1000 resultados para Sentir
Resumo:
Elaborar un instrumento de diagnóstico de la personalidad. Explica las tareas de una psicología de la personalidad, analiza la peculiaridad de dicha personalidad y examina el temperamento y el carácter mediante la elaboración de cuestionarios correspondientes a las cualidades básicas y secundarias más importantes de la personalidad. 1) La peculiaridad individual de la personalidad debe ser iluminada desde diversos puntos. Hay que crear un sistema de conceptos de cualidades que, aplicados a un individuo nos dé la posibilidad de enjuiciarlo. Estos conceptos fundamentales son vitalidad, temperamento, carácter y aptitudes. Para esto hay que tratar de la peculiaridad típica de la personalidad, 2) La vitalidad está sometida a enormes diferencias interindividuales, cuyos polos se fijan entre una vitalidad fuerte y una débil. La cantidad de fuerza vital que posee un individuo es bastante constante. Por este motivo se presenta la vitalidad como la constante relativa de la fuerza vital personal. 3) Como la vitalidad, el temperamento es dado también en la disposición. Se explica así que pueda ser difícil a la educabilidad. Nadie puede adquirir más temperamento o desprenderse del que le sobra. Lo más accesible a una configuración es el modo de reacción y movimiento. Está naturalmente sometido a la ley de desarrollo y experimenta variaciones en el curso de la vida. 4) El constitutivo específico de la acción de un individuo como personalidad es la responsabilidad. Lo que quiere decir que no transcurre obligadamente según leyes naturales sino que por la decisión libre se realiza una ordenación intelectual de los valores. Cuando consideramos esta faceta responsable de la acción humana, hablamos de carácter, es decir, la actitud valorativa de una personalidad que procede directamente de su aspirar y sentir psíquicos y es aceptada voluntariamente por el querer intencional. Según Remplein, el carácter de una persona se manifiesta en lo que percibe y desea como valioso, pensando que valioso no sólo se denomina a valores de carácter ético, sino toda clase de valores de convivencia, de utilidad, estéticos, sociales, teóricos y religiosos. Ahora bien, si el carácter se estrecha de este modo al aspirar, sentir y querer valores, relativamente constantes, de un ser humano, ya no coincide con la personalidad global, sino que constituye sólo una de sus esferas parciales. Por ello, el autor distingue como zonas libres de valores, la vitalidad, el temperamento y las aptitudes; y a la disciplina que trata de todos ellos la llama psicología de la personalidad.
Resumo:
Analizar la relación entre motivación y personalidad. 237 sujetos para el análisis del contenido motivacional de MIM y 614 sujetos para analizar los resultados del cuestionario Guilford. El muestreo, a nivel de sujetos, está sacado de diversos grupos pertenecientes a cuatro congregaciones religiosas de vida activa, localizados en los tres primeros años de vida religiosa. Presenta las teorías de la personalidad, explica la utilidad y el significado de los métodos de exploración de la personalidad y después los aplica al estudio experimental, concluyendo con el análisis de los resultados obtenidos. Método de Inducción Motivacional (MIM) y cuestionario de personalidad de Guilford (GZTS). Las categorías del contenido motivacional que se analizan al aplicar el método de inducción son: Yo, Realización, Autorrealización, Contacto, Exploración, Trascendencia, Posesión y Diversiones. 