1000 resultados para Percepción del peso


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCION : Una de las prioridades del manejo en cuidado crítico pediátrico es la prevención y tratamiento del dolor y la ansiedad del paciente que requiere ventilación mecánica, utilizando diferentes alternativas farmacológicas, la más usada en pediatría es la basada en hipnosis que utiliza un opiáceo y una benzodiacepina , usualmente fentanyl y midazolam , pero con un riesgo reportado de producir síndrome de abstinencia cuando es usado de manera prolongada y su suspensión es abrupta1, sin embargo medicamentos como la dexmedetomidina, un alfa dos adrenérgico, pueden disminuir el riesgo de presentación de síndrome de abstinencia cuando esta se asocia al método convencional; si se logra disminuir su presentación se contribuye a la reducción de estancia hospitalaria y a su vez las complicaciones relacionadas, entre otros beneficios para los pacientes y las instituciones. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio retrospectivo analítico de casos y controles en una población de 55 casos y 55 controles para buscar la probable asociación de síndrome de abstinencia a la sedación basada en hipnosis convencional ( opiáceo y benzodiacepina) y la posible disminución del mismo cuando se uso hipnosis convencional combinada con un alfa dos adrenérgico como la dexmedetomidina en niños de 1 mes a 18 años que requirieron ventilación mecánica en la unidad de cuidados intensivos pediátricos de la Fundación Cardio Infantil, los casos fueron los pacientes que presentaron síndrome de abstinencia y los controles quienes no lo presentaron. RESULTADOS: La media de la edad de los 110 sujetos fue de 4,9 años con una desviación estándar de 4,6 años, la talla y la edad de toda la población se comporto coherentemente con la edad. (Media del peso 17,52 kg y talla 94,5 Cms). Los pacientes que usaron dexmedetomidina tuvieron una menor probabilidad de desarrollar síndrome de abstinencia comparado con pacientes que no la recibieron con un OR: 0.2527174 un IC valido (0.0916363-0.6638842) y una p significativa de 0,002. CONCLUSIONES: Se encontró diferencia significativa entre el uso de dexmedetomidina y la menor probabilidad de presentación de síndrome de abstinencia en pacientes que requirieron sedación para ventilación mecánica en la unidad de cuidados intensivos pediátricos de la Fundación Cardio Infantil.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se tratan dos niveles diferenciados en la dimensión temporal, el primero de ellos al tiempo como elemento del mundo natural y el otro consiste en el tiempo como un objeto social, fruto de normar y representaciones compartidas. A partir de esta distinción, se lleva a cabo un breva análisis sobre la importancia de la revolución de las tecnologías y el acceso a la información. Finalmente, se concluye en que la percepción del tiempo es un proceso netamente social.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo quiere justificar la necesidad de analizar la transmisión de la emoción a través del lenguaje, teniendo en cuenta el actual cambio social e individual que suponen los avances tecnológicos. En primer lugar cabe señalar que el cambio al que se hace referencia es el paso de una cultura trasmitida básicamente mediante la palabra y la letra impresa a una cultura trasmitida mediante la imagen. La lengua escrita es desplazada por la icónica. Este cambio en la comunicación entre individuos es también un cambio en la manera de pensar, de ser, de sentir. El artículo se centra en una emoción, el miedo. Se concluye afirmando que los avances tecnológicos proporcionan una nueva percepción del mundo, nuevas emociones y nuevos miedos, y que el lenguaje publicitario es actualmente más eficaz para suscitar emociones a más cantidad de personas que el lenguaje escrito. Se hace referencia especial a las Rondalles Mallorquines, escritas por Mossèn Alcover en el siglo XIX, y el papel que tuvieron para despertar la imaginación y las emociones del niño.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La presente es una revisión teórica inicial acerca de la terapia cognitivo comportamental para el manejo de la fibromialgia. Para llegar a su descripción y demostración de su evidencia, se realiza una breve definición y contextualización del síndrome denominado fibromialgia. Se trata de un síndrome doloroso, crónico, complejo y multideterminado, que afecta considerablemente la calidad de vida de las personas que lo desarrollan. Su manejo es igualmente complejo. En consideración a ello, se procede a hacer una descripción igualmente breve de la multiplicidad de terapias psicológicas que se realizan para tratarla y se hace un mayor énfasis en la terapia cognitivo comportamental, demostrándose su evidencia en el manejo efectivo del dolor crónico y el comportamiento de este tipo de pacientes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene tablas, gráficas y esquema. Resumen tomado parcialmente del autor

