1000 resultados para perfil profesional ingeniería


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la manera de elaborar un porfolio de acuerdo con el modelo enseñado por la cadena de televisión 'T.V. Ontario' de Toronto (Canadá) y en proyecto de ser implantado en las Escuelas formales ligadas a la 'Université Laurentienne de Sudbury', con ubicación también en Ontario. Se subraya la importancia de resaltar el reconociendo académico de los aprendizajes adquiridos fuera de la Escuela y se hace un énfasis en la validez de la utilización del modelo presentado en el campo de la educación a distancia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La Educación Física y el Deporte en la universidad: docencia, investigación e innovación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el método educativo empleado para personas invidentes y la formación que debe tener el profesor de personas ciegas. Se apunta una serie de aspectos que debe reunir el educando, a ojos del autor del artículo: 1. La no implicación sentimental del educando con el alumno ciego y por tanto, la imparcialidad total en cuanto a sentimientos. 2. En la convivencia con los alumnos ciegos, dejarles ser personas independientes y animarles en ese aspecto. 3. Formación específica en educación de niños ciegos o Tiflopedagogía. 4. Conocimiento del sistema Braille, indispensable para la enseñanza de ciegos. 5. Dominio de la Historia de la Música y teoría de las formas musicales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el Concordato que existía entre la Santa Sede y España, firmado en 1953, y que en este ensayo se estudian principalmente los artículos 26 al 31 y 33. Se describen los principios que inspiran el Concordato en materia educativa: 1.La inspiración católica de toda enseñanza y educación, en la que se establecen las relaciones entre instrucción y educación, se explica cuál es el criterio de la Iglesia sobre la instrucción y la educación y la orientación del concordato. 2. La obligatoriedad de la instrucción religiosa católica, en el que se expone el criterio de la Iglesia católica y la orientación del Concordato, las excepciones a la obligatoriedad de la instrucción religiosa, la formación que ha de tener el profesorado de religión, los medios pedagógicos a seguir y la instrucción religiosa a través de los medios formativos de la opinión pública; el reconocimiento del derecho docente y educativo de la Iglesia y la colaboración entre la Iglesia y el Estado en materia docente y educativa.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio sobre los Colegios Rurales Agrupados (CRAs) existentes en Extremadura en el curso 1996-97. Valorar si garantizan la compensaci??n de desigualdades por razones geogr??ficas. 225 profesores-as pertenecientes a 25 CRAs de Extremadura. 1. Establecimiento de un marco te??rico de referencia relativo a la dimensi??n socioecon??mica y cultural del medio rural extreme??o, a la escuela rural y a los centros rurales agrupados. 2. Estudio de los CRAs de Extremadura en el curso 96-97. La muestra se elige en funci??n de dos variables: entidad comarcal de las localidades que componen los centros y tipo de agrupamiento de alumnos-as. La obtenci??n de datos se lleva a cabo a trav??s de cuestionarios. En los generales para el centro, se describen los par??metros m??s significativos de los centros educativos (n??mero de unidades, agrupamientos, n??mero de alumos-as y profesores-as, especialidades y equipamiento) y los datos relativos a la elaboraci??n y desarrollo de proyectos educativos y curriculares. En los cuestionarios para el profesorado, se obtiene informaci??n acerca de los datos personales y profesionales y del desarrollo docente. Un 80 por ciento de los centros se caracteriza por su pertenencia a un contexto socioecon??mico y cultural identificable como comarca, mientras un 20 por ciento no se ajusta al paradigma establecido por carecer de identidad comarcal. Aparece un 76 por ciento de centros con agrupamientos de alumnos-as propios de un CRA (ciclo, interciclo, etapa o interetapa) y un 24 por ciento en los que al menos una localidad tiene agrupamiento por curso, tipolog??a que no es adecuada para constituir este tipo de centro. En cuanto al equipamiento, destaca la precariedad de medios con que los centros desarrollan su tarea educativa. Aunque un 36 por ciento de los centros considerados imparte el primer ciclo de ESO, no se advierte la existencia de especialistas para esta etapa. En lo que respecta al perfil profesional y opiniones docentes, se constata que en el proceso de creaci??n del centro la administraci??n no informa adecuadamente al profesorado. Se advierte que el profesorado de los CRAs no tiene un pensamiento profesional diferente al del resto de los docentes. La estructura y funcionamiento de los CRAs no compensa las desigualdades por razones geogr??ficas en el medio rural extreme??o por carecer de mecanismos que le permitan intervenir en la dinamizaci??n socioeducativa.