1000 resultados para Edad media


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso histórico sobre la actitud de los adultos frente al niño, que ha cambiado mucho a lo largo de los años. Estos cambios se han producido lentamente y apenas han sido perceptibles. Desde la antigüedad romana, pasando por la época del cristianismo en el siglo II y III, la Edad Media, hasta el siglo XIX, se demuestra que ha habido una evolución del sentimiento, un descubrimiento de la infancia. Se llega así, al concepto de que la sensibilidad hacia la infancia, sus particularidades, su importancia en el pensamiento y en los afectos de los adultos, está ligada a una teoría de la educación y al desarrollo de las estructuras educativas. La infancia permanece en la sombra durante bastantes siglos, pero reaparece en la época en la que la cultura escrita y la escuela reconquistan sus derechos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una visión general sobre la infancia y la juventud de los últimos años de la Edad Media. Se sintetizan algunos datos concretos que muestran la vida de los niños de las capas populares y, en concreto, de los marginados. Se destacan los datos que se disponen de los niños acogidos en las instituciones benéficas, ya que estas instituciones generaron una documentación específica y conservada en archivos. Para ello, se utilizan los documentos procedentes del archivo antiguo Hospital de la Santa Creu de Barcelona. Se analizan las causas por las que los niños eran abandonados en estas instituciones, como los problemas económicos, la ausencia del padre, la ilegitimidad, aunque no se establece una estadística de causas y circunstancias que rodean el abandono de estos niños. Se exponen las funciones que cumplían los hospicios de la época, principalmente, era una función tutelar de los niños. También se analizan las posibilidades de sobrevivir, de aprender, de integrarse en la sociedad, que tenían los niños una vez que salían del hospicio. Se destaca que el aprendizaje y la integración en la sociedad para estos niños se hacen difíciles, ya que su respuesta depende del trato que recibe y de las oportunidades que se les da.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las diferencias entre el alfabetismo clerical, es decir, la capacidad para leer y escribir, del alfabetismo laico, es decir, la serie omnipresente de supuestos que se dan como hechos establecidos por parte de los lectores y no lectores de una sociedad letrada. La tarea de un estudio sobre alfabetismo es la de descubrir y analizar tales supuestos. La vía para el descubrimiento de los mismos pasa por una consideración de las relaciones entre las formas vernáculas y las formas letradas del lenguaje. Se utiliza el término alfabetismo laico para hablar de una mentalidad definida por una serie de certezas que se han difundido dentro de la esfera del alfabeto desde finales de la Edad Media. Y constituye un nuevo tipo de espacio en el que se reconstruye la realidad social. Se intenta trazar la evolución de esta mentalidad y la transformación de determinadas certezas que sólo pueden existir dentro de ella. Se intenta ilustrar cómo tiene lugar dicha transformación contando la historia del texto.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio comparativo entre la educación desarrollada en Norteamérica y en Europa. Se basa en un trabajo de meses de investigación en un informe imparcial, realizado por el equipo del Instituto Gallup, en las escuelas de Inglaterra, Francia, Noruega, Alemania Occidental y Estados Unidos. También se analiza el sistema educativo en base a la vida de un alumno de cada uno de estos países, pero se deja claro que no se puede comparar a un niño norteamericano con uno francés o uno inglés, ya que las situaciones personales son enormemente diferentes. Comparar niños de la misma edad, mientras existan leyes educativas que obliguen a ir a la escuela, no es posible. La edad elegida para el estudio es entre los diez y los catorce años; diez porque es la edad media de la enseñanza primaria, y catorce porque es el último año de la enseñanza primaría obligatoria en algunas naciones occidentales europeas. Se utilizan los datos facilitados