992 resultados para rp93-395
Resumo:
1. Identificar los soportes utilizados por los alumnos con herramientas de estudio para las áreas de las Ciencias Naturales. 2. Saber si los soportes de herramientas de estudio y aprendizaje utilizados por los alumnos de cursos de formación de profesores, para las áreas de Ciencias Naturales, son considerados adecuados. 3. Construir una herramienta de estudio que se base en las siguientes directivas: adecuar los soportes de los recursos materiales compatibles con los modelos de información utilizados, estructurar la información conforme con el soporte, adecuar el modo de organización de la información a la estructura utilizada y la herramienta que armonice con el desarrollo informativo. 4. Verificar las implicaciones de la introducción de una herramienta de estudio y aprendizaje de la formación de profesores en condiciones de aprendizaje intrínsecas a las herramientas de estudio y aprendizaje. Las metodologías utilizadas en este estudio pertenecen a la corriente cuantitativa. Se divide en dos tipos: una de abordaje y otra de procedimientos. En la primera se utilizará el método hipotético-deductivo y en la segunda se aplicará el método estadístico. El estudio divide las conclusiones en educativas y técnicas. En cuanto a las primeras, se puede afirmar que se verifica la hipótesis general del estudio: 1. El control del aprendizaje, la actualización de la información, la estructuración de la información y la motivación son considerados por los alumnos elementos importantes en una herramienta de estudio y aprendizaje. 2. Existe una relación entre la utilización de la herramienta de estudio-aprendizaje construida en una mejora de las condiciones endógenas de aprendizaje. En cuanto a las conclusiones técnicas: 1. La información disponible y no disponible pero necesaria, se encuentra distribuida en los diferentes soportes, tanto indicada por los alumnos como por los profesores. 2. Los soportes en que se encuentra la información, bien accesible bien necesaria y no accesible, bien indicada por los alumnos como por los profesores, son el papel, el vídeo y la información digital. 3. Las herramientas de estudio-aprendizaje distan de las necesarias, por lo que se puede afirmar que no serán suficientes para un aprendizaje adecuado para el grupo de muestra de profesores. 4. Las herramientas de estudio-aprendizaje distan de las necesarias, por lo que se podrá confirmar que no serán suficientes para el aprendizaje adecuado, para el grupo de muestra de alumnos. 5. Las herramientas de estudio-aprendizaje disponibles por los profesores no son suficientes para un adecuado aprendizaje. 6. Las herramientas de estudio-aprendizaje utilizadas por los alumnos y no ofrecidas por el profesor, se encuentran fundamentalmente en soporte digital y en vídeo. 7. Las herramientas de estudio-aprendizaje en soporte vídeo o de animación son de difícil acceso. 8. Las herramientas de estudio-aprendizaje en su mayoría de fácil acceso, a la vez que las de soporte vídeo son consideradas de muy difícil acceso. 9. La organización de la información no se hace mayoritariamente en soporte digital. 10. Los alumnos organizan la información en soporte papel o digital, tendiendo más al digital. 11. El soporte considerado adecuado para integrar una herramienta de estudio-aprendizaje adecuado para integrar una herramienta de estudio-aprendizaje adecuado a las disciplinas del área de estudio en cuestión es el soporte digital, para el grupo de muestra de alumnos, así como la de profesores. 12. Existe concordancia con la hipótesis que el soporte adecuado para integrar una herramienta de estudio-aprendizaje con las necesidades de las disciplinas del área de Ciencias de la Naturaleza es el soporte digital. 13. Tanto el texto como las imágenes y las vídeoanimaciones son consideradas muy importantes por la numerosa relevancia en la estructura de herramienta de estudio-aprendizaje para las disciplinas del área de estudio en cuestión. 14. Tanto las cuestiones por temas, como globales, asumen un peso en la importancia de la estructura de herramienta de estudio-aprendizaje para las disciplinas del área de estudio en cuestión. 15. Tanto el diccionario de términos como el ilustrado, asumen gran importancia en la estructura de herramienta de estudio-aprendizaje para las disciplinas del área de estudio en cuestión. 16. Todos los aspectos, desde el tipo de información al control del aprendizaje encuentran interés y manifiesta importancia en la respuesta de los profesores inquiridos. 17. Existe semejanza en la dispersión del índice del dificultad tanto en la organización en soporte papel como en digital, siendo consideradas todas las clasificaciones para los diferentes soportes de organización, a pesar de se ha demostrado la tendencia par un nivel de organización moderado.