1) Los resultado obtenidos del MIM demuestran que: a) La Autorrealización es excesivamente alta, como fuerte voluntad de ser sí mismo; la Transcendencia, baja, por tratarse de este tipo de sujetos; y la Realización que se manifiesta como una especie de pasividad llama la atención, precisamente, por tratarse de personas que forman un grupo tan definido por una actividad concreta; b) El Contacto centrípeto sugiere la idea de un sujeto egocéntrico, no egoísta, pero sí con necesidad de consideración por parte de los otros, esto explica y corrobora la baja puntuación del Contacto centrífugo, que le impide la entrega generosa y desinteresada; c) La falta de reflexión y la excesiva preocupación de sí mismos les impide ver y sentir las necesidades de los hombres, no son capaces de vivenciar sus problemas, ni de abrirse al contacto en general. 2) Los resultados del GZTS: a) Son sujetos reflexivos, dados a la meditación, pero con una gran capacidad de vivir un humanismo dinámico, tienen un espíritu de cooperación social y comunicación; b) Son personas con unos objetivos claros, han hecho una opción apostólica, han respondido a una vocación específica y rinden eficazmente en la entrega y realización de sus objetivos, manteniéndose en una actitud de disponibilidad en favor de los otros; c) A la base de todos estos valores existe, como regulador de toda la personalidad, un control, un espíritu serio, que les ayuda a perseverar en el empeño de conseguir unos ideales originados por la voluntad más que por el sentimiento. 1) Se puede afirmar que las motivaciones centrífugas crean actitudes de apertura al ambiente y a las personas y marcan personalidades abiertas, maduras y sólidas. Las motivaciones centrípetas limitan la personalidad originando inmadurez e incomunicación. 2) El MIM es válido en cuanto que descubre las motivaciones a nivel consciente; de esta forma, la persona se construye sobre lo que ya es y procura llegar a ser lo que no es mediante una respuesta a los valores que ya hay en ella. 3) Las grandes características que definen un tipo de personalidad madura se asocian positivamente con el grupo de motivaciones que la sustenta. La persona que tiene las necesidades fundamentales cubiertas está capacitada para construir su personalidad (GZTS) sobre unas motivaciones serias (MIM).
Resumo:
Estudiar la orientación educativo-emocional en la revista pedagógica de la Federación Española de Religiosos de Enseñanza (F.E.R.E.) desde el año de su creación hasta finales de 1976. Presenta la entidad de la revista Educadores, realiza una síntesis cronológica de cada uno de los artículos y expone la idea general de los mismos. Después se centra en la orientación, para explicar su concepto, sus objetivos y su relación con la educación. Finalmente analiza la temática de Educadores, la orientación en la Ley General de Educación de 1970 y el curso de orientación universitaria (COU). 1) A través de la revista se ha ido viendo un progreso en las ideas, ya que en los primeros años se deja sentir todavía una preocupación selectiva referida al campo de la escuela, reduciéndose la labor orientativa, a las técnicas psicométricas. Pero se empieza a sentir también la necesidad de una orientación menos experimental y más educativa. 2) A partir de la Orden Ministerial de marzo del año 1964, se tiene una idea más cabal de los fines de la orientación, que abarca no sólo al alumno en sus tres dimensiones, escolar, profesional y personal, sino también a los padres y a los centros escolares. 3) Después de la Ley General de Educación de 1970, la orientación recibe un gran impulso, dado que la ley prescribe la institucionalización de esta misión orientadora, da normas para todos los niveles, y crea un curso de orientación universitaria. Realmente existe en la revista Educadores, una sensibilidad por el problema de la orientación, ya que durante dos años seguidos, el congreso que anualmente celebra la F.E.R.E., ha sido dedicado totalmente al tema de la orientación, escolar un año y profesional, el otro.
