997 resultados para CRIMEN ORGANIZADO - ANTIOQUIA (COLOMBIA) - 2007-2012


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El enfoque original del programa 'Mujeres' es conseguir la equidad para las mujeres en el proceso de desarrollo educativo. Las mujeres son vistas como participantes activas en el desarrollo. Reconoce el triple rol de las mujeres y apunta hacia las necesidades estratégicas a través de la intervención directa del Estado, promoviendo la autonomía política y económica de las mujeres y reduciendo la desigualdad con los varones mediante programas educativos, principalmente con las mujeres indígenas y las madres menores de edad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La Docencia en Ciencias de la Salud'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En medio de un contexto marcado por la globalización, la población que migra experimenta múltiples formas de negación y exclusión. En muchos países es mirada como extraña, intrusa, como ese nuevo “chivo expiatorio”, como “lo malo” e incluso “lo no deseado”. En el Ecuador concepciones como éstas han sido fortalecidas, por un lado, por el discurso oficial que tiende a mirar el libre ingreso de la población colombiana como una causal de la inseguridad ciudadana y, por otro, por las políticas de inmigración que se han implementado en nuestro país a partir del 2004. La presente investigación analiza la posición del gobierno del Presidente Rafael Correa respecto a los inmigrantes y fundamentalmente frente a los inmigrantes colombianos. Privilegia el análisis documental de las políticas de inmigración; los decretos y los comunicados del gobierno de Correa. Intenta responder a preguntas como: ¿Cuál es el peso que otorga el gobierno de Correa a la emigración, inmigración y refugio? ¿Cuáles han sido los factores que han incidido en la implementación de políticas de inmigración? ¿Si las políticas de inmigración afirman o expresan la concepción de la inmigración como un problema de seguridad, como una amenaza y qué implicancias trae ello para los derechos humanos de la población colombiana? Finalmente, propone algunas recomendaciones para trabajar en la implementación de políticas públicas de inmigración, así como también para abordar el tema de la movilidad humana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las reseñas de los siguientes libros: Boaventura de Sousa Santos, Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur, Quito, Ediciones Abya-Yala, 2010, 237 pp. por Elisa Lanas Medina. -- Ricardo Vigil Toledo, La estructura jurídica y el futuro de la Comunidad Andina, Pamplona, Aranzadi, 2011, 312 pp. por César Montaño Galarza. -- Carla Faralli, La filosofía del derecho contemporánea. Los temas y desafíos, trad. de Santiago Perea Latorre, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2007, 152 pp. por Édison Toro Calderón. -- Addy Mazz y Pasquale Pistone, coord., Reflexiones en torno a un Modelo Latinoamericano de Convenio de Doble Imposición, Montevideo, Fundación de Cultura Universitaria, 2010, 311 pp. por Pablo Villegas Landázuri.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En medio de un contexto marcado por la globalización, la población que migra experimenta múltiples formas de negación y exclusión. En muchos países es mirada como extraña, intrusa, como ese nuevo «chivo expiatorio», como «lo malo» e incluso «lo no deseado». En Ecuador concepciones como estas han sido fortalecidas, por un lado, por el discurso oficial que tiende a mirar el libre ingreso de la población colombiana como una causal de la inseguridad ciudadana y, por otro, por las políticas de inmigración que se han implementado en nuestro país a partir de 2004. La presente investigación analiza la posición del gobierno del presidente Rafael Correa respecto a los inmigrantes y, fundamentalmente, frente a los inmigrantes colombianos, durante el período 2007-2009. Intenta responder a preguntas como: ¿Cuál es el peso que otorga el gobierno de Correa a la emigración, inmigración y refugio? ¿Cuáles han sido los factores que han incidido en la implementación de políticas de inmigración? ¿Si las políticas de inmigración afirman o expresan la concepción de la inmigración como un problema de seguridad, como una amenaza y qué implicaciones trae ello para los derechos humanos de la población colombiana?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mobile assisted language learning (MALL) is a subarea of the growing field of mobile learning (mLearning) research which increasingly attracts the attention of scholars. This study provides a systematic review of MALL research within the specific area of second language acquisition during the period 2007 - 2012 in terms of research approaches, methods, theories and models, as well as results in the form of linguistic knowledge and skills. The findings show that studies of mobile technology use in different aspects of language learning support the hypothesis that mobile technology can enhance learners’ second language acquisition. However, most of the reviewed studies are experimental, small-scale, and conducted within a short period of time. There is also a lack of cumulative research; most theories and concepts are used only in one or a few papers. This raises the issue of the reliability of findings over time, across changing technologies, and in terms of scalability. In terms of gained linguistic knowledge and skills, attention is primarily on learners’ vocabulary acquisition, listening and speaking skills, and language acquisition in more general terms.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reindeer herding in Sweden is a form of pastoralism practised by the indigenous Sami population. The economy is mainly based on meat production. Herd size is generally regulated by harvest in order not to overuse grazing ranges and keep a productive herd. Nonetheless, herd growth and room for harvest is currently small in many areas. Negative herd growth and low harvest rate were observed in one of two herds in a reindeer herding community in Central Sweden. The herds (A and B) used the same ranges from April until the autumn gathering in October-December, but were separated on different ranges over winter. Analyses of capture-recapture for 723 adult female reindeer over five years (2007-2012) revealed high annual losses (7.1% and 18.4%, for herd A and B respectively). A continuing decline in the total reindeer number in herd B demonstrated an inability to maintain the herd size in spite of a very small harvest. An estimated breakpoint for when herd size cannot be kept stable confirmed that the observed female mortality rate in herd B represented a state of herd collapse. Lower calving success in herd B compared to A indicated differences in winter foraging conditions. However, we found only minor differences in animal body condition between the herds in autumn. We found no evidence that a lower autumn body mass generally increased the risk for a female of dying from one autumn to the next. We conclude that the prime driver of the on-going collapse of herd B is not high animal density or poor body condition. Accidents or disease seem unlikely as major causes of mortality. Predation, primarily by lynx and wolverine, appears to be the most plausible reason for the high female mortality and state of collapse in the studied reindeer herding community.