Resumo:
1) Proponer una salida al fracaso escolar. 2) Analizar el trabajo humano como importante elemento de integración y desarrollo personal y social, esto es, de hominización y de humanización. 3) Analizar la actividad del escolar que aprende como actividad socialmente desprovista de ciertos atributos de la actividad humana denominada 'trabajo'. 4) Analizar la relación existente entre el asentimiento de improductivo que el escolar tiene con su fracaso escolar. El fracaso escolar y el trabajo productivo. I.- La actividad humana, factor antropológico fenomenológico de hominización. II.- El trabajo productivo, factor histórico de humanización. III.- Incidencia del trabajo productivo y remunerado en el proceso educativo. El trabajo es eminentemente teórico (desde ópticas tan diferentes como lo son la Filosofía, Antropología, Sociología, Psicología y Pedagogía), no obstante se aporta cierto acercamiento experiencial de apoyatura, proveniente fundamentalmente de la experiencia de los países socialistas. El trabajo del escolar, en tanto que el ser que aprende, encontrará su pleno sentido cuando alcance, tanto en la consideración social como en el autoconcepto del propio estudiante, sea considerado una parte del trabajo social congruente con el todo. No basta con que el trabajo escolar se base en ideales de solidaridad, es menester que la propia escuela se convierta en un centro de solidaridad tanto en la elaboración de proyectos socialmente productivos como en su ejecución y en su subsiguiente remuneración. Esto es, necesidad de la integración escuela-trabajo productivo y remunerado. La escuela tradicional tiene que evolucionar y tiene que hacerlo hacia una escuela que no desintegre al muchacho de su realidad, de su entorno próximo no propicie la contracultura en un desenfrenado interés por socabar los valores del pasado, lejos de convertirse en la principal sangría de las economías y de las sociedades, sea el mejor de los instrumentos de integración social de las generaciones jóvenes, el mejor caldo de cultivo en el que los valores del pasado se adecúan a la realidad del presente y en el que los jóvenes cubran algunas de sus necesidades básicas: seguridad personal y pertenencia al grupo de los individuos valiosos.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Contiene un glosario de palabras clave
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se muestran los temas cruciales sobre el dise??o y evaluaci??n de programas de formaci??n ciudadana. Se abordan tres grandes ??reas relacionadas. Primero, la elaboraci??n de programas en educaci??n para la ciudadan??a y convivencia, donde se trata de apuntar algunos elementos claves que deben orientar las decisiones educativas. En segundo lugar, la evaluaci??n de planes y programas de educaci??n para la ciudadan??a donde se presentan las particularidades que adopta el proceso evaluativo, cuando se sit??a en el contexto de creaci??n de ciudadan??a. Finalmente, se analizan las redes sociales bajo la ??ptica de presentar el tema como procedimiento metodol??gico en los estudios sobre ciudadan??a activa, de tal forma que permita describir las peculiaridades del tejido social.
Resumo:
La educaci??n p??blica ha tenido entre sus prop??sitos fundamentales, crear una ciudadan??a conformada por un conjunto de valores compartidos. En este sentido, ha desempe??ado la misi??n de integrar y socializar pol??ticamente a los individuos en una comunidad de ciudadanos. De ah??, las diversas iniciativas para incluirla en los curr??culos escolares. En relaci??n con la escuela y la formaci??n para la ciudadan??a, se muestra como organizar pedag??gicamente el curr??culo escolar y qu?? formaci??n del profesorado es m??s adecuada, tanto inicial como permanente. Tambi??n se tratan distintas estrategias did??cticas y la organizaci??n escolar en cuanto a las estructuras necesarias para favorecer el aprendizaje de la ciudadan??a y la integraci??n de la diversidad.