Resumo:
Examinar la naturaleza y los factores de las diferencias individuales provenientes del medio ambiente. Explica los conceptos básicos del desarrollo humano y del medio ambiente; analiza el influjo del medio prenatal antes del nacimiento y del medio exterior en los sucesivos estadios vitales; estudia los factores de variabilidad del medio, las diferencias entre el medio rural y urbano, las clases sociales como medio ambiente, la adaptación al medio y las técnicas para el estudio del influjo del medio y concluye con una reseña histórica sobre la concepción del medio a lo largo de los siglos. 1) La influencia del medio ambiente, ya sea físico o social, en la vida de los seres vivos es algo que está lo suficientemente comprobado como para tenerlo por cierto. La mayor parte de los seres vivos adoptan ante el medio una postura pasiva, sin embargo el hombre ante el medio adopta una postura atractiva e inteligente, de tal forma que el ambiente influye en el hombre pero el hombre también influye en el medio ambiente transformándolo en la medida de lo posible de acuerdo con sus necesidades e intereses. 2) Si llevamos la influencia del medio ambiente a una situación extrema de máxima influencia, como puede ser el de provocar variaciones de órganos en los seres o variación de especie, es necesario reconocer que este cambio no se debe solamente a la influencia mecánica, química, etc., del medio ambiente exterior, sino también en la posibilidad interior de los organismos para el cambio. 3) Si llevamos la influencia del medio ambiente a una situación extrema de mínima influencia, como puede ser el pensar en su nula influencia, es necesario reconocer que es absolutamente impensable un ser viviente fuera del medio ambiente físico o social. 4) El medio y la herencia no pueden considerarse totalmente independientes, ya que ambos tienen su parte de responsabilidad en el proceso evolutivo del desarrollo de los seres vivos. Todo rasgo del individuo y toda acción que se manifieste dependen de los dos factores, herencia y medio. Y conviene destacar que hoy día parece insostenible la posible creencia de que las características psicológicas puedan separarse en dos grupos según sea heredadas o adquiridas. Esta relación herencia-ambiente está basada en la mutua interacción. 5) Todo individuo lleva en sí posibilidades de desarrollo y es el medio ambiente el que permite o no desplegar las virtualidades que posee. 6) El medio obra como un todo, y así mismo, la personalidad humana reacciona siempre en conjunto, como un bloque homogéneo. 7) Quizá el campo en el que el influjo del medio ambiente se haga sentir con mayor intensidad sea el de la sensibilidad y el carácter. El poder de la educación y la influencia del medio prevalecen por lo general sobre los factores hereditarios. 1) En las investigaciones sobre el medio ambiente no se puede tener siempre una única medida aplicable a todos los medios y a todas las personas. La variedad de los medios es prácticamente infinita y existe un grado de flexibilidad en las personas que hace que unas sean más sensibles que otras a la influencia del medio. En las investigaciones sobre el medio se hace necesario individualizar cada vez más dicha investigación. 2) La Pedagogía del medio ambiente presupone ineludiblemente el conocimiento del medio ambiente, es decir, la exploración de las influencias del medio ambiente sobre el educando.
Resumo:
Señalar los puntos básicos para la elaboración de un método musical, utilizando material del folklore. Expone algunas consideraciones acerca del folklore, establece relaciones entre cultura y Psicología de un pueblo, estudia la música del folklore vasco y analiza textos de las canciones populares vascas; y después hace unas reflexiones acerca de la enseñanza de la música y sobre la relación entre arte y sociedad. 1) La educación estética escolar tiene por objeto desarrollar y madurar la capacidad o actitud natural destinada a satisfacer las necesidades espirituales y materiales que surgen del instinto y tendencia a lo bello. Esta educación es importante por sus efectos en el orden de las actividades humanas. En el orden natural dicha educación no es menos importante, el ritmo, el equilibrio, la armonía y el orden rigen todas las actividades biológicas y físicas. 2) La educación artística va destinada a revelar personalidades distintas. Ello es debido a que en la creación no se da la sujeción a ningún molde. 3) La música que es una de las artes que tan reducida parte tiene aún en la formación común, contribuye a la superación de los valores éticos y estéticos y al embellecimiento de la vida, permitiendo así, que la actividad escolar del niño no se reduzca a una simple y prosaica acumulación de conocimiento con miras a un tecnicismo futuro. 4) Dado que el instinto de lo bello y la tendencia a realizar la belleza, así como la capacidad inherente, existen en el niño, la escuela debe propender, por medio de procedimientos didácticos adecuados, a desarrollar la capacidad para que instinto y tendencia sean satisfactorios. 