1000 resultados para Educación -- Tasa de retorno
Resumo:
Tutkielman tavoitteena on selvittää, miten ”sukupuolikiintiöt yritysten hallituksissa” rakentuvat suomalaisessa mediassa ja sitä kautta; nähdäänkö sukupuolikiintiöt toimivana keinona saavuttaa työelämän tasa-arvo. Tutkielmassa luodaan silmäys sukupuolirooleihin sekä niitä uusintaviin ja ylläpitäviin rakenteisiin yhteiskunnassa. Edelleen tavoitteena on selvittää, murtavatko naiskiintiöt liike-elämässä ja politiikassa vallitsevia johtajuuden sukupuolirooleja. Tutkielmassa käsitellään tasa-arvoa yhteiskunnallisessa, johtajuustutkimuksellisessa ja feministisessä valossa. Sukupuolikiintiöistä kirjoitettaessa voidaan havaita erilaisia suhtautumistapoja niiden vaikutuksesta tasa-arvon toteutumiseen. Tutkielmassa esimerkkeinä käytettyjä lehtitekstejä leimaavat vastakkainasettelut, voimakkaat tunteet ja jakautuminen eri leireihin. Tutkimusmenetelmänä on käytetty kriittistä, valtaorientoitunutta diskurssianalyysiä, joka on antoisa viitekehys mediamaailman käytäntöjen tutkimiseen kontekstissaan. Media on tässä tutkimuksessa rajattu käsittämään tiettyjä suomalaisia sanoma-, aikakausi- ja iltapäivälehtiä. Tutkimuksen pääongelmaksi nousevat tavat, joilla sukupuolikiintiöistä mediassa kirjoitetaan sekä asenteet, joita ne lukijoille välittävät. Tämän tutkimuksen keskeisinä tuloksina voidaan esittää yleisimmät suhtautumistavat sukupuolikiintiötä kohtaan mediassa, sekä kolme diskurssia, jotka useimmiten kiintiökeskusteluissa esiintyvät. Pätevyys- diskurssi painottaa yksilön pätevyyttä ensisijaisena valintakriteerinä hallitusjäseniä valittaessa. Uhka- diskurssi esittää sukupuolikiintiöt uhkavaatimuksena, johon tullaan turvautumaan kulttuuristen muutosten hitauden vuoksi. (Epä)tasa-arvo- diskurssi näkee sukupuolikiintiöt tasa-arvoa edistävänä keinona, mutta toisaalta kokee naiskiintiöt epätasa-arvoisina ja miehiä sortavina.
Resumo:
En el contexto de crisis actual, cada vez, se presta más atención a un tipo de economía sostenible y con valores sociales, y la Universidad debe reconocer su responsabilidad ante estos nuevos retos. Durante los cursos académicos comprendidos entre 2010 y 2012, y con el apoyo económico del proyecto REDICE 2010, se han analizado e identificado las necesidades formativas del perfil de emprendedor social en relación con el alumnado de la Facultad de Pedagogía, y se ha ido introduciendo el concepto de"Emprendeduría Social" en los Grados de Educación Social, Pedagogía y Trabajo Social a través de buenas prácticas que forman perfiles universitarios creativos e innovadores para el emprendimiento social. El resultado de este análisis muestra un interés por la emprendeduría social y por definir unas necesidades académicas para mejorar nuestra actividad docente, buscando buenas prácticas identificadas con esta línea para mejorar la formación y docencia en relación con la emprendeduría social.
Resumo:
A punto de cumplirse los 25 años de los saqueos producidos en Rosario de la República Argentina, este artículo se centra en el debate historiográfico y antropológico acerca del uso de esa categoría para describir el impacto producido entre los supermercados más afectados de la ciudad. Se relaciona este caso con sucesos acontecidos en el país, y en especial se reproducen y analizan los dibujos que elaboraron niños y niñas de tercer grado de escuela primaria durante el primer día en que la escuela reabrió sus puertas. El ámbito educativo forma parte de este análisis sobre el significado del saqueo y sobre su uso para garantizar la alimentación infantil.
Resumo:
Si tuviésemos que encontrar un hilo conductor del conjunto de la obra de Basil Bernstein no cabe duda que sería la referencia al lenguaje. A cómo el lenguaje estructura a los seres humanos en el proceso de socialización, a cómo constituye su principal herramienta para aprehender el mundo, a cómo los contextos en los que se produce la socialización y la educación se caracterizan por...
Resumo:
El objetivo de este artículo es describir algunas técnicas didácticas que se pueden utilizar en los diferentes programas de educación para la salud. La finalidad de los profesionales es ofrecer información veraz, motivar a las mujeres para que practiquen un estilo de vida saludable y promocionar sus capacidades de decisión en materia de salud. Las matronas hemos de trabajar las habilidades comunicativas y las posibilidades que cada técnica nos ofrece.
Resumo:
La evaluación en educación emocional es un tema difícil por las características de los fenómenos que se prtenden evaluar. Así como hay una larga tradición en avaluar conocimientos a través de pruebas de papel y lápiz, en la evaluación de competencias todavía queda un largo camino que recorrer para lograr evidencias satisfactorias. Cuando se trata de competencias emocionales, la cosa se hace todavía más difícil.
Resumo:
El objetivo de este artículo es describir algunas técnicas didácticas que se pueden utilizar en los diferentes programas de educación para la salud. La finalidad de los profesionales es ofrecer información veraz, motivar a las mujeres para que practiquen un estilo de vida saludable y promocionar sus capacidades de decisión en materia de salud. Las matronas hemos de trabajar las habilidades comunicativas y las posibilidades que cada técnica nos ofrece.