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar dos cuestionarios, uno sobre habilidades profesionales en orientación y otro sobre estándares de orientación; conocer la opinión de los orientadores españoles que trabajan en el ámbito del MEC, sobre determinadas habilidades profesionales en el trabajo diario y valorar su parecer sobre estándares de orientación; analizar según los resultados las implicaciones prácticas para las intervenciones futuras. En primer lugar, al ser un estudio exploratorio ver las posibilidades de profundizar en esas áreas y en segundo lugar, extraer algunas conclusiones prácticas tales como mejora en la formación profesional. Se tomó como muestra intencional u opinático 78 cuestionarios correctamente contestados por Orientadores de Equipos Psicopedagógicos de Sector de Asturias, Cantabria, Castilla-León, Castilla La Mancha, Extremadura, La Rioja, Aragón y Murcia, regulados por el MEC durante el curso 97-98. Durante el mes de Septiembre de 1997, se enviaron los cuestionarios. Las variables estudiadas fueron: edad cronológica, años trabajando, situación laboral, sexo, perfil profesional, modelo teórico, formación en dinámica de grupos o habilidades sociales. Las habilidades profesinales que implica el modelo de Orientación en colaboración son valoradas y aceptada de forma positiva por los orientadores de los equipos psicopedagógicos en su trabajo cotidiano en los centros escolares. Las habilidades mejor consideradas son el mostrar capacidad de respetar a los otros y ser cordiales en las interacciones, respetar las diferencias individuales y ser partidario de atención a la diversidad. El grado de valoración es distinto según de que habilidad se trate y según las diversas variables de clasificación. En el estudio realizado sobre estándares en orientación presentados, los resultados indican que éstos son valorados y aceptados de forma positiva en los centros escolares. Sin embargo, en la práctica se percibe por parte de los orientadores existe una discrepancia entre la valoración teórica y la percepción de su cumplimiento. Los estándares mejor considerados son: los programas de orientación educativa son diseñados y desarrollados por profesionales formados y cualificados; se prevé la mejora continuada de la intervención; durante el proceso de enseñanza-aprendizaje es importante que el alumnado con necesidades educativas especiales se relacione habitualmente con el de su grupo de referencia; la variedad de materiales de enseñanza y equipamiento del centro son suficientes para trabajar con eficacia en las necesidades del alumno; el Programa de Atención a la Diversidad en lo referente a alumnos de necesidades educativas especiales, cumple las normas mínimas relativas a la identificación y escolarización de dichos alumnos; el Programa de Atención a la Diversidad en lo referente a los alumnos de necesidades educativas especiales cumple la normativa vigente; la coordinación entre los distintos profesionales y otros servicios es adecuada; el equipo directivo del centro proporciona los recursos necesarios para el éxito de la intervención.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Existen unas funciones específicas detalladas en el proyecto que son: 1) Orientación personal y vocacional en los momentos críticos de la escolarización y la maduración psicológica. 2) Dirigir el proceso de orientación a nivel de Centro, con los profesores-tutores que diagnostiquen mediante escalas de observación, cuestionario, registros de datos... 3) Asesoramiento ayuda al profesorado en técnicas tutoriales. 4) Proponer trabajos de investigación operativa o realización de los mismos sobre los procesos de aprendizaje escolar en las distintas áreas didácticas (técnicas de base). 5) Cooperación en la localización y diagnóstico susceptibles de educación especial. 6) Coordinación con los centros públicos de la zona en orden a la cooperación, consecución de instrumentos para el diagnóstico, recuperación y orientación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar las razones de la disminución, desde la promulgación de la LODE en 1985, del número de profesores candidatos al puesto de director o directora escolar. Analizar el desajuste entre las características personales, administrativas y profesionales que el profesorado desea para esta figura y su imagen real. Descubrir los motivos de la mayor inhibición femenina hacia dicho puesto. Hipótesis: 1.La discrepancia entre la definición legal de la dirección y los problemas de su desenvolvimiento cotidiano, fomenta su rechazo. 2.La escasez de directoras se debe a la sobrecarga profesional y doméstica de las mujeres y al prejuicio social sexista. 383 profesores y profesoras y directores y directoras de EGB y BUP en Madrid capital y las localidades distantes menos de 30 kilómetros. 