5) El hombre aprende a través de los sentidos. El arte es un medio de expresión para el niño. La música ha pasado a ser un jarabe calmante que se escucha como fondo en una casa de comercio cualquiera y no un medio de desarrollo en el que se interviene o participa. 6) Poseer una sensibilidad auditiva significa escuchar con atención, no oír simplemente. El arte puede desempeñar un papel significativo en el desarrollo infantil. El niño dinámico en el proceso de desarrollo y transformación, que toma cada vez más conciencia de sí mismo y del ambiente que le rodea, es el que se convierte en el centro y foco de la enseñanza. 7) Que el niño es capaz de sentir y comprobar la belleza, lo prueba su predilección por determinados sonidos, cadencias, ritmos, asonancias y consonancias, metáforas, figuras poéticas, colores, formas, movimientos, que constituyen, en cierto modo, la infancia del arte y que están, precisamente por esto, de acuerdo con su grado de inmadurez, siendo indispensable satisfacer las necesidades que esta predilección provoca para dar paso a etapas de sensibilidad estética más elevadas, a fin de llegar, paso a paso, al grado de maduración que exige el arte del adulto. 8) La música es para el niño la más accesible de las artes, ya que constituye el medio más agradable para crear valores estéticos y para permitir que el niño participe en actividades comunitarias. Las clases primarias e incluso las preescolares deberían redescubrir las canciones populares y montar orquestas con instrumentos de percusión, viento y, a ser posible, cuerda. 9) El folklore adecuado a la perspectiva de los programas de estudios y cultivado con método y oportunidad, constituye un recursos precioso de la educación. Su influencia en la misma formación intelectual del alumno, le asigna un importante papel a desempeñar en la escuela. 10) Mientras la música oriental ejerce influencia en los folklores peninsulares, la música celta, griega, gregoriana y otros avances de las técnicas musicales europeas son los elementos que incidirán sobre el folklore vasco. La función del folklore es susceptible de sufrir alteraciones de forma y en especial de objeto. Se da un traspaso por el que todo hecho folklórico puede responder a lo largo del paso del tiempo, a mentalidades y necesidades diferentes. Se le puede considerar por un lado, testimonio del pensamiento y formas de vida de antes, y por otro, es susceptible de variar su función de manera que su forma no llegue completamente desfigurada. Por tanto, el traspaso folklórico será la independencia de la forma en cuanto al fondo. Frecuentemente esta materia se nos presenta como tejida de fantasías, pero esto es ignorancia. No se trata de un montón de actividades gratuitas sino que tienen un carácter funcional que asocia a las actividades concretas, a los géneros de vida. Desde el punto de vista educativo, el folklore constituye un valioso recurso para que el niño conozca más hondamente el espíritu de su pueblo en todas sus proyecciones.
Resumo:
Explicar las ideas más interesantes de Margaret Mead, acerca del condicionamiento de la cultura sobre la personas y de la educación como medio de transmisión e inculcación de dichos condicionamientos en los niños. Expone los datos bibliográficos y la trayectoria vital de Margaret Mead, estudia la adolescencia desde el enfoque antropológico de la misma autora, y analiza sus concepciones de la sexualidad y sus directrices acerca de la educación. 1) Margaret Mead considera que la educación mixta es indispensable para acostumbrar a un sexo a la presencia del otro, de modo que las diferencias sexuales se pierdan de vista, ante las más importantes y notables de la personalidad. 2) El fomento de amistades libres, es otra de las ideas de la autora, amistades no regimentadas, para así acabar con los males inherentes a la familia, demasiado íntima, sin sacrificio alguno de los beneficios adquiridos a precio tan alto. 3) Respecto a la organización familiar, piensa que ésta a menudo, mutila la vida emotiva y tuerce y trastorna el desarrollo de la iniciativa y creatividad que existe en muchos individuos para vivir su vida conscientemente. 4) Mientras que, la relación íntima entre padres e hijos tiene una influencia decisiva para la vida posterior, según se haya dado por parte de los hijos sometimiento o desafío para con los padres. 5) Al haber tantas normas, todos los adultos se esfuerzan desesperadamente por atar a su hijos a los rumbos particulares que ellos mismos han escogido, por medio de presiones de todo tipo, chantajes afectivos y, en general, medios nada estimables. 6) Como mayor defecto señala, como la profesionalización de la educación y la especialización de las tareas industriales, han quitado al hogar su antigua variedad de actividades, sucede que a los niños no se les hace sentir que el tiempo que dedican a una actividad controlada esté funcionalmente relacionado con la actividad adulta. Esta falta de conexión, será un determinante poderoso en la actitud del niño, ya que llega a construir un falso conjunto de categorías, totalmente compartimentadas, trabajo para los adultos, juego para el placer de los niños y escuela como molestia inexplicable, con ciertas compensaciones. 