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene por objetivo identificar cuáles son las estrategias de scanning que utilizan los responsables de la dirección y del diseño de la estrategia de las empresas. Se parte del hecho fundamental que las empresas están inmersas en un entorno que tiene como características fundamentales la incertidumbre en diferentes niveles y la turbulencia, que en esencia impiden predecir el resultado de los objetivos trazados desde la dirección. La muestra tomada está representada por 20 directivos de niveles uno, dos y tres de empresas de diferentes sectores de la economía, con sede en Bogotá, Colombia, a los cuáles se les preguntó a través de un instrumento por la frecuencia con que ejecutan actividades de scanning en diferentes dimensiones del entorno en que se desenvuelven sus organizaciones, las fuentes y herramientas de análisis y procesamiento de la información. Se pudo concluir que los directivos de la muestra utilizan las estrategias de scanning para explorar el entorno en gran medida y que están de acuerdo en que su percepción del nivel de incertidumbre existente en el entorno baja en la media que procesan y analizan la información. Igualmente se pudo corroborar de acuerdo con el marco teórico que los niveles de incertidumbre percibidos a nivel empresarial están por lo menos en un 80% entre el nivel dos que se define como futuros alternativos y el nivel tres caracterizado por un abanico de futuros.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La obesidad es un problema de salud global siendo la cirugía bariatrica el mejor tratamiento demostrado. El Bypass gástrico (BGYR) es el método más utilizado que combina restricción y malabsorcion; sin embargo los procedimientos restrictivos se han popularizado recientemente. La Gastro-gastroplastia produce restricción gástrica reversible por medio de un pouch gástrico con anastomosis gastrogástrica y propusimos su evaluación Métodos: Estudio retrospectivo no randomizado que evaluó archivos de pacientes con GG y BGYR laparoscópicos entre febrero de 2008 y Abril de 2011 Resultados: 289 pacientes identificados: 180 GG y 109 BGYR de los cuales 138 cumplieron criterios de inclusión, 77 (55.8%) GG y 61 (44,2%) BGYR, 18 (13%) hombres y 120 (87%) mujeres. Para GG la mediana del peso inicial fue 97,15 (± 17,3) kg, IMC inicial de 39,35 (± 3,38) kg/m2 y exceso de peso de 37,1 (±11,9). La mediana de IMC a los 1, 6 y 12 meses fue 34,8 (±3,58) kg/m2, 30,81 (±3,81) kg/m2, 29,58 (±4,25) kg/m2 respectivamente. La mediana de % PEP 1, 6 y 12 meses fue 30,9 (±14,2) %, 61,88 (±18,27) %, 68,4 (±19,64) % respectivamente. Para BGYR la mediana del peso inicial fue 108,1 (± 25,4) kg, IMC inicial 44,4 (± 8,1) y exceso de peso de 48,4 (±15,2) %. La mediana de IMC a los 1, 6 y 12 meses fue 39 (±7,5) kg/m2, 33,31 (±4,9) kg/m2, 30,9 (±4,8) kg/m2 respectivamente. La mediana de % PEP 1, 6 y 12 meses fue 25,9 (±12,9) %, 61,87 (±18,62) %, 71,41 (±21,09) % respectivamente. Seguimiento a un año Conclusiones: La gastro-gastroplastia se plantea como técnica restrictiva, reversible, con resultados óptimos en reducción de peso y alternativa quirúrgica en pacientes con obesidad. Son necesarios estudios a mayor plazo para demostrar mantenimiento de cambios en el tiempo

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La obesidad es un problema de salud global siendo la cirugía bariatrica el mejor tratamiento demostrado. El Bypass Gástrico (BGYR) es el método más utilizado que combina restricción y malabsorcion; sin embargo los procedimientos restrictivos se han popularizado recientemente. La Gastro-gastroplastia produce restricción gástrica reversible por medio de un pouch gástrico con anastomosis gastrogástrica y propusimos su evaluación Métodos: Estudio retrospectivo no randomizado que evaluó archivos de pacientes con GG y BGYR laparoscópicos entre Febrero de 2008 y Abril de 2011 Resultados: 289 pacientes identificados: 180 GG y 109 BGYR de los cuales 138 cumplieron criterios de inclusión, 77 (55.8%) GG y 61 (44,2%) BGYR, 18 (13%) hombres y 120 (87%) mujeres. Para GG la mediana del peso inicial fue 97,15 (± 17,3) kg, IMC inicial de 39,35 (± 3,38) kg/m2 y exceso de peso de 37,1 (±11,9). La mediana de IMC a los 1, 6 y 12 meses fue 34,8 (±3,58) kg/m2, 30,81 (±3,81) kg/m2, 29,58 (±4,25) kg/m2 respectivamente. La mediana de % PEP 1, 6 y 12 meses fue 30,9 (±14,2) %, 61,88 (±18,27) %, 68,4 (±19,64) % respectivamente. Para BGYR la mediana del peso inicial fue 108,1 (± 25,4) kg, IMC inicial 44,4 (± 8,1) y exceso de peso de 48,4 (±15,2) %. La mediana de IMC a los 1, 6 y 12 meses fue 39 (±7,5) kg/m2, 33,31 (±4,9) kg/m2, 30,9 (±4,8) kg/m2 respectivamente. La mediana de % PEP 1, 6 y 12 meses fue 25,9 (±12,9) %, 61,87 (±18,62) %, 71,41 (±21,09) % respectivamente. Seguimiento a un año. Conclusiones: La gastro-gastroplastia se plantea como técnica