Resumo:
Dado los diferentes métodos terapéuticos para el cáncer de labio, el objetivo del presente estudio es valorar los resultados obtenidos en un grupo prospectivo de 28 pacientes afectos de carcinoma de labio tratados mediante moldes externos de braquiterapia de alta tasa de dosis. Tanto por la remisión completa que ocurrió en todos los casos, la buena tolerancia a la terapia, la ausencia de complicaciones y de recurrencias, la facilidad de empleo de los moldes, la precisión en el posicionamiento de la fuente en la repetición diaria del tratamiento y la seguridad que ofrece en cuanto a radioprotección, concluímos que esta terapéutica probablemente se convierta en la de uso habitual en los próximos años.
Resumo:
Desde la paideia griega, el proceso educativo nos encamina hacia el ejercicio de la virtud (areté). La humanitas ciceroniana, e incluso el humanismo renacentista, todas las visiones humanistas coinciden en valorar de manera especial al ser humano. Las teorías de Rogers, Maslow o Frankl no tienen nada que ver con aquel humanismo clásico elitista que se centraba en el desarrollo de las capacidades intelectuales, olvidando los demás aspectos de la personalidad social, moral, emocional, física e incluso estética. Aquel humanismo se basaba solamente en la transmisión de conocimientos de una generación a otra. En el humanismo que proponemos, se trata de ayudar al educando a convertirse en persona a través de descubrir el sentido de su vida.
Resumo:
Bien se sabe que niños, niñas y jóvenes que se encuentran en situación de enfermedad se ven inmersos/as en un estado de ‘ausencia’ de su vida cotidiana, de su vida ‘normal’ pues están expuestos a una realidad de cambio no sólo físico, sino también emocional al tener que dejar a sus amigos y amigas, a sus familias, a sus escuelas en caso de tener que hospitalizarse, y por tanto el separarse de su contexto natural genera una sensación de inestabilidad que por lo general aumenta al enfrentarse al temor que la misma enfermedad les provoca. Una etapa adversa de sus vidas que repercute en sus familias y en sus amistades. Surgen miedos sobre la enfermedad misma, los cuales pueden aumentar si se diagnostica una enfermedad crónica. Dicho período de inestabilidad reaparece cuando regresan a sus hogares y a su vida anterior a la hospitalización: es un volver a adaptarse a la escuela, una realidad que les exigirá situarse nuevamente en su hogar, retomar las relaciones sociales con su entorno de amigos/as, con sus compañeros y compañeras de clase, con sus maestros y maestras, etc. o continuar su escolarización en sus hogares, a través de la Atención Domiciliaria. Esta situación invita a pensar el rol que tienen los adultos significativos que les acompañan durante su enfermedad, en estos procesos de socialización y adaptación a través de la educación y ahí resulta interesante visualizar a los docentes de este contexto (Aulas Hospitalarias y Atención Domiciliaria) como personas clave que pueden colaborar en transformar esta situación de adversidad en oportunidades de bienestar, desde el ámbito educativo.
Resumo:
La adversidad está presente y a algunos golpea con mayor intensidad. Incluso aquellos que pueden decir que –hasta el momento– han tenido una infancia feliz, una vida feliz, no tienen la seguridad de que no les llegará en algún momento algún fracaso, alguna desgracia. Entonces será de suma importancia haber recibido una educación positiva y fuerte que les haya hecho capaces de superar la situación sin sufrir mayores daños de los que deben ser naturales.
Resumo:
El análisis de las características y resultado de esta experiencia piloto, en permanente contraste con la literatura actualizada, es el eje de la presente comunicación, que configura una primera aproximación a una experiencia exitosa en formación emprendedora. A su vez, constituye un antecedente preeliminar de la investigación-acción que se está llevando a cabo con el programa de formación emprendedora en el Centro de Formación Técnica (CFT) Lota Arauco, dependiente de la Universidad de Concepción, de cuyo resultado se espera crear las capacidades y recursos internos para continuar con una formación emprendedora así como la generación de líneas directrices que la hagan transferibles a otras realidades chilenas o latinoamericanas.
Resumo:
En la formación inicial, la fundamentación de la educación artística crítica puede entenderse como el intento de organizar un marco interpretativo-comprensivo de las concepciones de educación artística. Como primer paso en esta dirección se ha elaborado un hipotético mapa de tendencias de educación artística que pueden entenderse como distintas formas de contestar a una serie de cuestiones educativas problemáticas. Estas tendencias se derivan de tradiciones disciplinares y pedagógicas generadas en diferentes contextos históricos. Una perspectiva de estudio complementaria sería realizar investigaciones en las que se intente relacionar estas orientaciones explicitas de educación artística con las preconcepciones (no explícitas) de grupos de profesores de educación artística y/o de estudiantes en formación inicial con un fin deliberativo.
Resumo:
La adversidad está presente y a algunos golpea con mayor intensidad. Incluso aquellos que pueden decir que –hasta el momento– han tenido una infancia feliz, una vida feliz, no tienen la seguridad de que no les llegará en algún momento algún fracaso, alguna desgracia. Entonces será de suma importancia haber recibido una educación positiva y fuerte que les haya hecho capaces de superar la situación sin sufrir mayores daños de los que deben ser naturales.