1000 resultados para Emociones y sentimientos (Filosofía)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este proyecto es observar y explorar el entorno inmediato identificando las características y propiedades más significativas de los elementos que lo conforman y estableciendo relaciones entre ellos. Otros objetivos son contribuir a un mayor conocimiento del trabajo que se realiza en las Casas de Niños; adecuar los centros a las Nuevas Tecnologías en el trabajo con los niños y niñas; mostrar los recursos naturales y comunitarios de la zona de Lozoya y contribuir al desarrollo de la capacidad de observación y escucha de los pequeños. En cuanto a la metodología, a través de un cuento se narra la historia de un ruiseñor que viene de muy lejos y se queda a vivir aquí. Se desarrollan técnicas nuevas para expresar pensamientos y emociones y las aulas se llenan de personajes distintos a los habituales que cuentan historias y ayudan a aprender. Las actividades realizadas son Cuentacuentos en las aulas, exposiciones fotográficas de pájaros que viven en la zona, salidas al campo, una obra de teatro y la Jornada de Puertas Abiertas en la que se entregará a cada niño un ejemplar del cuento. El juego está presente en el proceso de aprendizaje enmarcado en un espacio y un ambiente cálido y motivador con materiales conocidos y otros nuevos. El educador ha tenido una actitud de escucha, de observación durante las actividades y ha sido consciente de la fragilidad del alumnado y de la necesidad de estar pendiente de cada uno. En general, la evaluación es positiva y las visitas en el aula han diversificado las nuevas tecnologías y todos han aprendido a ser más respetuosos y tolerantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este proyecto es fomentar el interés por la lectura y la escritura mediante la creación de una biblioteca en la escuela. Los objetivos principales son dar a conocer cuentos tradicionales; descubrir la literatura como medio de expresión de acciones, deseos y sentimientos; fomentar el uso de las nuevas tecnologías; y promover el intercambio de experiencias entre las familias y apoyar su colaboración en la creación de la biblioteca. Los alumnos realizan actividades en el aula, como manipulación de libros y reconocimiento de objetos y personajes de los cuentos. Además, aprenden a cuidar los libros y a ubicarlos de forma correcta. Por otra parte, se crea una biblioteca en la escuela, donde se realizan préstamo de libros; actividades de teatro y cuentacuentos; y talleres de restauración de libros. También se organiza una visita a la biblioteca del barrio y un foro en el portal de Internet EducaMadrid para que las familias y los profesores intercambien experiencias. Entre los materiales elaborados hay un cuestionario para conocer la opinión de las familias, una base de datos con el fondo bibliográfico de la biblioteca, manualidades, cuentos y folletos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto nace como consecuencia de los acontecimientos culturales de España en 1992. Se trata de una experiencia de intercambio entre alumnos de colegios de países europeos (Luxemburgo y Bruselas) con alumnos españoles. Mediante correspondencia personal, los alumnos se comunican entre sí sus vivencias y sentimientos. Plantea los siguientes objetivos: proyectar el entorno más inmediato, Alcorcón y Madrid, hacia los alumnos de otros países, teniendo en cuenta que Madrid en 1992 posee la capitalidad europea de la cultura; utilizar la lengua para el intercambio de ideas, sentimientos, y experiencias; y ayudar a los alumnos a descubrir su identidad europea. Entre las actividades realizadas, a parte del envío de cartas, cabe destacar: redacción y edición de una revista trimestral en la que participan todos los alumnos del ciclo medio y realización de reportajes fotográficos sobre las fiestas del colegio. En la evaluación se utilizan pruebas tipo test que cumplimentan profesores, alumnos y padres. El proyecto incluye en anexo I las cartas redactadas por los alumnos españoles..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un proyecto que integra la literatura dramática en el Currículo de Educación Secundaria Obligaroria. Los objetivos generales son: enriquecer el lenguaje oral, tanto en la comprensión como en la expresión y favorecer el proceso madurativo del niño y su integración social. Otros objetivos más específicos son: despertar el interés y ayudar a comprender mejor el mundo de la poesía; relacionar e integrar distintas materias del currículo tratadas de forma interdisciplinar (área de Expresión plástica, Música, Sociales, Lengua): e identificar, analizar y comentar recursos literarios (imágenes, sensaciones y sentimientos). El área de Lenguaje, directamente relacionada con esta experiencia, se estructura de la siguiente forma: lectura-escritura, expresión oral y corporal (dramatización), usos y formas de la comunicación escrita (ortografía); la lengua como objeto de conocimiento (gramática) y Literatura. Como colofón de la experiencia en el taller de teatro se realiza un montaje de una obra de teatro basada en la figura de Neruda y en la conmemoración del descubrimiento de América. La puesta en escena incluye diversas partes musicales, de compositores tanto clásicos como modernos, y distintas coreografías diseñadas por los alumnos. En la evaluación del proyecto interesa más el proceso de aprendizaje que el resultado, por ello, la evaluación sera cualitativa y apreciativa, basada en la observación directa de diferentes aspectos: creatividad, sociabilidad, proceso de trabajo y actitud. No adjunta memoria..