1000 resultados para CENTRO EDUCATIVO CALASANZ
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se narra la experiencia y premisas previas de un centro educativo en el que el teatro forma parte de su programación habitual integrándose en el proyecto educativo de centro y en el proyecto curricular de centro. La realización del teatro implica la participación de distintas areas: lenguaje, educación musical, expresión plástica, educación física, conocimiento del medio social y natural, etc..
Resumo:
En el Centro Educativo Santa Elena de Buenos Aires se desarrolla, desde hace cinco años, el proyecto de Radio como instrumento integrador de experiencias entre los conocimientos previos del grupo y los contenidos curriculares, apuntando a una práctica enriquecedora de lectura y escritura. Esta experiencia relaciona los medios de comunicación y la alfabetización de adultos como promotores de procesos educativos y circuitos de producción cognitiva. Se presentan las diferentes etapas del proyecto: la elección del tema, la búsqueda de datos, el tratamiento de la información, la producción de rimas y coplas, entrevistas y reportajes, el establecimiento del guión, la elección de voces y el rol del delegado y, por último el proceso de musicalizar y compaginar. Se aportan también algunos datos sobre el día que se puso en marcha y las conclusiones que se derivaron de él.
Resumo:
Un centro educativo de Brasil prioriza en la cotidianidad la discusión demogrática, el trabajo colectivo y los saberes y problemas del alumnado. Los contenidos académicos están estrechamente vinculados con el entorno..
Resumo:
Se analiza el origen y significado de un taller de expresión. El taller nace para generar una cultura de la infancia basada en todas las experiencias que se realizan en la escuela. Además de esto, se propone como un lugar de investigación y de formación para las educadoras ya que les permite mostrarse de forma diferente ante los niños. En la Escuela Infantil Egunsenti, se realizan talleres de expresión con niños de 3 a 8 años, donde se organizan actividades con distintos materiales con el fin de fomentar la expresión y creatividad de los niños y niñas. A través de escritos, vídeos, paneles y otras imágenes, el taller recoge las vivencias como recuerdo para el centro educativo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico: Experiencias de convivencia escolar
Resumo:
La dirección y el profesorado de un centro educativo de Granada, aprovecha su participación en el diseño y configuran de los espacios internos y externos del edificio escolar para proyectar el acondicionamiento de un arboreto. El arboreto se puebla con especies arbóreas de Granada. El mantenimiento y el cuidado generan actividades educativas ligadas a la educación medioambiental. El aprendizaje de los valores medioambientales se encauza con un carácter transversal de tal forma que, los diferentes departamentos programan actividades concretas.
Resumo:
Se ofrece un resumen sobre una ponencia en el IV Congreso sobre el fracaso escolar, celebrada en Palma de Mallorca en el año 2008. Los objetivos esenciales de la ponencia son, por un lado analizar algunas de las variables más significativas para describir y entender los buenos rendimientos en competencias básicas de los alumnos finlandeses, y por otro, comentar las aplicaciones prácticas emprendidas en un centro educativo, desarrolladas como consecuencia de una investigación anterior, y evaluar los resultados obtenidos después de cuatros años de experiencia.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El Observatorio Estatal de la Convivencia hizo públicas las conclusiones de un estudio llevado a cabo en 301 centros de Educación Secundaria y en el que participaron 23.100 alumnos y 6.175 profesores. Este estudio afirma que la convivencia en los centros escolares es buena. Las actuaciones llevadas a cabo son eficaces para la mejora del clima de los centros y de las relaciones entre los distintos colectivos. La mayoría del alumnado está satisfecho con su centro y destaca positivamente las relaciones que mantienen con otros compañeros. Por su parte, la mayoría del profesorado considera que su trabajo es importante y está dispuesto a trabajar por la mejora de la convivencia escolar. Valora la relación que establece con sus compañeros. Los equipos directivos y los Departamentos de Orientación comparten estas opiniones y valoraciones. La calidad de la relación con las familias también se considera alta. Por tanto, si el centro escolar es un lugar de buena convivencia, el objetivo debe ser mantener su alto nivel de calidad. Entre las situaciones problemáticas que es necesario mejorar están: las relaciones se tienen que ampliar a otros entornos, como por ejemplo la del profesorado con su entorno, la de los alumnos con el personal no docente; un 15 por ciento del alumnado y del profesorado cambiaría de centro si pudiese; un 1,2 por ciento del alumnado dice no tener ningún amigo en el centro; todos los colectivos consideran insuficiente la participación del alumnado, así como se considera escasa la participación de la familia en actividades en el centro educativo. Los principales obstáculos para el desarrollo de la convivencia son cuatro: las conductas disruptivas en el aula; el acoso entre iguales o 'bullying'; la violencia entre los distintos sectores y las justificaciones y razonamientos que pueden llevar a la violencia.
Resumo:
Varios docentes de un instituto madrileño, con un alto porcentaje de alumnos inmigrantes, acompañan a seis grupos de Secundaria para ver la película francesa 'Entre les murs' (La clase). Estos profesores opinan posteriormente en una charla-debate entre ellos. Comentan que ha sido como observarse a sí mismos, su propia reacción en situaciones conflictivas y el papel de los colegas. En muchas ocasiones, relatan casos de indisciplina parecidos y la impotencia que sufren ante los mismos. Se hacen preguntas como si es imprescindible que todos los adolescentes deban estar en un centro educativo hasta los 16 o los 18 años. Por otro lado, piensan que los problemas de convivencia y académicos son en gran medida subsanados, si existe un proyecto pedagógico coherente; un buen equipo directivo y un claustro que apoye las propuestas de trabajo innovadoras. Otro aspecto que denuncian es la desproporcionada distribución de la población inmigrante en centros públicos, la falta de recursos y la carencia de plantillas fijas.