categ??rica a si la reforma permiti?? dar una soluci??n por dos razones: ni la reforma fue perfecta, ni la Universidad se volc?? en ella para que triunfara. Los aspectos a los que m??s afect?? fueron a lo gubernativo, docente y pedag??gico, y administrativo que consiguieron dar cierto auge a la instituci??n entre 1771 y 1777. Tras esta fecha la reforma deja ver sus fallos y se vuelve a una etapa de decadencia. Al final del siglo XVIII la situaci??n era como a inicios de siglo. La reforma estaba olvidada.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La Universitat de les Illes Balears (UIB), en el marc del procés d’adaptació dels ensenyaments universitaris a l’Espai Europeu d’Educació Superior (EEES), ha aplicat una sèrie de canvis en els títols de grau i màster oficials en relació amb els títols corresponents a l’anterior ordenació quant a la metodologia docent. Aquests canvis se centren fonamentalment a reforçar la planificació i coordinació docents, fomentar l’oferta d’activitats formatives que afavoreixin l’aprenentatge actiu i el treball autònom de l’estudiant i, finalment, aplicar tècniques d’avaluació alternatives a les tradicionals en un context d’avaluació contínua. El propòsit d’aquest treball és fer un estudi comparatiu, en termes estrictament quantitatius, del rendiment acadèmic entre els estudiants pertanyents a títols de grau i a títols de l’ordenació anterior. Per fer-ho, s’ha treballat amb les actes oficials de la població de 2.584 estudiants que varen començar una llicenciatura, diplomatura o enginyeria tècnica l’any acadèmic 2005-2006, així com les actes oficials de la població de 2.492 estudiants que varen començar un grau l’any acadèmic 2009-2010 a la UIB. Les dades analitzades fan referència al rendiment dels estudiants el segon curs de la titulació. Els resultats globals posen de manifest una millora dels resultats acadèmics dels estudiants amb la implantació dels títols adaptats a l’EEES. Així, si bé la taxa de rendiment (crèdits superats/matriculats) no varia, amb els títols de grau augmenta la taxa de crèdits avaluats (crèdits presentats/matriculats), en la d’èxit (crèdits superats/presentats), així com en la mitjana de les qualificacions de les assignatures. Les línies d’investigació futures en la UIB s’encaminaran a analitzar en un nivell més qualitatiu el grau d’adquisició de les competències i els resultats d’aprenentatge dels estudiants una vegada que hagin conclòs el pla formatiu.
Resumo:
Aquests darrers anys s’ha reiterat la importància d’establir una major relació entre les empreses i la universitat. És necessari desenvolupar una planificació estratègica que connecti aquests dos àmbits per tal d’assegurar una formació adequada i completa dels estudiants universitaris tenint present les demandes del mercat laboral. Aquest treball aprofundeix en aquesta connexió considerant que els coneixements adquirits a la universitat i les competències que se’n deriven s’han de poder posar en funcionament en la realització de les pràctiques en empresa, la qual cosa ha de facilitar la incorporació dels universitaris als llocs de treball. Per altra banda, s’explica quines són les principals competències exigides als estudiants i l’allunyament d’aquestes respecte a la formació del pla d’estudis actual. Es posen de manifest les mancances i problemes que tant universitaris com empreses i universitats mostren per tal de fer front als nous reptes. Finalment es plantegen les pràctiques en empresa com a eina i mecanisme per a solucionar la discordança existent entre les dues realitats, universitat i empresa, i es fa una proposta metodològica explicant quines han de ser les pautes d'actuació dels agents implicats.