7) Margaret Mead concibe el trabajo como ese conjunto de tareas necesarias que hacen marchar la vida social. Lamenta el hecho de que los adultos llegan a hacerse excesivamente serios y a veces un poco insensibles, en el sentido de que rechazan el juego, la diversión creativa y por el contrario pierden lastimosamente el tiempo, sus pocos momentos de ocio aburridamente. Siente la necesidad inmediata, de que a nivel escolar, se tenga muy en cuenta esta realidad y se trate de remediarla, ideando modos de participación de los niños con la marcha de la vida y problemática de su medio ambiente, de modo que se coordine su vida escolar con el resto de su existencia y la escuela deje de ser un compartimento estanco y alejado de la vida. Margaret Mead como mujer libre de falsos prejuicios, es de las primeras mujeres que vivió entregada a un trabajo intelectual y científico importante, sin descuidar por ello, su vida como esposa y madre. Una mujer que no se acobardó, sino todo lo contrario, por las trabas que la sociedad e incluso a veces las mismas mujeres se imponían, para realizarse y cultivarse como una persona íntegra.
Resumo:
Profundiza en el concepto tiempo desde un punto de vista social y escolar, revisando la evolución de este concepto a través de diferentes campos teóricos: la filosofía, la sociología, la historia, la historia de la educación y la organización escolar. Con el objetivo de buscar argumentos que desestabilicen en status quo existente sobre la variable tiempo en las escuelas a través de propuestas flexibles y adaptadas al contexto social. Recoge además una revisión panorámica por la situación europea y española de la jornada escolar así como por las diferentes experiencias que intentan proyectar otras formas de organizar la variable tiempo frente a un desarrollo curricular innovador especialmente dirigido a los grupos sociales desfavorecidos. 2144 alumnos y alumnas de 2õ de Primaria y 2280 de 6õ, de Andalucía oriental. A través de dos estudios de caso, se intenta mostrar las diferentes formas de organizar, vivir y sentir la jornada escolar por dos grupos sociales bien diferenciados. Es necesario vincular la variable temporal con el contenido de lo que ocurre en la escuela, nuestra forma de vivir el tiempo, en concreto la jornada escolar pasa por la forma en la que organizamos el tiempo tanto en lo que se refiere al continente como al contenido. Por último se plantea la necesidad de proponer una jornada escolar y un calendario comprensivo que atienda a las diferencias estructurales y materiales de partida. Cuestionarios y entrevistas, donde aparecen las opiniones y percepciones de alumnos y alumnas sobre la experimentación de las distintas jornadas escolares desarrolladas en este sector de la comunidad autónoma. Para la prueba se utilizaron: carta de presentación en los centros; transcripción de las entrevistas del centro La Cantera: profesorado y alumnado; transcripción de las entrevistas del centro La Colina: profesorado y alumnado; entrevista del educador social de la zona; guía de la entrevista al profesorado y alumnado; informe inicial sobre la visita al centro y entrevista del equipo directivo del centro La Cantera; informe inicial sobre la visita al centro y entrevista del equipo directivo del centro La Colina; cuestionario de alumnos y alumnas sobre la jornada escolar en Andalucía oriental; informe sobre las entrevistas al profesorado y alumnado de la provincia de Málaga. Son dos centros totalmente distintos, por tanto hay dos formas distintas de relacionarse. Formas que junto con otras variables son componentes importantes en la forma de vivir y sentir el tiempo escolar para cada uno de los agentes. Las características socioculturales marcan profundamente cada una de las dimensiones que intervienen en el proceso educativo de cada centro. El resultado final es que existen formas muy dispares y en ocasiones incoherentes de pensar y actuar de los diferentes profesores y profesoras que componen el abanico docente del centro. El cambio de la jornada escolar supone una fuerte desigualdad entre la población infantil de determinadas zonas geográficas, tanto rurales, como urbanas, en concreto en las zonas más deprimidas o desfavorecidas social y culturalmente. La propuesta de este trabajo tiene que ver con la jornada completa donde se combinen y se integren aprendizaje y cultura, donde este no sea más que una herramienta para comprender y construir su propio conocimiento social, son de aprender sea igual a vivir. Para estos alumnos y alumnas, si no es en la escuela, difícilmente encontraremos otro espacio que les ofrezca la oportunidad del desarrollo cultural que requiere su participación activa en la sociedad contemporánea.