por el instituto Gallup Poll de los Estados Unidos, y las fíliales en Europa, sobre 4.142 niños de cinco naciones: Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania Occidental y Noruega. Se separan por sexo y edad. En la muestra se incluyeron estudiantes pobres y ricos, torpes e inteligentes, superdotados y atrasados. Con los datos recogidos se puede informar también sobre el trabajo escolar hecho en casa por niños de los cinco países, la disciplina, lectura, enseñanza, métodos y actitudes educativas. La conclusión esencial es que mientras en los Estados Unidos las escuelas no son las mejores, los resultados son mucho más positivos de lo que cabe esperar, y de lo que muchos críticos hacia la educación norteamericana imaginan.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

No se puede entender la Escolástica sin entender el ambiente en el que se desarrolló, exactamente en la Edad Media, en concreto, en el siglo XIII y la enseñanza filosófica y teológica.. Pero, antes, es necesario, aclarar el concepto de Universidad que no es el actual, no es un conjunto de facultades establecidas en una misma ciudad, sino el conjunto de personas, maestros y alumnos que participan de la enseñanza impartida en esta misma ciudad. Por ello, no siempre se deduce de la palabra universitas la existencia de una universidad organizada en un lugar determinado. La primera universidad que llegó a ser semejante a las nuestras fue la de Bolonia. Pero hasta 1532 había sido un centro de estudios jurídicos. Desde el punto de vista filosófico y teológico, es la primera la universidad de París, y fue tal su brillo en el siglo XIII que eclipsó totalmente a la de Bolonia y parcialmente a la de Oxford. En esta última, en la misma época hay dos tendencias contradictorias, una de las cuales llegará a hacer de ella un centro de estudios puramente científicos y desinteresados, mientras que la otra tendencia procurará subordinar estos estudios a fines religiosos y ponerlos al servicio de una verdadera teocracia intelectual. En la de Oxford el interés religioso no era menor que en París, pero el modo de subordinar las ciencias a la teología fue allí más libre, más flexible y menos inmediatamente utilitarista.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los árabes han servido en bandeja los hechos, inventos, que los europeos se han encargado de recoger y realizar. Han dominado todos los campos: Filosofía, medicina, astronomía, literatura. Durante toda la Edad Media y aún en el Renacimiento los europeos, aprovechan lo almacenado por este pueblo convirtiendo Al-Andalus en puente entre Oriente y Occidente. Pero con el aletargamiento político y la paralización de la fuerza intelectual árabe, los europeos sobrepasaron sus conocimientos y los manuscritos que encerraba la ciencia, la literatura, la historia en los siglos XVI Y XVII quedan rezagados en la bibliotecas como elementos de historia e investigación. Es ,entonces, cuando se les empieza a estudiar. En España quedó un depósito magnífico en la Biblioteca del Real Monasterio de El Escorial. Con Carlos III aparecen los primeros gérmenes de lo que en el siglo XIX sería la escuela de los arabistas españoles. Algunos españoles comienzan a estudiar la lengua árabe destacando Pascual Gayangos, Francisco Codera, Julián Ribera, Miguel Asín. La creación oficial e independiente de estudios árabes se hizo en 1933, con dos centros en Madrid y Granada.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre la enseñanza de la Literatura en España. Se parte de la consideración de que la educación en España, como pilar fundamental que es de la sociedad en la que nos movemos y a la que aspiramos, se encuentra en una etapa de crisis, entendida esta crisis como un elemento positivo, muestra de una situación que se intenta superar y corregir. Por ello se ofrece el estudio de algunos problemas que se observan en la enseñanza de la literatura, en concreto los que abarcan al segundo curso de BUP, donde figura como asignatura obligatoria. En primer lugar la lectura del contenido de las disposiciones ministeríales recogidas en el ÷BOE» del 18 de mayo de1975, nos sitúa ante una triple finalidad en este curso: provocar el gusto