488 resultados para chat
Resumo:
En este estudio se examinan los silencios que aparecen durante la fase de preparación de dieciocho reuniones multipartitas por videoconferencia. Partiendo de la metodología del Análisis Conversacional, el análisis del material muestra que la duración de los silencios entre turnos se reduce considerablemente en dos momentos cruciales de la interacción en línea. Esto a su vez confirma la existencia de tres etapas diferenciadas en la preparación: etapa inicial, etapa de transición y etapa audiovisual, en cada una de las cuales los silencios presentan unas características concretas. Se muestra que en el chat escrito también se producen intervalos y lapsos y que el nivel de tolerancia de los participantes hacia el silencio varía en cada una de las etapas, lo cual puede relacionarse con su nivel de atención y disponibilidad. Se sugiere un estándar máximo aproximado para los intervalos que ocurren en la etapa de transición y se demuestra que, en el canal audio-oral, el límite de tolerancia se sitúa por encima de los tres segundos de duración. Por último, este estudio pone de manifiesto la aparición de diferentes ritmos cronémicos a lo largo de la preparación en videoconferencia, donde elementos como la apertura de la cámara web parecen poseer una gran relevancia interaccional.
Resumo:
En el presente artículo se introduce el concepto de alineamiento modal, un fenómeno interactivo característico del preámbulo de reuniones por videoconferencia, en las que la interacción puede llevarse a cabo a través del chat escrito, la imagen y la voz. Con tal propósito, se parte del modelo de interacción de Erving Goffman y la metodología del Análisis de la Conversación (AC). A través de una selección de ejemplos extraídos de un corpus de dieciocho interacciones por Adobe Connect 7.0, el análisis muestra que la selección del canal, dentro del contexto analizado, constituye un recurso para el alineamiento y la (re)configuración del marco de participación de las reuniones. Asimismo, se sugiere que dicho recurso es utilizado por los participantes como estrategia para gestionar la orientación recíproca y la toma de turno durante los preámbulos.
Resumo:
Cette thèse examine le comportement de quatre doyens canadiens dont les facultés sont en situation financière précaire. Dans un contexte d’imputabilité accrue des établissements universitaires et de modification constante aux rapports de pouvoir internes, cette étude présente une importance particulière pour la compréhension de l’exercice réel des fonctions administratives des cadres académiques intermédiaires. La recherche scientifique sur ce sujet attribue aux doyens une contribution vitale au bon fonctionnement des établissements; le doyen en demeure pourtant un des rouages les moins étudiés. La position intermédiaire qu’occupent les doyens les place dans un conflit de rôle évident. Pris entre des rôles et des attentes contradictoires émis par la communauté facultaire, d’une part, et par la direction de l’établissement, d’autre part, ils doivent conjuguer cette ambiguïté avec des responsabilités croissantes en matière de gestion financière, de leadership et d’opérationnalisation des visées stratégiques de l’université. Comprendre la façon dont les doyens arrivent à mobiliser les leviers institutionnels à leur disposition pour résoudre des situations critiques permettra d’améliorer notre compréhension de la complexité de la prise de décision au niveau intermédiaire et notre compréhension globale du fonctionnement des établissements universitaires. La présente étude importe de la théorie culturelle-historique de l’activité (culturalhistorical activity theory, ou CHAT) un modèle d’analyse de l’activité collective en situation de contradictions systémiques. Quatre doyens d’une même université ont été interviewés afin de présenter une situation vécue de difficulté budgétaire, et le processus de résolution qui a suivi. Les données ont été analysées qualitativement afin de décrire les interventions que réalisent les doyens sur les leviers présents dans leurs environnements. Les résultats suggèrent que les participants ont misé sur une maîtrise fine des rouages institutionnels et sur des interventions diversifiées afin de résoudre les contradictions de leurs systèmes d’activité.