Resumo:
Estudiar unos métodos educativos que vayan al unísono con estos medios que la publicidad utiliza, con el fin de encontrar unas defensas para el sujeto en contra de su gran influencia. 100 anuncios entre las revistas que están más al alcance de todo el público del año 1969. Expone la publicidad en el mundo actual, analiza la publicidad y la educación, así como sus mecanismos de acción y muestra la significación pedagógica de la publicidad. Anuncios de diferentes revistas. Observación de los anuncios anotando los siguientes puntos: el encabezamiento correspondiente al nombre del objeto o marca anunciada, el slogan que porta el objeto anunciado, el colorido, la ubicación del anuncio en la revista, los elementos que utiliza como resortes psicológicos, los perfiles psicológicos que producen tales resortes, así como las necesidades ocultas en el inconsciente del hombre al que responden dichos perfiles psicológicos. 1) La publicidad, nace al lado de la economía y el pensamiento económico, continua siendo el equivalente de la libertad, de la satisfacción creadora, de esa actividad humana o de esa necesidad de actividad cuyas metas son la tortura y el éxito. 2) La publicidad, al constituirse como sistema al principio de nuestro siglo, toma como base la psicología, actuando sobre los móviles de acción de los individuos, tendencias, emociones y pasiones, mientras que el mecanismo psicológico de la educación es aprender, es la actividad mental por medio de la cual, el conocimiento, la destreza, los hábitos y actitudes, son adquiridos, retenidos y utilizados. 3) Lo que pretende la publicidad, es persuadir y hacer experimentar en el sujeto, el deseo de obtener un objeto y esta persona estaría siempre en una constante búsqueda de la satisfacción de sus deseos, siempre ilimitados. Por ello, la acción de la educación, también ha de ser constante para defenderle de la acción publicitaria, teniendo en cuenta la gran aptitud que tiene el individuo para ser influenciado. 1) La publicidad intenta llamar la atención hacia algo, y para ello, lo muestra de la manera más apropiada. El excitar las ganas de tener del individuo, no depende directamente del objeto sino de los procesos psíquicos que sucedan en el sujeto, lo decisivo no es el objeto sino el significado que el sujeto le de. 2) La publicidad crea unas continuas necesidades al hombre, ya sean positivas, negativas o secundarias y es precisamente el propio individuo el que tiene que sentir las necesidades que se llaman esenciales. Es en este caso donde la educación tiene que actuar en el ser humano, en su formación y conseguir personas críticas y libres en su elección y su actuación.