1.Estudio previo de la situación de la dirección escolar en España, comparada con otros países, análisis de la caracterización socio-profesional de la figura del director y justificación del enfoque de investigación elegido, desde la Psicología Cognitiva y de la Personalidad. 2.Trabajo de campo, a partir de 5 protocolos abiertos, con las variables del tipo de centro, sexo y situación docente. Las respuestas se sometieron a un análisis de contenido para obtener una plantilla de evaluación. Protocolos abiertos, producción libre de atributos, esquemas de codificación lingüístico y semántico-conceptual, modelos de Psicología de la Personalidad (Big Five). Matriz nxr (tablas de contingencia), tablas 2x2, corrección de Jaccard, índices de dispersión, índices de concordancia, índice de Kaiser-Meyer-Olkin, estadístico de esfericidad de Barlett, medidas de asociación, análisis de distribución, reescalamiento. Se considera que los rasgos personales son los que deben definir la figura del director o directora escolar, frente a sus competencias, funciones o formación. Las principales causas del rechazo de los profesores y profesoras a presentarse a director o directora son la complejidad del rol (exceso de responsabilidad y trabajo, problemas de relación con los compañeros/as) y los motivos personales (falta de capacidad). La escasez de directoras responde al doble turno doméstico-familiar de la mujer y al estereotipo sexual asociado al cargo de director. Se confirma que los profesores y las profesoras no quieren asumir la dirección, sin aducir entre las razones ninguna de las competencias asignadas en la LODE y aceptando pasivamente el modelo legal de dirección. Existe una gran distancia entre la representación mental de la figura actual del director o directora (bastante negativa) y la de su figura ideal (casi utópica). La escasa representación de la mujer en la dirección escolar es un reflejo de lo que ocurre en otros ámbitos sociales..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la docencia en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), desarrollando un sistema de autoevaluación para el profesor. Elaborar programas de desarrollo profesional para profesores universitarios.. 318 profesores de la Universidad Autónoma de Madrid, pertenecientes a 6 Facultades universitarias.. Se realiza una revisión de la bibliografía existente sobre la autoevaluación, analizando su naturaleza, técnicas, proceso y dificultades de su aplicación. Se procede al planteamiento de las hipótesis y a la elaboración de los instrumentos de obtención de la información: 1. Cuestionario sobre la Actividad Docente, 2. Cuestionario de Autoevaluación para la Mejora de la Docencia, en el que se analizan las áreas de la actividad docente: planificación, actuación y evaluación. Tras la aplicación del cuestionario se procede al análisis estadístico de los datos según variables escalares para las que se realiza el análisis de varianza correspondiente. Los datos del cuestionario proporcionan información sobre: 1. Contexto de la docencia, 2. Tareas docentes, 3. Opiniones de los profesores, 4. Perfil profesional, 5. Relación entre aspectos de la actividad docente. Como complemento, se ofrece una bibliografía sobre los aspectos detallados en el cuestionario.. Cuestionario sobre la Actividad Docente, Cuestionario de Autoevaluación para la Mejora de la Docencia.. Criterio de Scheffé, tablas de frecuencias, coeficiente Alpha de Cronbach, factores ortogonales, Pearson, método de rotación Varimax, método de rotación Oblimin.. Existe un alto nivel de interés de los profesores por su docencia a pesar del grado medio de satisfacción con las condiciones en que se desarrolla. Se observa un deseo extendido de adoptar métodos docentes más participativos. Del análisis de las opiniones respecto a la docencia surgen dos concepciones: 1. Percepción de una docencia con contenidos de calidad pero sin preocupación por los aspectos pedagógicos de ellos, 2. Demanda de mayor dedicación a la docencia, con más interés de los alumnos y con la adopción de métodos docentes alternativos.. El apoyo institucional al procedimiento de autoevaluación podría contribuir a reforzar el sistema de reconocimiento a la docencia eficaz y la disposición del profesorado a aprovechar este recurso para la mejora..