1000 resultados para Religión libros de lectura
Resumo:
Con la idea de que no es necesario saber descifrar las letras para disfrutar de los cuentos la Fundación Germán Sánchez Ruipérez pone en macha un actividad destinada a poner en contacto los más pequeños con la literatura. El programa 'Ronda de libros' pone el acento en el valor de la relación adulto niños a través de los libros e invita a los padres a compartir con sus hijos un tiempo en la biblioteca.
Resumo:
Los 'libros libres' son libros que reúnen ideas, imágenes, cuentos, juegos, etc. que se disfrutan al mirarlos, al tocarlos o al escucharlos. Son libros para niños o adultos realizados por ellos mismos que pueden llevar o no palabras, están hechos de materiales variados y permiten disfrutar al hacerlos y al usarlos. Se comentan los cuentos elaborados por niños de educación infantil.
Resumo:
Se aportan algunas sugerencias para reconducir el interés en España por la lectura de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y mejorar este aspecto de sus competencias básicas. Entre las propuestas se encuentran proporcionar lecturas atractivas según la edad, vivencias e intereses de los alumnos; potenciar los aspectos lúdicos de la lectura; dotar a los alumnos de listas abiertas de libros; promover la asistencia a exposiciones y conferencias en torno al mundo del libro. Por otro lado, es interesante visitar las bibliotecas que existen en la zona de influencia del centro escolar; comparar obras literarias con sus correspondientes adaptaciones cinematográficas o televisivas y fomentar la asistencia a representaciones teatrales de cualquier época y género.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La inclusión de la religión en el currículo escolar es un tema abierto a debate. A partir del análisis de varios modelos, y desde el punto de vista estrictamente curricular, se afirma que la responsabilidad sobre el currículo la tienen los grupos sociales, aunque sean luego las autoridades competentes las que deben concretar y definir el currículo. Se presentan varias propuestas de actuación: 1) La decisión sobre la presencia de la religión en la escuela corresponde a la sociedad y debe ser el resultado de la interacción entre los grupos sociales que constituyen la comunidad educativa, 2) El currículo de esta asignatura debe comprender a la religión como realidad socio-cultural, 3) La metodología de su enseñanza debe estar dirigida a favorecer la adquisición de capacidades relativas a la religión del entorno, recogiendo la totalidad de esa realidad, sin olvidar los aspectos diferenciales que se producen en ella, 4) Se trataría de llegar a que los alumnos sean capaces de atribuir un significado propio a los significantes religiosos, 5) Por último, un currículo actual, debería ser obligatoria para todos los alumnos.
Resumo:
El papel de la religión en la formación humana es una cuestión importante, mal resuelta y sometida a debate. La religión tiene que estar presente en el sistema educativo porque ofrece posibilidades de respuesta al sentido de la vida y, por otra parte, ayuda a combatir el déficit de cultura religiosa y de espiritualidad presentes en nuestra sociedad.
Resumo:
Se defiende la enseñanza de la religión como un componente básico de una educación integral de la persona. Las creencias religiosas implican un sentido de la vida, comportan una ética individual y social, llevan consigo un proyecto de articulación de la convivencia. Además de la importancia de la religión como realidad socio-cultural, las creencias integran una idea del mundo, del hombre y de la sociead. La enseñanza de la religión se debate entre enfrentamientos y posturas demasiado radicalizadas que dificultan el consenso, dándose un nuevo anticlericalismo, tanto de izquierdas como de derechas que deberían ser superados. Se hace una propuesta, por último, de revisar y recuperar los aspectos de un laicismo bien entendido.
Resumo:
Se ofrece una visión sobre cómo se vive el fenómeno religioso en los centros educativos de los países europeos, fundamentalmente Holanda, Bélgica, Alemania y Gran Bretaña. Se analiza la enseñanza de la religión en la escuela (confesional o pública), su estatuto legal y jurídico, su orientación sociopedagógica, su inserción en un contexto socioeconómico y político, cultural y religioso y su identidad institucional y sistémica. Se identifica el nuevo paradigma de la enseñanza de la religión en el contexto escolar y en qué términos se desarrolla en algunos países de Europa Occidental.
Resumo:
La biblioteca de San Jerónimo, en Sevilla, viene desarrollando desde 1993 un proyecto para niños pequeños denominado bebeteca, en el que se recupera la tradición de contar cuentos como forma de animación a la lectura. Los objetivos que se persiguen con esta actividad son: conseguir que los niños entren en contacto con el libro antes de que éste se convierta en un instrumento de aprendizaje, y recuperar la tradición de contar cuentos. Se describe cómo se desarrolla la actividad de animación a la lectura llevada a cabo por los bibliotecarios y se citan los libros utilizados para realizarla.
Resumo:
Se describe un proyecto de trabajo llevado a cabo durante el curso 1997-1998 en un aula de Educación Infantil, con niños y niñas de 5 años. La experiencia plantea dos inquietudes: la necesidad de multiplicar el número y la variedad de libros que se manejan en la clase, de forma que se enriquezcan las posibilidades educativas del alumnado; por otro lado, la inclusión de contenidos relacionados con la educación sentimental, las relaciones afectivas y la expresión de las emociones. La experiencia consiste en realizar cuatro libros elaborados por el alumando: el libro de mi cuerpo, el libro de mis juegos, el libro de mi vida y el libro de la fantasía..