Resumo:
Las enfermedades raras o huérfano son una problemática que ha tomado mucha importancia en el contexto mundial del presente siglo, estas se han definido como crónicas, de difícil tratamiento de sus síntomas y con baja prevalencia en la población; muchas de estas enfermedades cursan con varios tipos de discapacidad, siendo el objetivo del presente trabajo el enfocarse en aquellas enfermedades raras que cursan con discapacidad intelectual. Para poder profundizar en estas enfermedades se realizó una revisión teórica sobre las enfermedades raras, así como de la discapacidad psíquica y su importancia a nivel mundial y nacional. A partir de estas definiciones, se revisaron en profundidad 3 enfermedades raras que cursan con discapacidad intelectual en el contexto colombiano, como son: el síndrome de Rett, el síndrome de Prader-Willi y el síndrome de X frágil. En cada una de estas enfermedades además se explicaron los tipos de diagnóstico, intervención, prevención, grupos de apoyo y tipos de evaluación que más se usan en el contexto nacional
Resumo:
Los niños que padecen trisomía 21 poseen una serie de características físicas, neurológicas y neuropsicológicas específicas, las cuales han sido investigadas a profundidad en diferentes países, de lo cual se han desarrollado protocolos de evaluación para estos niños acorde a su nacionalidad (García, 2010). A pesar de que Colombia es uno de los países en los cuales el síndrome de Down se presenta con mayor frecuencia, hasta la fecha, no se encuentran estudios que enfaticen en las habilidades neuropsicológicas de esta población específica, por lo cual no se han desarrollado protocolos de evaluación adecuados para los niños con síndrome este síndrome. Esta investigación se llevó acabo con una población de 88 niños a los cuales se les aplicó el inventario de desarrollo BATTELLE, y se identificó que los niños con síndrome Down de 5 a 12 años obtienen un puntaje que se encuentra en 4 desviaciones estándar por debajo de la media típica. Lo anterior demuestra una característica específica de esta población en cuanto a patrones de desarrollo en las cuales, se evidencia dificultad más importante en las área cognición y de la comunicación expresiva. Con respecto a los intervalos de edad se identificó que a lo largo de estos el desempeño en las áreas evaluadas decrece. esto puede estar relacionado con la mayor complejidad de los hitos del desarrollo para una edad esperada. Debido a que los hitos del desarrollo esperados varían a lo largo de los periodos del ciclo vital del ser humano, estos tienden a aumentar su complejidad en etapas del desarrollo más avanzados; como estos niños poseen una serie de dificultades en las funciones ejecutivas y cognición, no lograrán alcanzar dichos hitos del desarrollo.
Resumo:
The purpose of this paper is to present the origin, characteristics and rules of the Blogs, Wikis, Chats, Forums, and the Cmap Tools, that one must take into account when working with them as digital resources. In addition, the main contribution offered, is an explanation of possible didactic uses that these resources offer as a dynamic strategic proposal for collaborative e-learning.
Resumo:
Neste artigo, identificamos e caracterizamos a ocorrência de ‘grafia fonética’, isto é, o uso ou a ausência de letras, na sala de ‘bate-papo’, para representar sons e variações da língua que são percebidas na fala, mas que são ‘neutralizadas’ pela escrita ortográfica. Além disso, discutimos a natureza da interação em uma sala de ‘bate-papo’ ( chat) em língua espanhola com relação às modalidades oral e escrita da linguagem e sua caracterização de acordo com o grau de planejamento de seus enunciados. Os recursos empregados no chat não representam uma ‘re-oralização’, ou seja, não são uma tentativa de imprimir um caráter ‘falado’ ao que precisa ser escrito. A grafia fonética possui uma função ‘coloquializadora’, reintroduzindo na interação escrita, por um lado, a variação apagada pela ortografia, e por outro, a força ilocutória associada na fala às marcas prosódicas, tais como os alongamentos. Essas modificações ortográficas podem ser associadas a uma oposição às regras estabelecidas da língua escrita ou a uma vertente lúdica da escrita.
Resumo:
This paper discusses the Digital Literacy and the importance of social practices of reading and writing nowadays. The research aims to analyze the accessibility of Digital Literacy of the residents from the satellite cities in Distrito Federal and the frequency of use of cyberspace to conduct reading and writing activities. According to Levy (1999), the transmutation of various means of communication (telephone, printed newspapers and post office, for example, in chat, digital newspapers and email, respectively) enabled the synchronous communication, interactivity and sharing of information between people from different places in the world, whether in oral form - as in video conferencing and telepresencial classroom - either in writing - as in most digital genres. It is this latter method - the writing, and hence the reading on the Internet - which has guided our discussion. According to Soares (2002), we live in a era of changes in the practices of reading and writing due to new forms of interaction between reader, author and text provided by the communication in the global computer network. Nothing better, therefore, than investigating how the user handles literacy in this new environment. The Digital Literacy, according to Xavier (2005), requires new ways of reading and writing. This means that time-honored practices of literacy, for example, should be rethought and reformulated in order to insert new ways of understanding the learning process - from handling the text to your perception, through the reading of written texts, engravings and icons linked to the electronic sphere. In this sense, the Digital Literacy, associated with multimodal genres, is present in the daily lives of several people from different social classes - particularly in large urban centers. So, facing this situation, we investigate if the residents of the satellite cities of DF have easy access to digital literacy and how often they make use of texts in cyberspace.