1000 resultados para método activo
Resumo:
Se dan sugerencias sobre cómo preparar dos temas de matemáticas para los cursos de séptimo y octavo de primaria, de acuerdo con los nuevos principios didácticos de la matemática, que dan prioridad a la actividad reflexiva o manual ante una situación problemática.
Resumo:
Se define el concepto de auto-actividad educativa como una actividad espontánea realizada por el alumno por exigencias de su desarrollo personal y para conseguir por ellas unas determinadas metas de aprendizaje escolar y un estímulo al espíritu de creatividad, que debe existir en todo niño. Por otra parte, el libro escolar es un medio auxiliar imprescindible, que tiene como objetivo fijar en el niño unos hábitos y unas nociones fundamentales, claras, precisas y fecundas. Para lograr este cometido es necesario que en éste se cuide mucho el principio de auto-actividad, pues ha de estimular lo más posible el proceso del aprendizaje. Por último, se exponen algunas sugerencias que debe reunir el libro de estudio en relación con la auto-actividad.
Resumo:
Se señalan los principales objetivos marcados para la enseñanza de las ciencias sociales en la etapa de primaria y su importancia en la elaboración del programa escolar por parte del profesor. Asimismo, se aportan algunas ideas para la confección de un programa específico para el estudio del medio ambiente que cumpla con todos los objetivos sociales.
Resumo:
Se describe la planificación y el desarrollo de un tema cuya finalidad es el estudio de los aspectos físicos, económicos, demográficos, socioculturales, históricos y religiosos de la localidad en que vive el escolar. Es decir, la realización de distintas actividades por varios equipos de alumnos para elaborar un trabajo de fin de curso.
Resumo:
Se describe la organización de las tareas escolares en una escuela unitaria para que permita la mayor eficacia de la función educadora. Es decir, la necesidad de dividir a los alumnos en grupos, de forma que mientras unos alumnos son atendidos y dirigidos de forma personal por el maestro, el otro grupo puede realizar sus tareas de forma autónoma y con el método activo.
Resumo:
Se plantean los problemas que pueden surgir entre dos principios establecidos en la nueva Ley de Educación, es decir, si las interrelaciones de la Educación General Básica y los niveles posteriores, pueden romper la unidad del sistema educativo. Así, se exponen las dudas sobre si van a existir o no las interrelaciones culturales y formativas, sociales y de técnicas de transmisión cultural entre el nivel de Educación General Básica, por una parte y, el Bachillerato Polivalente y la Enseñanza Profesional de primer grado, por otra.
Resumo:
Se presentan una serie de consideraciones sobre el contenido y metodología para el estudio de la lengua castellana y la literatura a lo largo de la EGB. Dentro de los objetivos terminales se establecen dos bloques: lenguaje oral y lenguaje escrito. Se propone un método activo orientado a la adquisición y dominio de las vertientes del lenguaje: hablar e interpretar, leer y escribir.
Resumo:
Se desarrolla una experiencia sobre el Estudio integrado del medio en una escuela rural, llevado a cabo en Santa Ana y Tiriez (Albacete), a través de la cual, se pretende abrir a la escuela al entorno en el que está inserta y conseguir una escuela activa donde el aprendizaje esté basado en la investigación del entorno y cuya metodología activa sirva para que el alumno sea critico y consciente frente a la realidad.
Resumo:
Se expone la evolución y el empleo de los libros escolares, la utilización de las ilustraciones, de los libros de texto y de lectura, los libros del alumno y los libros del maestro, las enciclopedias, hasta el empleo de documentos originales, como método activo de enseñanza.
Resumo:
Conclusiones del Seminario sobre Política de Innovación en Educación Básica y Centros Experimentales, tras diversas ponencias de expertos en la materia adscritos a organismos oficiales dedicados a la innovación e investigación pedagógica. Algunas de las conclusiones son: nueva definición de 'innovación pedagógica'; rediseño de la 'política de innovación pedagógica' y creación de centros experimentales con libertad de acción en dónde se desarrollarán experiencias de innovación.
Resumo:
Se dejan de lado los libros de texto para desarrollar un proyecto de aprendizaje basado en la degustación de chocolate, como modo de motivar a los alumnos. Se tratan aspectos como la lectura de etiquetado, la comparación de composiciones del producto entre diferentes marcas, el concepto de marca blanca, el análisis de ingredientes, los sabores y las recetas, entre otros. También se realizan actividades matemáticas en torno al chocolate. Las conclusiones muestran que los alumnos se sienten motivados con la actividad y tienen la percepción de haber aprendido y haberse esforzado más que en otros temas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analizan, a través de la experiencia de dos profesoras de educación infantil, los movimientos de los niños como medio de transmisión. La motricidad es el resultado de la información consciente e inconsciente de lo que se puede y no se puede controlar. Sin embargo, el movimiento libre, a pesar de ser la manera más natural que el pequeño tiene para aprender, no ha sido potenciado por la escuela. 'Educación Creadora' es un método que apuesta por recuperar el juego como forma de aprendizaje. Ello se trabaja a través de talleres, como pudiera ser el taller de movimiento. Se plasman las experiencias realizadas en este tipo de talleres. Por último, se analiza la práctica psicomotriz como medio de formación.
Resumo:
Contiene anexo con el cuento para niños 'El palacio de Manuel Laredo' y anexo con recortes de prensa. Resumen basado en el de la publicación