629 resultados para Colombia -- Condición Social -- 1997-2003
Resumo:
Las desigualdades econmicas y sociales entre los Estados del Norte y del Sur son evidentes, ante esta premisa surge la Cooperacin Sur-Sur como una herramienta eficaz para potencializar el desarrollo econmico y social de las naciones del Sur bajos los principios de horizontalidad, consenso y equidad. En este sentido, se analizan las estrategias de Cooperacin Sur-Sur entre Brasil y Colombia y su aplicacin en uno de los sectores prioritarios de los Estados del Sur como es el sector agropecuario.
Resumo:
Esta investigacin busca demostrar cmo las estrategias comunicativas no verbales, empleadas por Gaitn, influyeron de manera positiva en su discurso poltico. As, el dominio consciente e inconsciente de elementos no verbales funciona estratgicamente para complementar su discurso.
Resumo:
El tema de las drogas suscita un debate entre quienes defienden la prohibicin y la represin, y aquellos que defienden alternativas como la legalizacin y/o regulacin y otras ms moderadas como la descriminalizacin y la despenalizacin. Aunque ambas posturas muestran datos empricos que las soportan, desde el mbito discursivo la visin represiva se ha posicionado como la ms aceptada en el continente americano, ms especficamente, en Latinoamrica. El presente trabajo, hace un estudio de caso del proceso de securitizacin del narcotrfico entre los presidentes de Estados Unidos y Colombia durante el perodo 1986-1990. A lo largo del texto, se analizan discursos oficiales de los presidentes de ambos Estados, resaltando las estrategias retricas y sus transformaciones que legitimaron acciones represivas de tipo poltico-militar contra las drogas. Al final se apunta a reivindicar el discurso como un instrumento para reproducir creencias sobre fenmenos, en este caso, la creencia de que las drogas son una amenaza existencial a la seguridad poltica y militar para los Estados.
Resumo:
El anlisis de este estudio se centra en describir el proceso que vivi la movilizacin indgena a travs de la Minga de Resistencia Social y Comunitaria; que inici con diversas mingas a partir del ao 2006 y se consolid en el ao 2009. Esta movilizacin tiene como fin exigir la restitucin de los derechos de los pueblos indgenas del Departamento del Cauca. La Minga, se convierte en una herramienta poltica y social que a partir de la movilizacin empieza a estructurarse e involucrar a otros sectores de la sociedad.
Resumo:
A partir del fin de la Guerra de Corea los diferentes gobiernos que tomaron el poder permitieron la consolidacin de las grandes empresas Chaebol. El anlisis social se basa en rescatar principios del confucianismo que pueden verse representados en el sistema corporativo estudiado, entre ellos la piedad filial, la honestidad, la educacin. Al analizar los factores confucianos se logra determinar ciertas dinmicas presentes en las empresas Chaebol que muestran similitud con las causas de la Crisis Financiera del Sudeste asitico en 1997 lo que permite crear una relacin entre el modelo y la crisis. La sobreinversin, el sobreendeudamiento, la relacin entre el gobierno y los Chaebol son un ejemplo de dinmicas resultantes. Al tener a Tailandia como segundo pas de referencia fue necesario buscar la existencia de relaciones entre el sistema econmico y social tailands, adems de encontrar dinmicas resultantes del modelo corporativo de Tailandia similares a las coreanas para finalizar relacionndolas con la crisis financiera.
Resumo:
Telmex es una organizacin que inicia su operacin como empresa estatal mexicana con bajos niveles de eficiencia, posterior a su privatizacin tom un nuevo rumbo en sus procesos internos, llevndola a generar modelos de negocio diferenciados y enfocados a la prestacin de servicios de telecomunicacin a la vanguardia. A partir de la bsqueda de nuevos horizontes la compaa logra tener presencia en la mayora de los pases del continente americano operando bajo la marca de Telmex Internacional, y a su vez, con sus respectivas subsidiarias en cada uno de los diferentes pases, con el objetivo de satisfacer las necesidades locales con mayor efectividad. Con el apoyo de los diferentes acercamientos tericos se busca identificar los patrones que le permitieron a Telmex llegar a posicionarse como una compaa lder en el sector de las telecomunicaciones en Latinoamrica y especficamente en Colombia, mantenindose en un mercado competitivo mediante la oferta de servicios de empaquetamiento ajustados a las necesidades de los clientes.