restrictiva, reversible, con resultados óptimos en reducción de peso y alternativa quirúrgica en pacientes con obesidad. Son necesarios estudios a mayor plazo para demostrar mantenimiento de cambios en el tiempo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Documento electrónico de 6 páginas en formato PDF. Resumen tomado de la propia comunicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se sintetizan algunos de los resultados de un apartado de una investigación subvencionada por la Dirección General de Investigación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, titulada 'La educación intercultural en las Islas Baleares. Propuesta didáctica para educación primaria', que se desarrolla desde el Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de las Islas Baleares. Artículo incluido en el número dedicado a inmigración e integración escolar

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIÓN. El presente trabajo explora las condiciones de trabajo saludables más frecuentemente estudiadas en Colombia y Europa en el período 2002 a 2012. OBJETIVO. Este trabajo busca definir los avances en investigación de las condiciones de trabajo saludables que presentaron Colombia y Europa en el período 2002 a 2012, a través de: el análisis del concepto de salud en el trabajo desde diferentes enfoques e investigaciones; el análisis los modelos sobre condiciones saludables en el trabajo; así como la revisión, consolidación y análisis documental alrededor del estado del arte de la investigación sobre los aspectos relacionados con las condiciones psicosociales del trabajo. METODO. Investigación documental, a través de la búsqueda en base de datos y posterior consolidación, sistematización y análisis de la literatura científica que evaluaban aspectos relacionados con las condiciones de trabajo saludable, en Colombia y Europa, durante el período 2002-2012. RESULTADOS. En la revisión documental se encontró que la implementación de ambientes saludables a nivel organizacional es un esfuerzo y compromiso de los empresarios, los trabajadores y la sociedad para mejorar el bienestar de las personas en el trabajo que representa una responsabilidad social empresarial, así como una ventaja competitiva sostenible en el sector económico. De igual manera, se resalta el avance que presenta Europa y España en el desarrollo de estudios nacionales de las condiciones detrabajo saludables frente a Colombia que aún no ha tenido investigaciones de representatividad nacional.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general consiste en demostrar la posibilidad que hay de provocar un cambio cualitativo en el proceso evolutivo del niño deficiente mental. Para la primera parte, la muestra estuvo constituida por 120 sujetos, alumnos normales divididos en 4 grupos de 30 sujetos de 4, 5, 6 y 7 años de edad. En la segunda parte la muestra estuvo formada por 28 sujetos, 14 de ellos deficientes mentales y 14 normales. Cada uno de estos dos grupos se subdividió en subgrupos de siete sujetos. En la primera parte, mediante un diseño experimental simple multivalente, se estudió la evolución transversal que mantienen las relaciones espaciales en su desarrollo hacia la consecución de la operatividad en niños normales. En la segunda parte, utilizando un diseño factorial 2x2, se estudió la influencia simultánea que la aplicación de un programa educativo y el momento evolutivo de los sujetos tienen sobre la construcción de las relaciones topológicas, todo ello en el marco general de la teoría de J. Piaget. El método de entrevista utilizado ha sido el denominado método clínico, normalmente utilizado por Piaget y colaboradores de la escuela de Ginebra. La medición de la variable dependiente en las dos partes de que consta esta investigación se realizó mediante las pruebas operatorias que enuncian Piaget y Inhelder para el análisis genético de las relaciones constitutivas del espacio topológico. En la primera parte se utilizaron: análisis de varianza unidireccional para determinar las diferencias estadísticamente significativas entre los cuatro grupo de la muestra. Prueba de rango de Dunean para determinar entre qué grupos existe la diferencia significativa. En la segunda parte: prueba de Kolmogorov. Prueba de comparación de medias T de Student-Fisher para conocer las diferencias significativas entre los diferentes grupos experimentales y en los mismos grupos para conocer las diferencias entre las pruebas de pretest, test y retest. Análisis de varianza bidireccional para conocer la interacción de las dos variables independientes. Existe una diferencia estadísticamente significativa entre los sujetos de las distintas edades en el desarrollo de las relaciones espaciales que componen el espacio topológico en la construcción de la operatividad del niño normal. La aplicación del programa educativo experimental repercute positivamente en la construcción de las relaciones espaciales en el niño del periodo preoperacional. En el caso de aplicar este programa a niños con retraso intelectual se produce un aceleramiento significativo en la evolución de sus estructuras mentales. Según el autor este trabajo abre nuevas perspectivas en la educación y tratamiento de los deficientes mentales, pues demuestra que con la puesta en práctica del programa experimental se consigue un avance en el proceso evolutivo del niño.