1000 resultados para Textos clásicos de la química


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se establecen unos criterios de evaluación en comunicación oral, comunicación escrita y matemáticas y comprueban que las habilidades que se pretenden en el alumno han sido desarrolladas. Capacidades que se pretenden constatar: 1. C.oral: A. Que el alumno se desenvuelva con cierto grado de confianza en sí mismo, en las situaciones de intercambio comunicativo, B. Capacidad de escucha y comprensión oral, C. Memorización de forma comprensiva de textos orales diversos, D. Capacidad de expresión oral en las situaciones de comunicación habituales. 2. C. escrita: A. Desarrollo del interés por entender los textos escritos de la vida cotidiana, B. Adquisición de estrategias básicas de codificación y decodificación y construcción con sentido a partir del dominio de los signos de la escritura, C. Comprensión escrita, D. Utilización de forma elemental y orientado por el profesor, las estrategias propias del proceso lector, E. Las producciones escritas sirven para satisfacer las necesidades de comunicación y que los textos producidos transmiten algo y respeten las normas elementales de la escritura, F. Expresión escrita de forma estructurada. 3. Matemáticas: A. Identificar las operaciones adecuadas para resolver el problema y que sabe resolverlas mediante el algoritmo, mentalmente o mediante la expresión gráfica, B. Utilización del número como instrumento que le ayuda a manejar la realidad, C. Comprensión del concepto de cantidad y capacidad de resolución de problemas en los que tengan que tomar decisiones que impliquen comparar objetos y hechos, D. Medir para solucionar problemas, entendiendo que ello exige una unidad fija, E. Capacidad espacial, que le sirve para percibir de manera más organizada el espacio, propiedades de los objetos, F. Desarrollo o no de las capacidades espaciales topológicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de los 'IX Encuentros sobre Aspectos Didácticos en la Enseñanza Secundaria', organizados por el ICE de la Universidad de Zaragoza, las ponencias de Didáctica de la Química se desarrollaron los días 8, 9 y 10 de septiembre de 1993. Pretenden responder a la preocupación del profesorado por la forma de intervenir en el proceso de enseñanza-aprendizaje de química en los niveles de secundaria, despertando el interés del alumno. Las ponencias comienzan estableciendo un marco general de la enseñanza de la química: cuestiones generales, contenidos mínimos y el currículum de química, tratan de los conceptos básicos, aportando una propuesta de opción metodológica que permita el diseño de programas de actividades, e incluyen la actualización científica en el currículum, los temas medioambientales abordados desde la química (materiales del entorno), y el tratamiento de una sustancia común: el vino.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los trabajos recoge una extensa bibliografía comentada sobre historia de la ciencia y de la técnica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta unidad didáctica sobre gravitación está básicamente dividida en 2 partes fundamentales: una introducción para enlazar con los conocimientos que el alumno posee antes de estudiar el tema y una segunda parte donde se elabora el tema propiamente dicho. Dentro de los objetivos básicos a conseguir destacamos los siguientes: favorecer el trabajo en grupos; incrementar el nivel de participación en clase; despertar el interés por la historia de la Ciencia a través de lecturas de textos históricos; mostrar la evolución de las teorías acerca de las orbes celestes a través de la historia; relacionar evolución científica con la historia; fomentar discusión de las ideas en el desarrollo de las actividades; que el alumno sepa abstraerse para el estudio científico; etc. .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta unidad didáctica sobre gravitación está básicamente dividida en 2 partes fundamentales: una introducción para enlazar con los conocimientos que el alumno posee antes de estudiar el tema y una segunda parte donde se elabora el tema propiamente dicho. Dentro de los objetivos básicos a conseguir destacamos los siguientes: favorecer el trabajo en grupos; incrementar el nivel de participación en clase; despertar el interés por la historia de la Ciencia a través de lecturas de textos históricos; mostrar la evolución de las teorías acerca de las orbes celestes a través de la historia; relacionar evolución científica con la historia; fomentar discusión de las ideas en el desarrollo de las actividades; que el alumno sepa abstraerse para el estudio científico; etc. Se estimulala elaboración de un cuaderno de trabajo donde se reflejará el seguimiento de la Unidad Didáctica en estudio, valorando el orden, resúmenes esquemáticos, limpieza, etc..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La regulación del currículo de la ESO en Galicia otorga gran flexibilidad a la organización de un área de por sí muy diversificada; esta propuesta curricular pretende ser un referente, no una programación definitiva; Se tiene en cuenta que el proceso de maduración es un proceso individual y con ritmos diferenciados, originando una diversa variabilidad de capacidades entre los alumnos de una misma clase en razonamientos verbales, espaciales, de cálculo, etc; el primer ciclo correspondería con el periodo de operaciones formales incipientes y el segundo ciclo con operaciones formales avanzadas. En el primer ciclo prima la globalidad, la interrelación entre las materias, una visión fenomenológica de los hechos, la observación como referente. En el tercer curso se introduce una división parcial de la ciencia, separando la Física y la Química de la Biología y la Geología. En cuarto curso, con la optatividad establecida, tiene más consistencia curricular la separación de ambas y la evaluación independiente. La metodología tiene que tener en cuenta la significatividad de los contenidos científicos, la comprensividad de la etapa, la ciencia como actividad viva en continuo avance, constructiva, el medio natural como recurso de trabajo, la congruencia con la ciencia, los contenidos procedimentales, transversales y la dinámica del trabajo colectivo. Debe existir una coherencia entre el modelo de evaluación y la fundamentación didáctica de la programación por lo que se propone buscar diferentes estrategias para valorar el grado de profundidad del aprendizaje; la evaluación debe ser por tanto reguladora y acreditadora. Se ofrecen los objetivos generales para primer ciclo y tercer y cuarto año, una secuenciación de los contenidos interciclos, orientaciones didácticas y para la evaluación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencias presentadas en los XV Cursos sobre Aspectos Didácticos en la Enseñanza Secundaria, septiembre de 1999

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge tres textos de Kant, concretamente el prólogo a la segunda edición y la introducción de la Crítica de la Razón Pura y el opúsculo titulado ¿Qué es la Ilustración?. Asimismo incluye una serie de textos que sitúan la figura de Kant en su contexto histórico y en el desarrollo de la historia de la filosofía. Junto con una serie de actividades a desarrollar por el alumno y un vocabulario que proporcionan los elementos necesarios para analizar y comentar dichos textos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Apéndices

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad did??ctica de lengua valenciana sobre la argumentaci??n. Dirigido al segundo ciclo de REM. Dividido en tres partes: Estructura y an??lisis de los textos argumentativos, Reconocimiento y producci??n de textos argumentativos, y La argumentaci??n cient??fica: investigaci??n socioling????stica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar fotocopiado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La base de datos incluida en la carpeta funciona bajo entorno Windows. Material del Centro Nacional de Recursos para la Orientación Profesional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La primera impresión es de 1993

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la publicación