Resumo:
El objetivo general de esta investigacin es analizar el proceso de incorporacin del gobierno electrnico en Colombia, as como evaluar el impacto de las TIC en asuntos del gobierno y su relacin con los ciudadanos, puesto que en la prctica se desea incrementar la participacin en asuntos pblicos y una inclusin ciudadana a travs de las TIC. El xito del Gobierno en Lnea depender de la transparencia y confianza creciente entre el gobierno y los ciudadanos y toma como referencia la estrategia de Gobierno en Lnea 2008-2010. Ser usada, una metodologa exploratoria y descriptiva sobre la base de documentos bibliogrficos y publicaciones peridicas y acadmicas.
Resumo:
La Cooperacin Sur-Sur se ha inscrito en un contexto de cambio del sistema de cooperacin internacional en el que se ha configurado un nuevo enfoque de la cooperacin al desarrollo. Con la proclamacin de la Declaracin del Milenio en el 2000, esta dcada trajo el desarrollo de conferencias y foros de alto nivel trascendentales para la configuracin de una nueva agenda de desarrollo y eficacia de la ayuda. En ese sentido, esta monografa se ha propuesto determinar la manera en qu las iniciativas emprendidas en esta materia por Colombia en Centroamrica y el Caribe (2003-2009) responden al nuevo enfoque de cooperacin al desarrollo.
Resumo:
Existen factores importantes en el deterioro del Centro Histrico de Bogot, a saber, los crecientes movimientos poblacionales en el centro de la ciudad, las actividades de comercio que generan funciones poco constructivas para el centro histrico y la no apropiacin de toda la poblacin que hace uso de l. A partir de esta problemtica se pens algo que pareciera obvio y es que en buena parte el patrimonio adems de la mencin o interrogante respecto a los temas de ley tanto del Estado como del Distrito, en su facultad de dar una solucin al deterioro del centro histrico, es tambin pensarlo desde el punto de vista de la gestin social. Entendiendo que el patrimonio no solamente se consolida o se protege pensando desde las herramientas o los recursos que promueve el Estado, sino de la gestin social misma, de aquella que los propios residentes, habitantes o usuarios del centro puedan movilizar.
Resumo:
Antecedentes: Se encuentran datos oficiales sobre trasplante de rganos en Colombia desde 2005 del Instituto Nacional de Salud y desde 2008 para rin por la Cuenta de Alto Costo. Los datos no ofrecen explicacin del nmero de inscritos en lista de espera para trasplante renal, al comparar con otros pases: Colombia 4,68% vs. Argentina 27,58% o Estados Unidos 21,73%. Por otra parte no existen datos acerca de factores que influyen en el seguimiento pos-trasplante y no se tienen de sobrevida del receptor y del injerto. Metodologa: Investigacin de metodologa mixta cuantitativa y cualitativa a partir de la informacin disponible en los informes oficiales y teniendo como fuente primaria pacientes y expertos en el cuidado de paciente antes y despus del trasplante. Resultados: Los factores para acceder o no a lista de espera y seguimiento ms mencionados son sistema de salud, aspectos ticos en cuanto remisin y autorizacin. Emerge como categora la necesidad de un sistema de vigilancia en trasplantes. En la parte cuantitativa se trasplantan ms personas si viven en una ciudad con grupo de trasplante 17,6 vs. 8,05%, si pertenecen al rgimen contributivo O.R 3,37 p<0,00001, si no tienen diabetes O.R 3,22 p<0,0001 ni hipertensin arterial O.R 2,42 p<0,0001. No se encontr diferencia en cuanto a gnero O.R 1,01 p 0,57. Conclusiones: Se proponen ajustes al sistema de salud, de la normatividad, de la educacin de la promocin de la donacin y trasplante en todos los niveles del pblico y del personal de salud.