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto pedagógico teatral que pretende introducir la Literatura y la representación dramática en el aula como una actividad habitual. Se formulan, entre otros, los siguientes objetivos: desarrollar la expresión oral y corporal y considerar al teatro como un medio de expresión de ideas y sentimientos. Todas las actividades giran en torno al montaje y realización de una obra teatral: ejercicios de dramatización, análisis del guión, caracterización de personajes, ensayos y montaje de los decorados. En la evaluación se utiliza una grabación de vídeo de la representación teatral. Así los propios alumnos actores pueden hacer una autoevaluación más precisa y enriquecedora. La valoración de la experiencia es muy positiva, ya que se han alcanzado los objetivos propuestos y algunos alumnos han formado grupos estables de teatro..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia utiliza los medios de comunicación como recurso didáctico, con actividades de producción propia en prensa y radio, en la que participan los alumnos de todos los niveles educativos. En este curso se quiere dar continuidad y coordinación a unas actividades que hasta ahora cada profesor realizaba de forma aislada. Entre los objetivos destacan: conocer el funcionamiento de los medios de comunicación; fomentar la actitud crítica ante los discursos orales y escritos, publicidad, imagen; utilizar la expresión oral para intercambiar ideas, experiencias y sentimientos con respeto a las demás opiniones; favorecer en los alumnos actitudes de conservación de la naturaleza; enriquecer la creatividad y la fantasía; y fomentar la curiosidad y la búsqueda de información. En el desarrollo se distinguen tres fases: una primera de autoformación de los profesores y planificación de las actividades y preparación de materiales; una segunda de puesta en práctica, que incluye una evaluación del proceso en febrero; y la tercera, de evaluación global de la experiencia y de elaboración de la memoria. Entre las actividades realizadas destacan: los programas de la emisora de radio 'Globo 93' (informativo semanal, espacios divulgativos y especial dedicado a la naturaleza); y el periódico escolar 'El Correo del Príncipe'; además de recopilación, análisis, elaboración de datos, confección de guiones, maquetación, etc. Para comprobar la incidencia del proyecto se realizan dos encuestas en octubre y mayo a los alumnos y a las familias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone continuar con la organización del centro, establecida hace dos años, basada en el trabajo por talleres debido a los buenos resultados obtenidos al adaptarse a las necesidades educativas de todos los alumnos, no sólo los de integración. Además de los talleres existentes (trazo, lenguaje oral, juegos y matemáticas) se crean para este curso los de creatividad y detectives (percepción). Los objetivos específicos planteados en función de cada taller son: ampliar el vocabulario; comunicar oralmente experiencias y sentimientos; potenciar la creatividad; experimentar y utilizar técnicas de expresión plástica; desarrollar la capacidad de observación, comparación y la capacidad de compartir; y ejercitar la observación, concentración y discriminación auditivas y perceptivas. El proceso metodológico seguido en cada taller consiste en la vivencia de las actividades mediante los juegos propuestos; la manipulación de objetos y materiales para llegar al análisis; la representación gráfica de lo experimentado; y la verbalización del proceso y los resultados obtenidos. Así, en cada sesión se trabaja mediante centros de interés en torno a los que giran las actividades: discriminación de personajes de cuentos, narración de historias, dibujo, ordenador, clasificación y ordenación, representaciones gráficas, puzzles, etc. La valoración destaca que el grado de consecución de los objetivos ha sido muy alto al trabajar en grupos muy reducidos y poder llevar a cabo un seguimiento individualizado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la educación como un derecho fundamental inherente al hombre. Se parte de la consideración del fenómeno educativo como hecho social y se analizan los conceptos extrajurídicos que constituyen el objeto del correspondiente derecho (educación, enseñanza, instrucción...) para pasar a su consideración jurídica a la luz del concepto de dignidad humana y bajo la perspectiva de los valores superiores del ordenamiento constitucional español. El derecho a la educación necesita no sólo ser garantizado sino ser promovido en condiciones de igualdad. Se analiza, a continuación, la profunda interdependencia educación-democracia y se hace un estudio de su concepto, caracteres, límites y contenido específico de este derecho. Se completa con capítulos de enfoque histórico, administrativo y de filosofía del derecho internacional y procesal. El fenómeno de la educación constituye una institución social esencial para la vida del hombre por cuanto es el instrumento de cultura de las jóvenes generaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el proceso histórico de la educación en China