999 resultados para 5338 Organización y dirección de empresas
Resumo:
Tesis de maestría -- Universidad de Costa Rica. Posgrado en Administración y Dirección de Empresas. Maestría Profesional en Auditoría de Tecnologías de Información, 2007
Resumo:
La Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito de los Empleados Municipales de El Salvador, y de otras empresas de Responsabilidad Limitada: ACACEMES de R. L. es una institución cuyo origen se remonta al año de 1972, cuando surgió como una Cooperativa que agrupaba a los trabajadores de la sección de recolección de basura de algunas alcaldías, posteriormente continuó creciendo hasta incluir a todo el sector de los empleados municipales del Área Metropolitana de San Salvador. Durante los últimos años la Cooperativa ha experimentado un crecimiento sostenido de su capital social, lo que refleja el buen desempeño alcanzado; sin embargo su existencia aún es desconocida por un alto porcentaje de empleados municipales y la mayor parte de ellos no pertenecen a ninguna cooperativa; es por ello que surge la necesidad de formular un Plan Estratégico que le permita expandir sus operaciones para poder ofrecer sus servicios y beneficiar a todo el sector. A efecto de proporcionar una respuesta a dicha necesidad se presenta la propuesta de un Plan Estratégico que permita incrementar el número de Asociados en la Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito de los Empleados Municipales de El Salvador, y de otras empresas de Responsabilidad Limitada para atraer empleados de las Alcaldías del Área Metropolitana de San Salvador. Para realizar la investigación se utilizó el método de análisis y síntesis, esta fue de tipo exploratorio y se realizó de acuerdo a un diseño no experimental, ya que se efectuó sin manipular intencionalmente las variables, limitándose a observar y analizar el comportamiento de estas en su contexto natural. El universo estuvo compuesto por los empleados que laboran en el Área Metropolitana de San Salvador y la muestra seleccionada al aplicar fórmulas estadísticas fue de 94 personas. El estudio realizado permitió determinar que la institución cuenta con un mercado potencial poco explotado ya que la mayoría no se encuentran asociados a una Cooperativa de Ahorro y Crédito. Además gran parte de los empleados municipales desconocen la existencia de una Cooperativa de Ahorro y Crédito para su sector e ignoran los beneficios que recibirían al asociarse, debido a la poca información con que cuentan sobre ésta, producto de la falta de publicidad y de planes de mercadotecnia adecuados. Se determinó que se debe explotar las amplias oportunidades de crecimiento que ofrece el mercado potencial, a través de un plan de mercadotecnia enfocado hacia los empleados municipales, que tenga como principal objetivo ganar la mayor participación de mercado y posicionarse como la empresa líder de éste sector; para tal efecto los esfuerzos de comercialización deben hacer uso de publicidad enfocada en dar a conocer a la institución y fomentar el conocimiento de la existencia de una Cooperativa específica para dicho sector. Para lograr dicho objetivo se propone a la Cooperativa implementar un plan estratégico basado en una estrategia de enfoque o nicho de mercado, diseñado específicamente de acuerdo a las características del mercado meta y sustentado en un estudio de mercado; además del establecimiento de un presupuesto de publicidad y la creación de un departamento de mercadeo.
Resumo:
La presente tesis doctoral aborda la comunicación interna en procesos de cambio por fusión en empresas colombianas partiendo del análisis de las experiencias en las compañías: Cementos Argos, Une Millicom y Almacenes Éxito. En él se ofrece una fundamentación de los aportes de la comunicación interna en los procesos de cambio y se identifican oportunidades y dificultades presentes en los mismos. De igual forma, se confrontan, desde la teoría, las características en el componente de comunicación interna, se analiza la presencia y participación de las variables de ésta en el acompañamiento a dicho proceso de fusión y se determina quiénes lo lideran y cómo lo hacen. El bloque teórico se construyó con base en la información obtenida tras la búsqueda, ubicación y consulta bibliográfica correspondiente; para el caso, esta información se centró en partir de la comunicación en la organización, acotar el alcance a la comunicación interna, indagar por los cambios y las fusiones y concluyó con la recopilación de la información referente a la participación de la comunicación en dichos procesos en Colombia, identificando teorías, pautas y corrientes desarrollados en esta disciplina e implementados en las organizaciones. Para la presente tesis doctoral, la metodología utilizada fue el estudio de caso, una herramienta de investigación fundamental en el área de las ciencias sociales. Se formularon las preguntas de investigación, los planteamientos y criterios para la recolección, interpretación y el análisis de los datos bajo esta metodología. Se abordó el entorno real, desde múltiples posibilidades, variables y fuentes bajo este método puesto que bajo el mismo, se logra abordar una situación, determinar el método de análisis, así como las diferentes alternativas o cursos de acción para el problema a resolver; es decir, estudiarlo desde todos los ángulos posibles; y por último, tomar decisiones objetivas y viables. A partir de una metodología que parte del método estudio de caso y contempla entre sus técnicas de investigación el análisis de contenido, las entrevistas en profundidad y la encuesta, se busca lograr los objetivos planteados, acceder a la información de las empresas fusionadas e identificar los componentes del acompañamiento de comunicación interna para procesos de cambio por fusión en tres empresas colombianas que vivieron fusiones, para plantear a partir de la investigación, pautas y alternativas de acción para los comunicadores en situaciones de cambio organizacional, en especial las fusiones, que sean adaptables según el tipo de empresa, como elemento de referencia para los comunicadores que deban hacer acompañamiento. Una vez analizada la información recopilada sobre los procesos de fusión de las empresas colombianas mencionadas, es preciso exaltar la oportunidad de aprendizaje obtenida a través de una experiencia de alto nivel, desde las tendencias comunicacionales y la conceptualización organizacional, permitiendo una claridad suficiente de la estructura, objetivos corporativos y estrategias metodológicas de las organizaciones que tienen entre sus objetivos ganar tamaño, participación o mejorar sus estructuras administrativas para competir en el país e incursionar en otros mercados.