Resumo:
Este estudio muestra la prevalencia por enfermedad laboral de un grupo de trabajadores afiliados a una ARL en Colombia. Compara la morbilidad laboral entre dos grupo de trabajadores expuestos y no expuestos al trabajo agrcola y al interior del grupo de trabajadores agrcolas agrupados en las actividades de corte de caa, cultivo de banano y flores. Se realiz un estudio descriptivo de tipo transversal durante el periodo 2011-2012, mediante la revisin de una base de datos de morbilidad laboral. Se realiz un anlisis uni-variado y Bi-variado y se compar la morbilidad con datos sociodemogrficos, grupos de trabajadores agrcolas y no agrcolas, y actividad productiva del sector agrcola. Se revisaron 3129 diagnsticos de enfermedad profesional durante el periodo de estudio, 433 diagnsticos fueron trabajadores agrcolas y 2696 pertenecieron a otros grupos de trabajadores. Los desrdenes Osteomusculares fueron los diagnsticos ms prevalentes en el grupo Agro 92% y No Agro 86% y en las actividades de corte de caa, cultivo de banano y flores. Entre el grupo Agrcola y no agrcola se encontraron diferencias significativas en los siguientes diagnsticos: Sndrome del tnel del carpo, Sndrome de manguito rotador, Otras sinovitis y tenosinovitis, Lumbago no Especificado, Hipoacusia Neurosensorial Bilateral y epicondilitis lateral; de igual manera se encontraron diferencias entre las actividades de corte de caa y cultivo de banano y flores en los diagnsticos de: Epicondilitis, Sinovitis, Sndrome del tnel del Carpo y Trastorno lumbar. El factor de riesgo ms prevalente en el grupo agrcola fue el Ergonmico con el 92.8% de los casos
Resumo:
La presente monografa propone retomar la teora clsica de equilibrio de poderes y libertad de Montesquieu y examinar su vigencia. Para ello, como objetivo se busc establecer de qu manera la tentativa de asignacin de status poltico a los paramilitares, durante los procesos de desmovilizacin entre los aos 2002 2010, afect el equilibrio de poderes y la libertad poltica en Colombia en trminos de Montesquieu. Se formula que, pese a un efectivo resguardo de la condición de equilibrio de poderes en el mbito estatal, la existencia de determinados factores de orden social amenaz la libertad poltica de los ciudadanos por cuanto la misma se complementa con una condición de seguridad. Se encontr que los planteamientos del autor francs se aplican en sus trminos ms esenciales para efectuar anlisis situacionales, independientemente de su dimensin temporal, algo propio de las teoras clsicas en las disciplinas acadmicas.
Resumo:
Se trata de un material recopilatorio de conferencias y mesas redondas del Foro Mundial de la Educacin que tuvo lugar en Porto Alegre, Brasil, en el ao 2003, entre las cuales cabe destacar las realizadas por los espaoles Marina Subirats y David Abril, y tambin entrevistas y comentarios sobre este acontecimiento como las realizadas a Noam Chomsky y Eduardo Galeano. Tambin cuenta con un apartado dedicado a comunicados y resmenes de los eventos relativos al Foro Mundial de la Educacin y al Foro Social Mundial.
Resumo:
El inters de este estudio de caso es responder a la pregunta Cules son los factores que determinan la ayuda de cooperacin internacional en Colombia por parte de Estados Unidos a travs de su agencia USAID? El propsito ms puntual es explicar que estos factores estn relacionados con aspectos externos ajenos a la manipulacin de estos recursos por parte del gobierno colombiano. Estos factores son, crisis econmicas internacionales, poltica exterior de ambos actores, intereses de las instituciones que asignan los recursos y priorizacin de Estados Unidos en materia de cooperacin internacional. Para esto, se realizar un estudio ms dinmico de las posibles variables que se presentan al momento de identificar los determinantes del aumento o la disminucin de la cooperacin internacional en Colombia. Siguiendo la perspectiva liberal, se avanza hacia el resultado de la investigacin que permite identificar y corroborar de forma clara estos factores que determinan el aumento o la disminucin de la cooperacin internacional.
Resumo:
Este artculo busca evaluar la sostenibilidad de un proyecto de desarrollo alternativo realizado por la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito en Colombia (UNODC) una vez que esta institucin se retir de la zona de implementacin del proyecto. El proyecto analizado se llev a cabo en 30 municipios entre los aos 1997 y 2003. Para determinar si este proyecto fue sostenible, se realiz una breve introduccin al tema de la evaluacin de proyectos de inversin pblica, se delimit el concepto de desarrollo y se contextualiz el concepto de desarrollo alternativo en Colombia. En el estudio emprico se escogieron cinco indicadores para evaluar la sostenibilidad del proyecto: nmero de familias asociadas, nmero de hectreas erradicadas, ingresos de la organizacin campesina, cantidad de produccin lcita y nmero de hectreas sembradas. Estos indicadores fueron contrastados entre el ao 2003 fecha de finalizacin del proyecto y el ao 2006 para determinar su comportamiento en el mediano plazo, luego de 3 aos de haber finalizado las actividades de UNODC en el proyecto. Se encontr finalmente, con base en la comparacin de dichos indicadores, que este proyecto es sostenible, con base en los indicadores utilizados, pero que debido a la forma como est planteada la poltica anti-drogas en Colombia el impacto de estas experiencias exitosas en el problema general de los cultivos ilcitos en el pas es muy reducido.