Resumo:
Se presenta un proyecto denominado 'la maleta escolar' llevado a cabo con alumnos de 5õ curso de educación primaria y de educación infantil, cuyo objetivo es facilitar el acceso a los libros a niños y sus familias, para así provocar en el hogar situaciones que favorezcan la lectura. A cada casa de cada familia llega una maleta sorpresa con materiales atractivos para ser compartidos en familia como libros, casetes, vídeos, periódicos, revistas, etc. La maleta contiene además el decálogo de 'una familia comprometida con la lectura' en el que los miembros que han participado en la experiencia pueden escribir sus experiencias y sugerencias. la maleta está en cada casa de lunes a lunes y se va modificando su contenido en función de las sugerencias de las familias. Al final del artículo aparece una transcripción de las anotaciones de las familias a propósito de esta actividad y la ficha con el decálogo antes mencionado.
Resumo:
Se describe una experiencia de formación de formadores para la animación a la lectura en Colombia llevada a cabo por la institución COMFENALCO. Desde una biblioteca pública se promueve la formación de educadores para que éstos intenten democratizar la lectura en lugares marginados de Colombia. Se plantean los fundamentos teóricos pedagógicos sobre los que se sostiene la experiencia, que por su parte está constituída por 4 niveles o cursos-taller. En el primer nivel se desarrolla el tema de la conceptualización de la lectura y la promoción de la misma, y se exponen los diferentes materiales de lectura susceptibles de ser promovidos. En el segundo se explican los criterios y las fuentes para la selección de libros infantiles y juveniles. En el tercero se exponen unas consideraciones sobre la animación y la promoción de la lectura. En el cuarto y último se dan pautas para la elaboración del proyecto institucional de promoción de la lectura. Se describen las estrategias metodológicas de la experiencia y se hace referencia al personal que se encarga de impartir los módulos. Finalmente se realiza una evaluación de la experiencia.
Resumo:
El proyecto de animación a la lectura iniciado en el curso 87-88 propone para este curso: la creación de la biblioteca de aula en el Ciclo Medio, la celebración de la II Semana del Libro, la continuación de las actividades para el profesor en el Seminario de Literatura Infantil y la participación de otros centros de la zona en las actividades. Entre los objetivos específicos del programa destacan: conseguir que los alumnos lean entre 9 y 15 libros; aumentar la velocidad lectora; mejorar la lectura comprensiva; entender la relación texto-imagen y resumir por escrito una narración oral. En el desarrollo del programa es fundamental la biblioteca de aula con dos alumnos encargados del préstamo, control de carnets, fichero de títulos, etc. y, la elaboración de fichas de lectura de los libros leídos por el profesor que se recogen en el fichero de actividades. Durante el curso la lectura colectiva o individual se ha utilizado como motivación para otras actividades: dramatización, ilustración de un cuento, juegos (trabalenguas, adivinanzas), composición de poemas, redacción, etc. En el mes de mayo se organiza la II Semana del Libro con actividades organizadas en talleres, exposiciones de dibujos, libro-fórum y conferencias con ilustradores y escritores. A estas actividades asistieron alumnos de otros colegios de la zona. La evaluación la realizan por nivel y ciclos los profesores del área de Lengua. Se observa la mejora de la capacidad lectora en el Ciclo Medio, y no tanto en el Ciclo Superior donde los hábitos no lectores están más arraigados.
Resumo:
Proyecto de mejora de la capacidad lectora y animación a la lectura elaborado por todos los profesores del centro, en el que además se han organizado las bibliotecas de aula y se ha implicado a los padres y al ayuntamiento en la organización de la exposición de libros. Los objetivos generales son: acercar el libro como objeto a los alumnos; desarrollar el hábito de la lectura; despertar la capacidad de creación literaria; y evitar la actitud de lector pasivo. Las actividades se realizan en las bibliotecas de aula organizadas por cada profesor: lectura colectiva de un cuento, dramatización, libro-fórum, realización de portadas, recitación de poesías, juegos y trabalenguas, etc. En el mes de mayo se organizan una exposición-venta de libros y, la Segunda Semana del Libro, con actividades desarrolladas a través de talleres dirigidos por un profesor ('En busca del cuento perdido', video-fórum, taller de inglés, ilustración de cuentos, etc.). La evaluación de los alumnos se ha centrado en: una prueba inicial de velocidad lectora y de lectura comprensiva que se repite cada trimestre; fichas de seguimiento individual; controles regulares de libros leídos y encuestas.
Resumo:
Proyecto de animación a la lectura desarrollado en catorce colegios públicos de Madrid y su entorno. Tiene como finalidad fomentar el hábito de la lectura desde todas las áreas del currículo y promover la lectura a través de la consulta de la prensa escrita y especializada. En su desarrollo, el proyecto se estructura en fases: en la primera, de información y documentación, los alumnos recaban datos con la consulta de periódicos y la lectura de libros. En la segunda el desarrollo de las actividades permite la adquisición de técnicas básicas para la elaboración de cómics e historietas. La tercera fase se dedica a actividades manipulativas con la creación de periódicos murales, títeres, etc. Y, finalmente, con la organización de una exposición en la que se muestran todos los trabajos realizados y la publicación del proceso y los resultados de la experiencia en la revista 'Comunidad Escolar' se da difusión y publicidad al proceso. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que se ha integrado en el plan general de los centros y por que ha implicado en su desarrollo a todas las áreas del currículo..