Resumo:
RESUMEN Todo proceso de evaluación tiene unos efectos, los explícitos son los que acaparan la atención de los evaluados y evaluadores, olvidándose de los efectos implícitos. Sin embargo, el auténtico poder de la evaluación está en los efectos implícitos. De esta manera al final se impondrá el modelo de intervención o gestión que subyace en toda evaluación, siendo la fuerza invisible de la evaluación, y en ocasiones utilizada para evitar conflictos dentro de la Administración pública, al permitir imponer un modelo de gestión. La investigación se basó en un conjunto de variables, acciones e interrogantes que fueron orientadas para que se cumplan los objetivos acerca de la evaluación de competencias en base del desempeño de los profesionales del Consejo de la Judicatura del Azuay.
Resumo:
[ES] El trabajo comienza con un analisis teórico sobre dos conceptos: Liderazgo y Motivación. En esta primera parte teórica se describen y analizan las más relevantes teorías que existen sobre estos conceptos. Posteriormente se lleva a cabo una investigación práctica que los relaciona para obtener conclusiones.
Resumo:
[ES] Este trabajo tiene como objetivo explicar el concepto de impuesto ambiental y analizar la situación de la fiscalidad ambiental tanto en los países de la OCDE como en España. Además, también se explican los conceptos de reforma fiscal verde y Doble Dividendo y se ofrece un resumen de las diferentes reformas fiscales verdes llevadas a cabo en varios países a lo largo de las ultimas décadas.
Resumo:
A lo largo de este trabajo se lleva a cabo una investigación sobre la evolución de las relaciones comerciales entre fabricantes y distribuidores, con especial atención en la colaboración conjunta a la hora de comercializar los productos en el punto de venta. El empleo de nuevas herramientas tecnológicas en el establecimiento facilita el merchandising de presentación, ofreciendo ventajas competitivas para los agentes de la cadena de suministros y nuevas experiencias de compra para los consumidores. Una vez analizada la parte teórico-conceptual del trabajo se lleva a cabo el análisis de un caso práctico sobre los beneficios de la tecnología Radio Frequency Identification (RFID) implantada en la empresa Decathlon. Estos sistemas se han convertido en un aliado clave para la mejora de los procesos de negocio, mejorando la gestión de la compañía y la fidelización de los clientes.
Resumo:
En este Trabajo Fin de Grado se analiza el desarrollo y evolución de los Espacios Naturales Protegidos en el marco del concepto de Desarrollo Sostenible. Se ha tratado de mostrar la evolución en el tiempo y en los fines llevada a cabo por estos Espacios, tanto desde el ámbito internacional como europeo, nacional y local, deteniéndose, especialmente, en el estudio de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, al considerarse uno de los elementos más representativos de Euskadi. Con este trabajo, se confirma la hipótesis de que, aunque en la declaración y protección de Espacios Naturales se aprecia un esfuerzo realizado notable, aún queda un largo camino por recorrer.
Resumo:
En este TFG se tratará de dar explicación a la Teoría de la Segmentación laboral, centrándonos principalmente en el caso del mercado laboral español. La época elegida para este análisis será el antes y después de la crisis económica de 2008. Empezaremos haciendo una breve introducción del antes y después de la situación económica y laboral Española, seguiremos con la definición y el análisis de los cambios de la teoría de la segmentación laboral desde sus orígenes, después trataremos de explicar el porqué de su estudio (sus causas y consecuencias), más adelante veremos la influencia de la legislación laboral Española en ella y por ultimo terminaremos con unas breves conclusiones basadas en nuestras propias opiniones.