Resumo:
La investigación educativa apenas ha dedicado atención a los para-docentes, profesionales cuya función es dar apoyo a los procesos de aprendizaje de los alumnos. Dentro de la escuela como asistentes docentes o fuera de ella a través de clases particulares. En el sistema educativo español los profesionales para-docentes no han hecho su entrada en el aula, pero conocen un gran desarrollo fuera de ella. Las clases particulares y las academias de refuerzo existen desde hace muchos años en España, pero no tienen la dimensión de otros países asiáticos. Sin embargo, una investigación en Inglaterra desmonta el argumento que sostiene que un mayor apoyo de asistentes docentes mejora los resultados de los alumnos.
Resumo:
En un instituto aragonés una veintena de alumnos entre 15 y 17 años de Diversificación Curricular participan en la realización de su primer corto de cine. Son chicos y chicas que normalmente arrastran algún fracaso educativo. Es un proceso en el que los alumnos son protagonistas activos del aprendizaje. Se combinan objetivos de carácter más técnico: conocimiento y desarrollo del lenguaje y técnicas cinematográficas, de las herramientas informáticas necesarias etc.; con otros que tienen que ver con el tema elegido cada año: reflexionar sobre el reparto de las tareas domésticas y construir mensajes saludables de igualdad. Además, se desarrollan objetivos que pertenecen al ámbito de las emociones: mejorar el respeto y la empatía; descubrir la propia creatividad; elevar la autoestima; procurar un mayor grado de equilibrio emocional y seguridad personal.
Resumo:
Un colegio infantil alicantino consulta Internet y descarga imágenes, vídeos y dibujos para pintar sobre el tema de los caballos. Esta estrategia educativa lleva a responder a las preguntas y dudas que se hacen los propios niños. La información se va trasladando a un blog para que los padres puedan hacer un seguimiento de lo que se va trabajando en el aula.
Resumo:
En una escuela infantil catalana ponen en marcha una actividad de reforestación llamada nendo dango. Se trata de una técnica japonesa en la que los niños hacen bolitas de arcilla, donde envuelven semillas con humus, las dejan secar y las esparcen por el campo. La actividad se proyecta en el carnaval y en la fiesta de clausura del curso. Por último, se intenta implicar a los padres tanto en la excursión como en talleres.
Resumo:
Este proyecto de un colegio asturiano pretende que cada alumno que termina el tercer ciclo de Primaria, plante un árbol en el Parque Nacional de Picos de Europa. Con esta actividad de sensibilización sobre la conservación y mejora del medio natural se intenta implicar al Ayuntamiento, a los responsables del Parque y a toda la comunidad educativa. El proyecto consta de siete fases desde la recogida de semillas hasta la plantación de los plantones y se complementa con actividades de Educación Ambiental.
Resumo:
Los alumnos de Primaria de un colegio catalán participan en un proyecto que tiene como eje temático los astronautas y las Matemáticas. Los niños se hacen una serie de preguntas y para resolverlas recogen mucha información a través de libros, cuentos, páginas web, imágenes, pósteres hechos por ellos, etc. Entre la documentación que aportan está la experiencia de realizar un cohete casero con materiales reciclados. Se acuerda construirlo y hasta el lanzamiento del mismo, se producen diversos aprendizajes de Conocimiento del Medio, Lengua, Matemáticas, Educación Artístico, etc..
Resumo:
Un grupo de estudiantes de un instituto de Sevilla realizan un viaje de siete días al Reino Unido para conocer la huella científica que dejó Darwin. A partir de una exposición dedicada a este científico, se diseña una ruta, para la cual el alumnado realiza cuatro tareas. La primera es la práctica lingüística de expresión oral. La segunda sería la competencia lectora, cada alumno lee una biografía de Darwin adaptada. La tercera es el tratamiento de la información que consiste en la recopilación de datos sobre Charles Darwin en varias ciudades. Y la última es la investigadora, por grupos localizan los lugares en los que estuvo y las actividades que se pueden realizar en los mismos.