por la lectura; enseñar a leer críticamente; y proporcionar un mínimo de conocimientos histórico-culturales. Además, para conseguirlo, se propugna el comentario de textos. Sin embargo se señala que estos objetivos tan laudables resultan demasiado ambiguos. Posteriormente se reflexiona en torno a lo mismos, en base a las ideas de figuras destacadas como Lázaro Carreter, para a continuación, describir cómo funciona en la práctica docente las actitudes que conciben la literatura de un modo histórico. Si repasamos brevemente el índice de lecturas con que se abren nuestros libros de texto, nos encontramos con que, al ocuparse del Poema del Mío Cid, se seleccionan, una y otra vez, no los fragmentos que contribuyan a explicar el cantar de gesta, su funcionamiento dentro de la cultura medieval y sus peculiaridades formales, sino aquellos que puedan despertar ciertas analogías con el presente en el cual se desenvuelve el adolescente, acompañándolos con concisos comentarios que tratan de las notas distintivas de las costumbres de la época. Sin embargo, sería mucho más provechoso seleccionar textos que ilustren el desarrollo, prolongación y vicisitudes de nociones claves en la Edad Media, en este caso. De este modo explicaríamos lo que si dicen los textos y además desarrollaríamos una postura lúcida ante el mensaje escrito y no una pasajera aceptación. Finalmente, se señala que la literatura, como cualquier materia, no es siempre atractiva de principio, sino que en muchas ocasiones su valor reside en las dificultades que nos lleva a vencer para captarla en su totalidad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

No es cierto como han escrito y afirmado algunos historiadores que en España no se desarrolló el humanismo. Lo que ocurrió es que adquirió características muy personales que le hacen totalmente diferente del europeo. Nuestros humanistas entendieron que el humanismo, al exaltar al hombre como valor supremo, lo hizo a costa de otro valor, el cristianismo; y, como para la concepción cristiana es Dios el valor supremo, fue éste el que ellos defendieron como inserto en el hombre, elevándole y potenciándole. Así, veremos a erasmistas y antieramistas. Luego lo que nos diferenció fue la concepción no atea del humanismo y que dado este carácter no se haya incluido dentro del humanismo a muchas figuras por ser consideradas contrarias al humanismo. Por esta razón se llegó a decir que salvo unos pocas figuras (Nebrija, Luis Vives, Francisco Vergara, el Brocense y Ambrosio de Morales y Pedro Chacón) nuestro Renacimiento significó la continuidad histórica no sólo de la Edad Media, sino también de la Antigua, porque este movimiento cultural en España no consistió en una revolución constructiva de un nuevo hombre precristiano, sino en una evolución lenta y sosegada que llega hasta un límite determinado, pero que conserva, al mismo tiempo, las esencias metafísicas del espiritualismo antiguo y medieval.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Generalmente se ha hecho coincidir el punto de partida de la ciencia moderna con la aparición del método experimental (siglos XVI y XVII) Todo el saber de la antigüedad era empírico. Arquímedes es la excepción al realizar experiencias e interpretar los hechos de forma experimental. La Edad Media no fue un periodo totalmente oscuro pues se ha demostrado que aquí están las bases de la ciencia moderna. Si la ciencia no llega a la madurez en este periodo es como demuestra más interés por la cualidad que por la cantidad. El paso de lo cualitativo a lo cuantitativo es una de las características más importantes de los siglos XVI y XVII.. los progresos científicos iniciados en este último siglo siguen dos caminos el de Galileo-Newton, caracterizado por el descubrimiento de gran número de fenómenos y el invento de aparatos destinados a ponerlos en práctica. El otro caracterizado por la introducción de magnitudes extensivas: masa, volumen, energía. Por ambos caminos se coordinan los resultados, se enuncian leyes y sus fórmulas. Así, se edifica la teoría. Pero el desarrollo de la teoría exige el concurso de las matemáticas, física y en menor medida de la química. Por eso se explican los grandes trabajos teóricos del siglo XVIII. Los dos caminos utilizados para la construcción de la ciencia son el deductivo, (utilizado por la química) y el inductivo (propio de la física) si bien quedan muchos problemas por resolver, han sido muchas las conquistas realizadas en los últimos años. En realidad, las distintas ramas de la ciencia están íntimamente relacionadas, de tal forma que el avance de una de ellas supone un mejor conocimiento de las demás.