Resumo:
Obtener una información actual sobre la religiosidad de la adolescencia femenina. 300 chicas e edad adolescente, cada curso de un nivel educativo tiene su representación proporcional, es decir, la cuota por curso comparando la EGB con el BUP es de un tercio, dado que del primer nivel solamente hay alumnas del último curso. Estudio sobre la influencia de la religión en la adolescencia femenina en razón de la rica problemática humana que encierra. En la primera parte introduce el tema con algunas aproximaciones de las ciencias humanas al origen de la religión, para disponer de algunos puntos de referencia exteriores y complementarios de la investigación psico-pedagógica, y al mismo tiempo de un material antropológico que ha sido empleado por Freud y Jung en sus estudios psicoanalíticos de la religión. En el segundo capítulo se estudia la diferenciación religiosa de la mujer (en especial de la adolescente) tanto desde la perspectiva psicológica de Jung como cultural de Eliade, dando cuenta de los estudios clásicos de psicología religiosa de la adolescencia. En todo el capítulo está presente el paralelismo entre desarrollo cultural de la humanidad y la psicología evolutiva del hombre, que fue defendido por Freud y Jung. Finalmente en el tercer capítulo se aborda el estudio empírico de la religión en la adolescencia femenina. La encuesta y sus resultados se exponen en temas, que estructuran las cuestiones de la encuesta y coinciden con los puntos discutidos de la religiosidad adolescente. En la exposición de los datos de la encuesta tenemos oportunidad de reencontrar los datos teóricos de la primera parte, con la posibilidad de validar o invalidar empíricamente las conclusiones teóricas, e iniciar una interpretación sobre el tema que nos ocupa, a saber, la religión en la adolescencia femenina. Estudio empírico. Encuesta. Variables: Edad y Nivel Educativo. 1) La adolescente consigue un desarrollo de su inteligencia que le sirve de órgano de adaptación al medio. Junto a ello, la adolescente se hace más femenina, al desaparecer lo masculino en su inconsciente. Así, pues, la afectividad y erotismo femeninos condicionan toda su vivencia religiosa. 2) Las condiciones psicológicas del desarrollo de la adolescente, junto a la inhibición que la sociedad impone a la mujer, son el marco que determina los caracteres religiosos de la adolescente. 3) Entre las personas que influyen positivamente en la vida religiosa del adolescente, aparecen en primer lugar los padres aunque hay que especificar que existe diferencia entre ambos y que es a favor de la madre. 4) Entre las influencias negativas en religión, se colocan en primer lugar los amigos, por lo que se puede pensar en influencias de conducta moral. 5) Es de notar las diversas posibilidades que encierran los momentos límites de la vida para una adolescente: las muertes de seres queridos pueden tener por igual una influencia positiva o negativa; mientras las enfermedades y momentos difíciles tienen una influencia más positiva que negativa. 6) La importancia de la religión en la vida según el sentir de las adolescentes es grande. 7) Las adolescentes opinan que la oración es propia del hombre en cualquier edad y condición, que corrobora el sentido positivo e importancia que tiene para ellas. 8) La idea de Dios y de Jesucristo a nivel consciente es en primer termino la idea de amigo que comprende. La idea de padre apenas tiene 1/3 del valor que la idea de amigo. 9) Las adolescentes han captado la distinción entre fe religiosa, con sus exigencia de compromiso cristiano, y religión cultural, y en el fondo de su idea religiosa prevalece la fe y caridad cristianas sobre la religión cultural.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés. Monográfico con el título: Salud mental y educación social
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
A la sociedad actual le cuesta ver las situaciones de pobreza que le rodean, adolece de una especie de ceguera que le impide sentir espanto o indignación ante estas situaciones extremas. Existen tres formas de exclusión: la supresión completa de una comunidad, la reclusión y, por último, la segregación a través de la inclusión. Esta tercera es la más corriente en la actualidad. La exclusión es hoy invisible a nuestros ojos se normaliza y así se naturaliza y desaparece como problema, nos acostumbramos a ella. Ni siquiera la pretendida universalización de la escolaridad básica ha disminuido esta exclusión pues la solución radica en el ataque directo a las causas. La escuela democrática tiene aún un papel muy importante que cumplir, debe contribuir a hacer visible lo invisible, a mantener viva nuestra memoria y a nombrar la barbarie. La escuela puede, de esta forma, contribuir a la lucha contra la explotación y las desigualdades.
Resumo:
Resumen de las autoras