1000 resultados para Escolaridad obligatoria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Material específico para el trabajo con alumnado perteneciente a grupos sociales desfavorecidos, minorías étnicas e inmigrantes. Se conjuga la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera a alumnado inmigrante con la educación intercultural, desde un enfoque globalizador y transversal. Se presenta una unidad dirigida al primer ciclo de ESO que conlleva la creación de espacios de comunicación en el aula. Se enmarca dentro de una alternativa metodológica en las clases de español como segunda lengua, 'el enfoque por tareas'.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cuaderno que recoge información sobre las posibilidades que actualmente se ofrecen al acabar la enseñanza obligatoria, así como los itinerarios formativos que conducen a la obtención de diferentes títulos académicos. En cada opción se indican las condiciones de acceso, duración, salidas académicas y laborales así como la relación de centros donde puede cursarse.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los objetivos y oferta educativa del taller de la naturaleza de Villaviciosa de Odón. Además elabora una propuesta de programación para el segundo ciclo de la Enseñanza Secundaria Obligatoria que destaca la importancia de cada uno de los elementos que intervienen en la dinámica de un ecosistema natural, sus interrelaciones y por otro la intervención del ser humano. Para poner de manifiesto estos matices, se analizan tres ecosistemas diferentes: el pinar, el bosque de ribera y el huerto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este cuaderno recoge información sobre las posibilidades que actualmente se ofrecen al acabar la enseñanza obligatoria, así como los itinerarios formativos que conducen a la obtención de diferente titulaciones. En cada opción se indican condiciones de acceso, descripción de los estudios, duración y salidas académicas y laborales. Se incluyen también, los centros educativos donde se pueden realizar los estudios de bachillerato, formación profesional específica, garantia social, enseñanzas artísticas, de idiomas y de personas adultas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés. Ponencia presentada en las VIII Jornadas de Investigación en Psicodidáctica, Bilbao

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone reflexiónar sobre lo que ha supuesto la investigación didáctica desde los últimos años del siglo XX, en los diferentes niveles educativos. Se responde a una serie de demandas planteadas. Conocimiento sobre los errores y las dificultades de comprensión de los alumnos de secundaria de diferentes contenidos matemáticos; pero no se puede decir lo mismo sobre la contribución del área en la elaboración de propuestas que permitan resolver dichas dificultades más allá de situaciones de diseño experimental. Con relación a la demanda de investigar sobre la incorporación de las TIC se trata de una temática sobre la que se ha investigado, pero sobre la que es necesario seguir haciéndolo. Con relación a la demanda de conseguir un tratamiento adecuado de la diversidad del alumnado en la ESO, se trata de una demanda crucial del sistema educativo sobre la que se ha investigado poco. La demanda de investigar sobre la problemática de la transición entre etapas, no ha sido considerada, a pesar de su relevancia. Se considera fundamental ampliar la investigación ya que los currículos de secundaria por competencias son currículos ambiciosos, que conllevan el problema de cómo conseguir que los profesores tengan la competencia profesional que les permita el desarrollo y la evaluación de las competencias matemáticas señaladas en el currículo. la competencia profesional que exige este tipo de currículo implica, entre otros aspectos, el desarrollo de la competencia de análisis de prácticas, objetos y procesos matemáticos -como saber de fondo sobre el cual desarrollar el desarrollo y evaluación de competencias matemáticas-. Si el profesorado no consigue ser competente en dicho análisis puede dar la espalda al currículo por competencias, ignorándolo o bien limitándose a tenerlo en cuenta sólo para los documentos oficiales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las regulaciones normativas en materia de educación no presuponen cambios sobre qué, cómo y para qué se enseña. Se trata de evidenciar y destacar cuáles son las propuestas, las actividades y las estrategias didácticas que estimulan al alumnado y lo predisponen a aprender. Se habla de orientar el debate alrededor del cambio curricular y dirigirlo hacia un diálogo pedagógico en el seno de los claustros y de los equipos docentes para visualizar cuáles son las finalidades educativas que contempla el proyecto educativo de cada uno de los centros docentes. Un diálogo para actualizar qué y cómo enseñar para educar y formar personas lo más competentes posible para ejercer como ciudadanos de nuestro tiempo. Definidas las finalidades entonces conviene precisar qué y cómo enseñar, es decir, determinar los contenidos, que son los medios a través de los cuales se desarrollarán las competencias, y las metodologías o conjunto de estrategias y recursos que lo hacen posible. En la concreción del currículo de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, se puede identificar un concepto, el de sostenibilidad; la aplicación del concepto al estudio de un problema medioambiental real; y una acción que supone, de manera práctica, actuar individual y colectivamente para el desarrollo de un estilo de vida sostenible.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Navarra ha sido la primera en la que la implantación del segundo ciclo de la ESO se ha efectuado de forma generalizada, de modo que se ha hecho evidente la necesidad de atender a alumnos que hasta este momento no aparecían en las aulas; alumnos que, por ejemplo, presentan problemas de estructuración personal y de integración en el ámbito escolar, con dificultades académicas, sociales y culturales de toda índole; problemas que quedan encubiertos cuando se mantienen restos del sistema anterior..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el proceso hist??rico vivido por la educaci??n infantil en Espa??a. Se estructura en 3 partes: en primer lugar se expone la normativa de la educaci??n infantil y la educaci??n inclusiva; a continuaci??n se aborda el proceso por el que todos los ni??os de 3 a 5 a??os son acogidos en el sistema educativo; en la tercera parte se trata el tema del avance de la escolarizaci??n en el primer ciclo de educaci??n infantil y se aportan datos cuantitativos sobre e estado de la educaci??n en las comunidades aut??nomas.