Resumo:
Después de analizar y discutir el tema sobre el cual versaría el estudio a realizar, el grupo de trabajo, decidió embarcarse en la investigación de los procesos de Fusiones y Adquisiciones de Empresas en el Salvador, su tratamiento financiero contable, mercantil y las implicaciones tributarias, decisión que fue tomada al observar los constantes cambios y estrategias de las unidades económicas de nuestro país y la dinámica de globalización. Se persiguió con el estudio conocer y aplicar por medio de planteamientos y desarrollo de casos prácticos, las disposiciones en materia mercantil y tributaria de nuestra legislación para poner en vigencia el importante conocimiento de las fusiones y adquisiciones de sociedades y también de la normativa contable para la preparación y presentación de la información financiera y dar cumplimiento al objetivo de la normativa financiera internacional que es el de presentar de manera comprensible, general y comparativa la información de transacciones financieras entre diferentes empresas. Dicho estudio se realizó con la recolección de información bibliográfica disponible como textos que tratan el tema, tesis de temas relacionados, la legislación vigente en materia mercantil y tributaria al año 2009 y normas internacionales de información financiera, además el grupo de investigación dispuso de casos reales que sufrieron el proceso de fusiones y adquisiciones que trata el tema lo cual fue la base para compararlo con las disposiciones legales vigentes y para ilustrar los trámites y diligencias a seguir contenido en el informe. Entre los resultados obtenidos en la investigación tenemos que para realizar una operación de fusión y adquisición de sociedades que se unen hay varias formas de hacerlo, la más conveniente dependerá de los objetivos que tengan las sociedades participantes, que los procesos, formalidades, diligencias y trámites son extensos y precisos y que se demanda de los profesionales involucrados en realizar estas transformaciones entre compañías que tengan el conocimiento vigente y necesario para agilizar las operaciones, pasos necesarios a fin de cumplir uno de los objetivos de toda empresas con fines de lucro que es la eficiencia, economía, eficacia y calidad.
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contaduría Pública
Resumo:
Creació d'una empresa que el seu producte principal es un programa amb una llicencia de programari lliure. L'empresa generarà una base del programa, robust i estable. Després s'alliberarà amb una llicencia lliure per a que la comunitat de programari lliure s'afegeixi al desenvolupament i el faci créixer i convertir-ho en un producte de qualitat i superior als actuals productes privatius. Per aconseguir el objectiu, l'empresa gestionarà el producte amb metodologies empresarials. El benefici, s'obtindrà de les SaaS (Software As a Service). El model de negoci i l'estratègia empresarial es basarà segons el model Hecker i Raymond.
Resumo:
El artículo presenta los resultados de un estudio orientado a conocer los efectos de un sistema de evaluación continua voluntaria usando la plataforma Moodle y un amplio banco de actividades, basadas en trabajos individuales y colaborativos, que el alumnado puede escoger. El objetivo de proponer este sistema de evaluación es doble. Por un lado, se persigue involucrar al alumnado ausente en el seguimiento de la evaluación continua mediante un entorno virtual. Por otro lado, se quiere motivar al alumnado en general en su aprendizaje a través de actividades continuas y orientadas a la práctica. El estudio se ha llevado a cabo en el contexto de una asignatura formada por dos grupos de los estudios de Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Barcelona. Como indicadores de bondad del sistema se han considerado la participación del alumnado en las actividades de evaluación y las notas finales. Los resultados han puesto de manifiesto la capacidad del sistema de involucrar al alumnado que asiste a clase en la realización de un mínimo de actividades y mejorar su aprendizaje, así como la incapacidad de involucrar significativamente al alumnado que no asiste a clase. Como conclusiones del estudio se apuntan la importancia de diseñar un buen modelo de feed-back y apostar más por tareas pensadas desde los enfoques de la evaluación auténtica.
Resumo:
El objetivo de este artículo es doble. Por un lado, cuantificar el nivel de cultura fiscal de los alumnos de Administración y Dirección de Empresas y de Economía antes de empezar a cursar asignaturas específicas de economía del sector público y de fiscalidad. Y, por otro lado, analizar los posibles factores determinantes de dicho nivel de cultura fiscal. Al tratarse de alumnos de segundo ciclo, éstos ya deberían conocer el funcionamiento de una economía de mercado y el papel que juega el sector público, lo que les debería comportar un mayor interés y una mayor motivación. La idea surgió del convencimiento de los profesores de que saber cuál es el nivel de conocimiento previo sobre cuestiones fiscales que tienen los estudiantes que van a cursar asignaturas de contenido fiscal es un input importante a considerar en el planteamiento de la docencia, puesto que permite mejorar el funcionamiento del curso, motivar el estudio de las asignaturas y mejorar los resultados.
Resumo:
El objetivo de este artículo es doble. Por un lado, cuantificar el nivel de cultura fiscal de los alumnos de Administración y Dirección de Empresas y de Economía antes de empezar a cursar asignaturas específicas de economía del sector público y de fiscalidad. Y, por otro lado, analizar los posibles factores determinantes de dicho nivel de cultura fiscal. Al tratarse de alumnos de segundo ciclo, éstos ya deberían conocer el funcionamiento de una economía de mercado y el papel que juega el sector público, lo que les debería comportar un mayor interés y una mayor motivación. La idea surgió del convencimiento de los profesores de que saber cuál es el nivel de conocimiento previo sobre cuestiones fiscales que tienen los estudiantes que van a cursar asignaturas de contenido fiscal es un input importante a considerar en el planteamiento de la docencia, puesto que permite mejorar el funcionamiento del curso, motivar el estudio de las asignaturas y mejorar los resultados.