893 resultados para Custodia del niño


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el marco interdisciplinar en el que confluyen la Psicología Evolutiva, la Psicología Educativa y la Pedagogía, el tema del juego se está convirtiendo en una constante preocupación y en un objetivo común de investigación. Como consecuencia de ello, cada vez más, los educadores, padres, y la sociedad en general, comienzan a considerarlo como una actividad natural cargada de posibilidades de aprendizaje y desarrollo. Todo ello hace pensar en el juego como un marco educativo privilegiado al presentarse como el escenario natural y cotidiano a través del cual el niño se asoma a la realidad para interactuar con ella y aprender. Ciertamente, el juego ofrece al niño la oportunidad de ser y estar activo frente a la realidad y de superar sus lagunas de conocimiento. Con el juego, el niño se convierte en un verdadero investigador y descubridor del mundo, de las personas y de las cosas que están a su alrededor.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica una experiencia sobre cómo intervenir en la estimulación de un niño con necesidades educativas especiales (NEE) a partir de los contextos naturales que se dan en la vida de la escuela de educación infantil de primer ciclo y que son programados de manera general para todos los niños. Desde hace dos años se escolariza a un niño con graves carencias en su desarrollo, centradas en un trastorno del vínculo e inhibición de relación. La escolarización de este niño, plantea desde el primer momento una planificación de la acción pedagógica, organizada y sistemática, con el fin de concretar qué se quiere trabajar y poder constatar sus adelantos. Habitualmente está sólo y a penas se interesa por interaccionar con adultos y compañeros. Poca iniciativa en la comunicación y dificultad para entender el uso del lenguaje. Muestra una atención dispersa y cuando lo hace es siempre por los mismos intereses como por ejemplo el movimiento o caída de un objeto. El plan de trabajo no tiene ninguna intención de trabajo especializado, no es realizado por profesionales en el ámbito de la educación especial, sino que pretende potenciar la acción pedagógica de la profesora, el contexto social del aula y la interacción con los otros niños. El trabajo habitual del aula se convierte en un contexto rico y óptimo para la acción educativa con e alumno con NEE. La observación de dicho alumno y la expectativa educativa orienta en la priorización de los objetivos de aprendizaje, que se agrupan en situaciones educativas cotidianas que se llevan a cabo en el aula. Existe un eje transversal presente en toda la jornada del niño con NEE, que es velar para estimular la interacción, potenciar la capacidad de comunicación y, progresivamente, la simbolización. Las situaciones educativas que se priorizan son el juego, la comida y la siesta. Posteriormente se presenta un ejemplo de estas situaciones educativas:el juego. Finalmente a modo de conclusión se aclara que la acción pedagógica en la escuela infantil de primer ciclo debe planificarse en relación con el plan personalizado y la propuesta global del aula, el cuál tiene que caracterizarse por no ser exhaustivo ni demasiado detallado. Es un tipo de programación que describe las prioridades a la hora de concretar las rutinas de aula y el trabajo cotidiano para el alumno con NEE y, por lo tanto, permite evaluar de forma precisa los adelantos, lo que hay que continuar potenciando y lo que hay que modificar.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los términos de competencia en autonomía e iniciativa personal, que constituyen una de las tres grandes categorías impulsadas por el proyecto DeSeCo (Definition and Selecction of Competencies). Ante la concreción legislativa de la educación infantil en España no es correcto hablar de competencias en el primer año de vida y se deba utilizar en su lugar la expresión desarrollo de capacidades en toda la etapa infantil. La mayoría de profesionales en educación y atención temprana están familiarizados con el legado de la pediatra húngara Emmi Pikler, quien avala científicamente su práctica educativa basada en el valor de lo cotidiano, si se organiza de modo que se respete el desarrollo y la iniciativa motriz de las primeras semanas de vida. Una de las características más significativas de esta experiencia es que un adulto toma el compromiso de no intervenir en la actividad libre si no es necesario. Sorprende lo poco que necesita el bebé al adulto si éste le ofrece un entorno seguro, rico y adecuado. Si el adulto pone en práctica un excelente sistema de cuidados individualizados, hasta que el bebé expresa el placer de acceder a una autonomía progresiva en el ámbito de la alimentación y la higiene, y quiere compartir su tiempo con el adulto y sus coetáneos. Este entorno privilegiado ha permitido facilitar y comprobar de modo contrastado que existe competencia motriz desde el nacimiento, que es posible concebir el desarrollo motor autónomo y autoinducido de los bebés y, finalmente que nos es necesaria la intervención directa del adulto para el desarrollo sano y global de la motricidad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela de infantil Cascavell de Barcelona analizan un momento rutinario en el cuidado de un bebé acercándose a la realidad de Lóczy. El niño necesita estar limpio para sentirse bien, por ello un buen cambio de pañales no significa tener la toalla y el jabón a punto, es el momento idóneo para tener una relación individual con cada niño. En los hogares por lo general se ha acostumbrado al niño o niña pequeña a dejarse hacer pasivamente y a no dejarlo participar de su cambio de pañales. Es un acto rutinario pero hay que dar a las rutinas la categoría que se merecen, ya que adquieren gran importancia porque se repiten varias veces a lo largo del día y durante los años que el niño o niña lleva pañal. Las atenciones corporales se han de llevar a cabo con una gran intención por parte del adulto y han de ayudar al niño en su estructuración interna. El cambio de pañales ha de ser un momento tranquilo y relajado, por ello en la escuela Cascavell se ha modificado progresivamente el momento del cambio de pañales, basándose siempre en el respeto hacia el niño que es uno de los principales objetivos de Lóczy.