desde 1840 hasta 1985. El sistema educativo en China nació con la invención de la escritura en la época de Huan Ti (2.674 a. C.), se basa en la tradición de padres a hijos. Depués de la Guerra del Opio (1840) surgen los primeros intentos para adoptar métodos científicos occidentales, pero hasta 1920 no se implantan con generalidad. Tras la Guerra Civil se implanta en el Continente el régimen comunista, bajo Mao Tse-Tung, mientras en Taiwan el presidente Chiang Kai-Shek inicia una educación basada en la libertad, adoptando métodos occidentales, aunque también conservando las esencias tradicionales de la moral y la filosofía de Confucio. Se implanta la enseñanza obligatoria y gratuita hasta los 16 años y se promueve la creación de escuelas de formación profesional técnica. En el Continente la llamada Revolución Cultural (1966-71) sume al país en la más grave crisis cultural, cerrando las Universidades y obligando a maestros y alumnos a trabajar en campos y fábricas o en las Comunas Populares. A partir de 1977, Deng Xiao-Ping intenta reconducir la educación con una nueva apertura basada en las cuatro modernizaciones. Se observa que en los últimos años la vida educativa del país ha dado un giro muy importante y aunque los logros han sido muy dispares, tienden a una cierta homogeneización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica sobre la vida cotidiana de la Grecia Clásica, en la que se tratan aspectos como la educación, la mujer, el deporte, la épica y la mitología, a través de una actividad concreta: la cerámica clásica. Se ha elegido este elemento porque las pinturas que decoran los vasos griegos se consideran de gran valor iconográfico y cultural, y porque ofrecen al alumno la oportunidad de profundizar en el conocimiento de la cultura y la filosofía de esta civilización. Se especifican los objetivos generales de etapa y su correspondencia con los del área de Cultura Clásica, los contenidos, la distribución temporal de la unidad, la metodología, los criterios de evaluación y el material didáctico utilizado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del proyecto era elaborar el Proyecto Curricular de Educación Artística para el centro. Desarrollar un estudio de la incidencia de la experiencia plástica como área de apoyo para otras materias. Establecer una serie de criterios encaminados a orientar el trabajo de plástica de cualquier materia, evitar la utilización de estereotipos, cuestionar el uso de determinados materiales, desarrollar los conocimientos y habilidades que desde la plástica son importantes para trabajar en el centro. Incluye materiales elaborados: La figura humana, El cómic, Dibujo y color, La técnica al servicio de la expresión de ideas y sentimientos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo de trabajo de educación sexual, tras varias sesiones con videos, charlas, lecturas y debates relacionados con la educación sexual, los prejuicios, desconocimientos, y conducta social, ha elaborado una programación de unidad didáctica, 'Nuestro cuerpo', con distintos centros de interés orientados hacia: A.Educación infantil: 1.'Nuestro cuerpo', encaminado a conocer su propio cuerpo, diferencias físicas entre niños-as y adultos, hábitos básicos de cuidado corporal, y adquisición de una concepción del cuerpo como fuente de sensaciones, comunicación y placer. 2.'Nuestro origen', origen de las personas y reconocimiento de las vivencias afectivo-sexuales como formas enriquecedoras de relacionarse consigo y con las demás personas. 3.'Nos relacionamos', integración activa en la familia y el grupo de iguales, valorando positivamente los vínculos afectivos que se establecen dentro de estos grupos y tomando conciencia de la necesidad de articular los propios intereses y sentimientos con los de las personas con quienes nos relacionamos; y B.Primaria: 1.'Nuestro cuerpo', desarrollo sexual, conocer y asumir los cambios que se producen en su propio cuerpo y en el del otro sexo, practicando hábitos de cuidado corporal y asumiendo su cuerpo asexuado como fuente de comunicación, sensaciones, placer, afecto, así como una identidad libre de elementos de género discriminatorio, 2.'Nos relacionamos', la amistad y la familia, conocer los principales grupos sociales a los que pertenece, familia y grupo de iguales, entendiendo estos como núcleos flexibles y variables, y desarrollando capacidades que les permitan establecer vínculos afectivos positivos con los mismos, valorando el respeto, la cooperación, la comprensión y la tolerancia en sus relaciones con las demás personas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta colección es un proyecto educativo preparado por la Asociación Animadores Siglo XXI bajo la dirección y coordinación de Alfonso Francia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo plantear la importancia del deporte como un conjunto de actividades que complementan la formación integral del alumnado. El libro se estructura en cuatro capítulos: en el primero se describe las distintas concepciones del deporte a lo largo de la historia. En el segundo se hace una distinción entre el deporte y la educación física y su relación con la salud. En el tercero se analizan las estructuras que mantienen y condicionan el deporte, así como las que lo organizan. Y el cuarto y último capítulo recoge la legislación y la filosofía de un deporte para todos.