1000 resultados para Traducción general


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza la caracterización del personaje de Eliza en la obra inglesa Pygmalion (1916), de Bernard Shaw. Se establece una comparación con las soluciones que el traductor Julio Broutá aportó para una versión castellana en 1919. Finalmente, se ofrece una propuesta de traducción de un fragmento de la obra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo recrea el proceso de traducción de un cómic francés al castellano y se detiene específicamente en el análisis de las dificultades derivadas del tipo de lenguaje propio del cómic. La pretensión es responder a la pregunta: ¿es posible ofrecer una traducción de calidad de un cómic?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la UE existen diversas propuestas de nuevas políticas familiares para alcanzar la conciliación de la vida laboral con la familiar.La comparación de las principales novedades de la BEEG con la respectiva legislación española manifiesta las diferencias entre ambos países europeos en su reto de enfrentarse al problema común del envejecimiento poblacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo consta de tres partes diferentes pero profundamente relacionadas. A partir de la propuesta de traducción de un texto científico se establece una metodología para la traducción de textos especializados. Se describen los problemas que surgen al enfrentarse a esta actividad y se propone una clasificación. Finalmente, se recogen los problemas terminológicos y fraseológicos del texto trabajado en un glosario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo consiste en la traducción del alemán al español de un fragmento del libro NS-Offizzier war ich nicht (Ute Althaus), en el cual se aborda el tópico del nacionalsocialismo desde el ámbito familiar y bajo una perspectiva psico-social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Edith Sitwell fue una de las poetas más influyentes del modernismo anglosajón, que después de su muerte cayó en un largo olvido. Al final de su vida escribió su autobiografía, Taken Care Of, publicada póstumamente en 1965. Mi propuesta editorial es la traducción al castellano de esta obra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

“La Notte” es el poema en prosa que abre los Cantos Órficos, obra única del poeta italiano Dino Campana. La modernidad del poema destaca por su forma en prosa y por su ritmo especial, en virtud del cual la prosa adquiere un carácter que la diferencia de la prosa común y de otras composiciones del mismo Campana. El análisis, que se enmarca en el ámbito de los estudios descriptivos de las traducciones, analiza las cualidades sonoras del poema y estudia las soluciones que tres traductores en tres idiomas (catalán, castellano e inglés) han dado a los recursos fónicos utilizados por el poeta. La disminución o el incremento de dichos recursos fónicos en las traducciones permiten describir los distintos estilos de traducción. Las conclusiones del trabajo ponen además en evidencia el papel que el uso creativo de recursos compensatorios juega para los traductores. También se esboza una hipótesis sobre la relación entre la forma del poema en prosa y las elecciones traductoras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio versa sobre las problemáticas derivadas de la traducción, al castellano y al catalán, del divertido pastiche lingüístico del escritor siciliano Andrea Camilleri. Para indagar el problema, hemos escogido las novelas Il birraio di Preston (1995) e Il cane di terracotta (1995), como muestra significativa de los dos géneros cultivados por nuestro autor, respectivamente la novela policial y la novela histórica. Se trata de textos que ponen al traductor frente a la empresa seductora y, a la vez, titánica de encontrar en su lengua una forma de devolver acertadamente la “sicilianidad” y el mosaico de dialectos italianos: para los teóricos y los traductores el lenguaje no estándar representa un reto que pone frente a problemáticas todavía no resueltas. Con este estudio descriptivo nos proponemos arrojar luz sobre este complejo asunto y tratar de indicar unas posibles pautas a seguir para el que quiera continuar con esta dialéctica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del trasvase de una obra literaria a la gran pantalla y de la película resultante a otra lengua se crea entre el sistema emisor y el receptor un nexo de intercambio cultural en el cual intervienen varias formas de transferencia: la traducción literaria, la traducción audiovisual y la adaptación cinematográfica. Con esta hipótesis de partida se ha desarrollado una sistematización de las relaciones que se establecen entre estas tres formas de trasvase, cuya combinación constituye un fenómeno especialmente ilustrativo de las relaciones interculturales entre dos sistemas. Esta sistematización se ha aplicado a un corpus de adaptaciones cinematográficas españolas y a la recepción en Alemania de esas películas y las obras literarias que las inspiraron. El objetivo final es extraer normas de transferencia con las que poder constatar el papel mediador del cine entre culturas y sistemas literarios, así como describir la función que desempeñan estas tres formas de trasvase en el intercambio cultural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The present thesis comprises two study populations. The first study sample (SS1) consisted of 411 adults examined and interviewed at three annual visits. The second study sample (SS2) consisted of 1720 adults who filled in a mailed questionnaire about secondary otalgia, tinnitus and fullness of ears. In the second phase of the SS2, 100 subjects with otalgia were examined and interviewed by specialist in stomatognathic physiology and otorhinolaryngology. In the third phase, 36 subjects participated in a randomized, controlled and blinded trial of effectiveness of occlusal appliance on secondary otalgia, facial pain, headache and treatment need of temporomandibular disorders (TMD). The standardized prevalence of recurrent secondary otalgia was 6%, tinnitus 15% and fullness of ears 8%. Aural symptoms were more frequent among young than old subjects. They were associated with other, simultaneous aural symptoms, TMD pain, head and neck region pain, and visits to a physician. The subjects with aural symptoms more often had tenderness on palpation of masticatory muscles and clinical signs of temporomandibular joint than the subjects without. 85% of the subjects reporting secondary otalgia had cervical spine or temporomandibular disorder or both. In SS1, the final model of secondary otalgia included active need treatment for TMD, elevated level of stress symptoms, and bruxism. In SS2, the final models of aural symptoms included associated aural symptoms, young age, TMD pain, headache and shoulder ache. Stabilization splint more effectively alleviated secondary otalgia and active treatment need for TMD than a palatal control splint. In patients with aural pain, tinnitus or fullness of ears, it is important to first rule out otologic and nasopharyngeal diseases that may cause the symptoms. If no explanation for aural symptoms is found, temporomandibular and cervical spine disorders should be rouled out to minimize unnecessary visits to a physician.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The intravenous, short-acting general anesthetic propofol was applied to three-dimensional (aggregating) cell cultures of fetal rat telencephalon. Both the clinically used formulation (Disoprivan, ICI Pharmaceuticals, Cheshire, England) and the pure form (2,6-diisopropylphenol) were tested at two different periods of brain development: immature brain cell cultures prior to synaptogenesis and at the time of intense synapses and myelin formation. At both time periods and for clinically relevant concentrations and time of exposure (i.e., concentrations > or = 2.0 micrograms/ml for 8 hr), propofol caused a significant decrease of glutamic acid decarboxylase activity. This effect persisted after removal of the drug, suggesting irreversible structural changes in GABAergic neurons. The gamma-aminobutyric acid type A (GABAA) blocking agents bicuculline and picrotoxin partially attenuated the neurotoxic effect of propofol in cultures treated at the more mature phase of development. This protective effect was not observed in the immature brain cells. The present data suggest that propofol may cause irreversible lesions to GABAergic neurons when given at a critical phase of brain development. In contrast, glial cells and myelin appeared resistant even to high doses of propofol.