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los avances en el conocimiento del desarrollo cerebral contribuyen a establecer pautas educativas, por ello es muy importante el papel que juegan las experiencias en la configuración estructural y funcional del cerebro y en la maduración afectiva y cognitiva. Los niños nacen con la capacidad para buscar estimulaciones positivas para la maduración de su cerebro: atención a determinados estímulos sensoriales, búsqueda del contacto social o motivación para jugar, todo ello a no ser que existan alteraciones severas del desarrollo. La aplicación de programas de estimulación temprana resulta indispensable para las criaturas con trastornos en el desarrollo como lesiones cerebrales, alteraciones sensoriales, o situaciones de riesgo familiar o social. En estos casos resulta imprescindible diseñar programas de intervención encaminados tanto a la prevención como al tratamiento de los problemas detectados, y dirigidos, si es necesario, tanto al niño o niña como a la familia o a la escuela.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El lenguaje es el sistema de representación más complejo que existe y por tanto requiere un determinado desarrollo cognitivo. Aprender a leer y a escribir es una tarea simbólica por excelencia que se define como la capacidad de evocar objetos y situaciones que no se perciben utilizando signos y símbolos. Aprender a leer y a escribir supone el primer aprendizaje formal dentro del marco de la Educación Infantil. Es un aprendizaje que va más allá del mundo de la escuela ya que abre una puerta al mundo de los adultos, al uso de las palabras, y eso tienen una significación y una resonancia social específica.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza por parte de algunos profesionales la visión que se tiene sobre las personas con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Para ello es necesario tener en cuenta el reconocimiento de los aspectos biológicos del trastorno, valorar y comprender los aspectos de los niños afectados como su historia, la dinámica de la familia, y la forma personal de responder al crecimiento. Esto no significa que no sea necesario a partir de cierta edad y afectación, hacer un diagnóstico clínico y una prueba farmacológica.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del trabajo es llegar a conocer los mecanismos de funcionamiento del mapa cognitivo como estructura mental facilitadora del conocimiento del ambiente, los mecanismos de orientación espacial y la planificación secuencial de acciones. Expone la fundamentación teórica y los resultados que respaldan la existencia y el funcionamiento del mapa cognitivo como constructo hipotético y figura relevante de la teoría del procesamiento cognitivo. Teniendo en cuenta la clara relación entre mapas cognitivos y aprendizaje, presenta un plan de estrategias facilitadoras del aprendizaje de la orientación espacial y la planificación secuencial de acciones que se basa en el conocimiento y manejo de mapas. Concluye, afirmando que la estructuración de programas sobre desarrollo de habilidades espaciales, deberá integrarse en todas las materias que conforman el programa de estudios, ya que sus contenidos forman parte de las relaciones y las experiencias vitales presentes en todo objetivo educativo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el Proyecto han participado los tutores de primer, segundo y cuarto curso de educación primaria y la profesora especialista en audición y lenguaje. Cada tutor lo ha realizado en su aula con todo el grupo de alumnos. La profesora de audición y lenguaje entraba en el aula de segundo curso. Los objetivos planteados son: - Distinguir la información importante de aquella otra de menor importancia.- Adoptar estrategias por parte del alumno para organizar y estructurar adecuadamente la información que los textos proporcionan. - Enseñar destrezas metacognitivas de control y regulación de la propia comprensión.- Fomentar la capacidad de sintetizar o reconstruir lo leído. - Enriquecer y completar el vocabulario del niño.- Aprender a narrar, a expresarse oralmente, al tratar de repetir los cuentos o dramatizarlos.- Conocer y valorar el entorno y Comunidad Autónoma en la que viven.- Fomentar en el alumno la importancia de una buena comprensión lectora.- Concienciar a los miembros de la Comunidad Educativa sobre la importancia de la elaboración de este trabajo. El sistema de trabajo ha sido el siguiente: la profesora de audición y lenguaje se ha encargado de la instrucción del programa, entrando una vez a la semana y durante una hora, en el aula de segundo curso para enseñar las estrategias al tutor; también ha realizado el asesoramiento a las otras dos tutoras en las reuniones de coordinación, entrando alguna vez en el aula para observar la marcha del programa y realizar sesiones prácticas. Las tutoras de primero y cuarto curso también han realizado el programa una vez a la semana; seleccionando los cuentos y buscando actividades de lectura y escritura. Se ha creado en las tres aulas el 'Rincón de la Comprensión Lectora' donde se han colocado cuentos y materiales utilizados en los Juegos lectores. Estos materiales han podido ser utilizados por todo el Centro Escolar. Los resultados han sido positivos desde el primer trimestre consiguiendo motivar a los niños hacia todas las tareas propuestas. Se ha conseguido que esta experiencia se haya generalizado a todas las áreas. Trabajo no publicado.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no está publicado