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza la adaptación curricular de las asignaturas del primer curso de la Licenciatura de Geografía a los créditos ECTS. En primer lugar se trata de conocer el nuevo modelo de educación y las posibilidades reales de aplicación en el aula, para posteriormente realizar los cambios necesarios para su integración en el proceso de enseñanza aprendizaje. El trabajo que se realiza en la planificación y la aplicación del nuevo modelo, contribuye al desarrollo de estructuras y prácticas de coordinación entre el profesorado. El nuevo enfoque de enseñanza-aprendizaje supone un mayor trabajo para los profesores y los equipos, por lo que es necesario gestionar y prever los tiempos, los espacios de trabajo del profesor y de los equipos para que los cambios sean efectivos. Los alumnos se adaptan al nuevo modelo de enseñanza, a la metodología y a las condiciones de trabajo autónomo, mejorando los resultados positivos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las asignaturas troncales de la Diplomatura en Biblioteconomía y Documentación para la adaptación al sistema de créditos ECTS, y se diseña un postgrado en Gestión y Transferencia del Conocimiento en las Organizaciones. Para la elaboración del proyecto se establecen dos grupos permanentes de trabajo, uno encargado de la adaptación de las asignaturas troncales y el otro del diseño del postgrado. Se realiza un estudio de la correlación entre las materias troncales de Biblioteconomía y Documentación y las propuestas por el Libro Blanco de la Educación de la ANECA del título de grado en Información y Documentación y se adaptan los contenidos, la teoría, la práctica, el estudio personal y la evaluación a la nueva titulación. Se realiza una propuesta de contenidos en relación a las competencias que el alumno ha de adquirir. En cuanto al diseño del título de postgrado en Gestión y Transferencia del Conocimiento en las Organizaciones, se trata de ofrecer en el ámbito de la administración pública y de las empresas, profesionales que aúnen los conocimientos jurídicos, económicos y de gestión con competencias y habilidades imprescindibles en el contexto de la sociedad de la información. Se realiza un estudio de los perfiles profesionales y competencias genéricas y específicas de la figura del gestor del conocimiento.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se elaboran recursos de apoyo y se ponen en marcha experiencias innovadoras para mejorar los recursos instrumentales, procedimentales y aptitudinales que desde la Psicología Social y de los Grupos se pretende proporcionar a los alumnos. Se desarrolla un proyecto piloto de adaptación de las asignaturas de Psicología Social y de los Grupos a las demandas de implantación de créditos ECTS, y a la elaboración de material para que el alumno pueda trabajar por su cuenta bajo la tutorización del profesor. Se aplica una metodología innovadora a las asignaturas dónde se comparan los resultados obtenidos con la metodología tradicional. La elaboración de los recursos de apoyo y su puesta en práctica, cumple diferentes aspectos del perfil profesional y académico de la titulación de Psicología. Se elaboran y graban videos sobre los contenidos de estas materias y sobre algunas clases para que el alumno las pueda visionar y mejorar su aprendizaje.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se crea una red temática sobre interpretación en los servicios públicos formada por equipos docentes de tres universidades europeas: Salamanca, Hildesheim (Alemania) y Bolonia-Forli (Italia). Es una red con una vertiente didáctica que consiste en dotar de contenidos a una asignatura práctica de la Licenciatura en Traducción e Interpretación, con vistas al proceso de convergencia europea. Para ello los tres equipos elaboran una serie de materiales didácticos multilingües basados en situaciones-tipo de encuentros multiculturales en servicios sanitarios, administrativos o sociales, por lo que se trata de incluir la mediación social y cultural en los servicios públicos. En segundo lugar, se pretende dar una respuesta profesional a la necesidad, cada vez más presente en los países a los que pertenecen las universidades participantes, de disponer de profesionales de interpretación en los servicios que las distintas administraciones prestan a los ciudadanos inmigrantes, es decir, crear el perfil profesional de del intérprete social o comunitario. Los investigadores se han comunicado y realizado el proyecto a través de una intranet.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio del perfil profesional y académico del Educador de Artes Visuales en Europa a través de su programa de estudios. Se diseña un esquema general de la nueva titulación en la que se incluyen asignaturas consideradas en planes de estudio de los países europeos participantes partiendo del análisis de los itinerarios formativos del Educador de Arte para niveles de Primaria y Secundaria. Se adapta, a partir de la oferta laboral de los museos de arte contemporáneo, la estructura de contenidos al perfil solicitado por los centros, en cuanto a conocimientos que debe poseer, tareas que se le exigen desempeñar y capacidades que debe poseer el candidato a Educador de Museo de Arte Contemporáneo. El proyecto piloto pretende sentar las bases para el futuro preparando a un número reducido de profesionales que permitan desarrollar prácticas ejemplares, y promover la figura del educador de arte como mediador en la cultura contemporánea desde la universidad como reflejo de una necesidad social.