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Sobre la superficie de la tierra discurren las aguas continentales. Las zonas de relieve y el clima son determinantes para el desarrollo de un río. El aporte mas interesante es su gran aportación al desarrollo de la vida humana. El río va a ser el factor determinante de la evolución del hombre al marcar su sedentarización con el cambio climático, después hizo que surgieran las grandes civilizaciones urbanas (Egipto, Mesopotamia, Persia, etcétera),después en la edad media fue factor decisivo que delimitó fronteras ( en España con la reconquista) En definitiva, han sido un factor trascendental para el desarrollo y la evolución del hombre hasta llegar a la actualidad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción en español. Textos en español, francés y latín. Artículos : Le Latin et la Communication scientifique / H. des Abbayes.p. 1258-1263. Non sufficit Latinum sermonem inter doctos communem esse / Clement Desessar. p. 1263-1267. De novis methodis linguas docendi / Goodwin B. Beach. p. 1267-1272. Latinus sermo omnium scientiae rerum magnarum atque artium utilis / Vandick L. da Nobrega. p. 1272-1274. Ut Latina lingua vivat et vincat, libertas et concordia sunt maxime necessaria / Ricardo Avallone. p. 1274-1277. Vocabulorum collocatio quantum ad brevitatem et subtilitatem linguae latinae proficiat / Albert Grisart. p. 1278-1285. Letture Latine / Enrica Malcovati. p. 1285-1293. Textes latins et Latin vivant / René Fohalle. p. 1294-1305. Del valor educativo de los textos latinos / Karl Büchner. p. 1305-1314. La position présente du latin en Grèce : une réaction contre la décadence / Th. S. Tsannetatos. p. 1314-1315. La situation des langues classiques dans l'enseignement français / Robert Schilling. p. 1316-1320. La stylistique d'Albert Camus et la tradition latine / Alain Michel. p. 1320-1323. Cur et quomodo usus est Sienkiewicz Polonus lingua latina in opere suo polonice scripto cui titulus Trilogjia est / Jean B. Neveux. p. 1323. De Sebastiano Brant argentoratensi nobili scriptore restituendo / José Jiménez Delgado. p. 1324-1334. Votos del Tercer Congreso Internacional de Latín Vivo : Estrasburgo, 2-4 septiembre 1963. p. 1334-1335

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El IV Concilio de Letrán fue convocado por el Papa Inocencio III y, por su importancia, fue llamado el 'Concilio de la Edad Media'. Los temas que se tratan son: La Cristiandad, La Doctrina político-religiosa del Pontificado, Las herejías, El Concilio, y el Juicio. Se desarrolla también el Concilio de Ferrara-Florencia, convocado por Eugenio IV en Basilea, pasando a Ferrara y después a Florencia. Se tratan: El conciliarismo, la Constitución divina de la Iglesia, El Primado, la Iglesia oriental católica, ortodoxa y heterodoxa, Síntesis de su doctrina, Constantes y variables, intentos de retorno, El Concilio II de Lyon, El Concilio de Florencia y el Juicio.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un breve repaso histórico sobre la enseñanza en Mahón y en la isla de Menorca, en general, con motivo de la celebración del primer centenario de la creación del Instituto de Mahón. De este modo y valiéndose de documentos del Archivo Histórico, se describe la evolución de la enseñanza en la capital desde la Edad Media hasta el siglo XX.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata el aumento de adolescentes europeos drogadictos y la edad media de iniciación. Aunque el problema no alcanza las cotas registradas en Estados Unidos se encienden las señales de alarma, y se propone concienciar a la opinión pública y adoptar a tiempo las medidas oportunas de educación preventiva.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación