999 resultados para Bandrés de Abarca, Francisco-Genealogía
Resumo:
Monográfico con el título: 'Los estudios curriculares en España'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
El trabajo se abre con un primer cap??tulo que analiza la escuela rural andaluza a partir de un exhaustivo recorrido hist??rico- legislativo desde la Ley Moyano de 1857 hasta la actualidad. Contin??a con una conceptualizaci??n del t??rmino escuela rural y una evaluaci??n de la regulaci??n legal y modelos organizativos que rige actualmente este contexto para acabar con unas directrices de futuro, no s??lo desde el punto de vista pedag??gico, sino desde un enfoque m??s cultural que supere las concepciones urbanoc??ntricas que siempre han rodeado a este entorno y que son, en gran medida, una de las causas de tan poca consideraci??n, social, pol??tica y econ??mica, al sufrir de dejadez de atenci??n por parte de la administraci??n p??blica. El cap??tulo segundo se centra en el concepto de satisfacci??n, no s??lo desde una perspectiva divulgativa sino tambi??n cient??fica y abarca diversas ??reas de conocimiento. Analiza distintas definiciones que se han dado del t??rmino en los ??ltimos a??os, para dar paso, acto seguido, a varias de las teor??as m??s importantes formuladas para explicar el funcionamiento de los procesos de complacencia en el hombre. Este an??lisis concluye, no s??lo con el estudio de la influencia de los actuales modelos de calidad institucional en dicho constructo, sino tambi??n con una recopilaci??n de los estudios cient??ficos existentes en Espa??a sobre satisfacci??n docente, tanto a nivel gen??rico, como en el medio rural espec??ficamente, factor que aporta solidez a la fundamentaci??n te??rica. Las especificaciones metodol??gicas y el dise??o de la investigaci??n son objeto de tratamiento del tercer cap??tulo, en el cual, desde un prisma epistemol??gicamente ecl??ctico, se justifica la idoneidad del planteamiento adoptado, a la par que se describen con detalle los preceptos que han llevado a la construcci??n del instrumental de recogida de datos. A saber: el cuestionario de encuesta y la entrevista, as?? como la naturaleza del colectivo analizado en el estudio, esto es, profesores de los colegios p??blicos rurales (CPR) de Granada, de cara a una mejor comprensi??n de los resultados. El an??lisis cuantitativo ocupa el inter??s del cap??tulo cuarto, en donde, mediante un estudio de frecuencias y de contingencias no param??tricas, correlacional y de regresi??n, se exponen, por dimensiones (docencia, organizaci??n escolar, relaciones con los miembros de la comunidad educativa y autorrealizaci??n personal y profesional) todos los resultados del escrutinio y tratamiento estad??stico de las respuestas del profesorado a la encuesta. Los resultados, no s??lo recogen una panor??mica general del estado de la cuesti??n, sino que tambi??n otorgan un modelo estad??stico eficaz destinado a la predicci??n de la satisfacci??n de estos profesionales. En el cap??tulo quinto, mediante una entrevista realizada a profesionales de escuelas rurales granadinas, se arroja luz sobre las razones por las que, entre otros asuntos, el profesorado sigue careciendo de una formaci??n inicial s??lida para ejercer en el campo. La docencia sigue estando mal valorada a nivel social o la oferta de actividades extraescolares es pobre. Estos temas explican toda la fenomenolog??a descrita, aparte de cimentar la validez cient??fica de las conclusiones extra??das. En el sexto y ??ltimo cap??tulo se exponen algunas conclusiones relevantes extra??das fruto de los an??lisis realizados durante la investigaci??n, as?? como algunas propuestas de futuro, no s??lo de actuaci??n, sino de apertura de horizontes de estudio, tendencia, esta ??ltima, habitual en este tipo de trabajos y que resulta siempre de inter??s para el desarrollo del conocimiento cient??fico y pedag??gico.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
El motivo de este artículo es analizar la trayectoria mutante de la diversidad cultural, con el objetivo de entender su importancia en las políticas públicas contemporáneas. Para ello se repasan los distintos períodos históricos por los que cruza este concepto. En la noción de diversidad cultural converge la lucha por los derechos civiles y políticos de los inmigrantes africanos y asiáticos así como, la crítica a las visiones del desarrollo político y las teorías coloniales y postcoloniales que sitúan el debate sobre las relaciones culturales entre el norte y el resto del mundo a mediados del siglo XX. En un segundo momento los territorios de lo diverso amplían sus actores, enfoques y tramas y los estudios culturales de corriente crítica reconocen estas rupturas obligando a la toma de decisiones políticas en materia de cultura. En 1997 y como síntesis a estos procesos, la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo publica el Informe Mundial sobre la Diversidad Cultural, documento fundamental cuyo impacto se ve reducido por una tendencia al multiculturalismo laxo propio de la orientación ultraliberal. En 2010, el Informe Mundial de la UNESCO 'Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural' sitúa definitivamente la diversidad como poder constitutivo de las políticas no solo de desarrollo sino también de participación democrática y uno de los asuntos más esenciales de las agendas contemporáneas
Resumo:
Neste trabalho apresenta-se o estudo da obra Cula Torna Ampuosta Quienquiera Ara/Em cama feita qualquer um se ajeita, de Fracisco Niebro,bem como a sua contextualização e análise.
Resumo:
O objeto de estudo da Dissertação é o quotidiano e a dinâmica do Conselho Municipal de Educação de Canindé de São Francisco – CONMECSF, com a finalidade de desvendar como acontecem os processos sociais presentes na prática, configurando suas ações junto às administrações municipais e à sociedade organizada. A compreensão do objeto demandou algumas interlocuções teóricas com vários autores clássicos e contemporâneos, no sentido de esclarecer a natureza das mediações desenvolvidas nessa instância do sistema educacional, sem perder de vista suas relações com a categoria da totalidade. A pesquisa desenvolvida caracteriza-se como qualitativa pela sua própria especificidade, inspirando-se no estudo de caso e em seus procedimentos metodológicos. Por intermédio desta, são analisadas as produções e as práticas do Conselho Municipal de Educação de Canindé de São Francisco, via documentos e representações sociais de educadores locais quanto às políticas públicas educacionais nesse município, no período compreendido entre 2008 a 2010, de modo a configurar a gestão do sistema municipal de educação. Os achados da investigação apontam para a validade da forma de atuação do CMECSF, na perspectiva de um acompanhamento a ser aperfeiçoado da execução e efetividade das políticas públicas.
Resumo:
Este artigo, escrito a várias mãos, trata sobre pesquisa e levantamento de acervos artísticos e históricos existentes no Convento Franciscano de Nossa Senhora das Neves, localizado na cidade de Olinda – Pernambuco, Brasil. A pesquisa e o levantamento neste Convento se detiveram a quatro acervos, a saber: imagens devocionais, pintura, azulejaria e biblioteca.
Resumo:
A amplitude do culto e da iconografia de Francisco Xavier foi praticamente única na época Moderna, como vemos no número de igrejas, confrarias e altares dedicados a ele, além da quantidade e variedade das suas representações artísticas. Na origem deste culto e da respectiva iconografia encontram-se o poder régio português e depois ibérico e ainda o interesse do nobre japonês Ôtomo Yoshihige. Por sua vez, o interesse da Companhia de Jesus na divulgação deste culto e da sua iconografia exprimiu-se a partir da década de 1570 através da literatura e da arte, e ainda através do fomento da devoção do seu corpo e das relíquias corpóreas e de contacto. Na estratégia de constituição do culto de Francisco Xavier, são de referir o papel que lhe foi atribuído enquanto missionário mais emblemático da Época Moderna (Francisco Xavier, “o Apóstolo do Oriente”), as suas supostas capacidades taumatúrgicas e que deram origem a epítetos, como Francisco Xavier, “o Milagre dos Milagres” ou Francisco Xavier, “o Príncipe do Mar”), e ainda o facto desta figura encarnar algumas das virtudes de santidade mais importantes para o Catolicismo pós tridentino, tais como a pureza e o espírito de mortificação.