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la situación en la que tiene lugar la interacción entre profesores y alumnos. Comprobar la presencia y sentido de estereotipos entre unos y otros, y de autoestereotipos. Las hipótesis principales son las siguientes: H1. Alumnos y profesores son dos grupos claramente diferenciados que se asignan mutuamente ciertos adjetivos en un porcentaje significativo, lo cual indica la existencia de estereotipos. H2. Alumnos y profesores se asignan a sí mismos ciertos adjetivos en un porcentaje significativo, lo cual indica la existencia de autoestereotipo. H3. Si entre profesores y alumnos existe un sentimiento de etnocentrismo, los adjetivos más asignados en el autoestereotipo serán mayoritariamente de carácter positivo o favorable mientras los del heteroestereotipo tendrán carácter más negativo o desfavorable. H4. Si en el aula existen diferencias de estatus entre profesorado y alumnado, en las proposiciones sobre el grado de participación en la decisión de las cuestiones de clase, las respuestas de los profesores serán más restrictivas que las de los alumnos. H5. Si en el aula existen diferencias de roles entre profesorado y alumnado, en las proposiciones sobre el trato personal entre profesores y alumnos, las respuestas de los profesores serán menos abiertas que las de los alumnos. H6. Si ante una expectativa de acción no existe un conocimiento suficiente de las actitudes, entonces los profesores tenderán a esperar que los alumnos realicen elecciones más abiertas de lo que realmente eligen y los alumnos tenderán a esperar que los profesores realicen elecciones más restrictivas de lo que realmente eligen. Unos 400 alumnos de BUP, COU y FP, y 30 profesores de estos cursos en el Colegio Internacional de Educación de Palma. Los alumnos se tuvieron en cuenta en función de su presencia en unos días determinados, de su edad menor de 18 años y de la cumplementación adecuada del cuestionario. Los aspectos teóricos tratados son los siguientes: la adolescencia-juventud como grupo socio-cultural, el profesorado como grupo, el grupo del aula, la categorización, el estereotipo y la atribución, en relación al profesorado se tratan las siguientes variables: de BUP o FP, varones o mujeres, de letras o de ciencias, de menos de 34 años, entre 35 y 44 o de 45 en adelante, tutores o no tutores y con hijos en edad escolar o sin ellos. En relación al alumnado se tratan las siguientes variables: de BUP o FP, de electrónica, administrativo o jardín de infancia, varones o mujeres y de 15, 16, 17 o 18 años. Cuestionario que comprende una lista de 42 adjetivos para valorar a profesores y alumnos seleccionando 10 de ellos, más 2 proposiciones para realizar un sondeo en aspectos próximos a los mecanismos de categorización (por su carácter de valores) percibidos en el ámbito del aula. Para las dos primeras hipótesis se calculan los porcentajes de asignación en todos los adjetivos; de atribución esperable al azar según el número total de asignaciones, y el mínimo significativo para rechazar la posibilidad de atribución al azar al nivel de confianza del 95 por ciento siendo los adjetivos que superen el porcentaje los que constituiran el contenido de estereotipo. Se halla también el índice de uniformida para cada lista. Para la tercera hipótesis, tras obtener los adjetivos más utilizados, se calcula el x2, el nivel de confianza en ambos casos continúa siendo el 95 por ciento, después se comparan viendo si efectivamente los más aplicados en el heteroestereotipo tienden a ser negativos y los aplicados en el autoautoestereotipo, positivos. Para las hipótisis cuarta y quinta se analizan las diferencias de opinión entre profesores y alunos, mediante la prueba x2. Para la sexta hipótesis se analiza si existen diferencias significativas entre las expectativas de unos y lo que realmente eligen lo otros, aplicando de nuevo la prueba de x2. Categorización, estereotipia y atribución suelen ser considerados como un proceso social. La edad suele padecer estereotipos y prejuicios pero también los ejerce. Los jóvenes mantienen actitudes menos negativas sobre los adultos, que viceversa, en el ámbito escolar el profesor hace uso de categorizaciones y estereotipos mucho más basándose en el rendimiento escolar y, si acaso, en el comportamiento en el aula que a cualquier otra categoría. El alumno tenderá a categorizar al profesor no por su habilidad didáctica, sino más bien basándose en aspectos personales. Queda ampliamente confirmada H1, es decir, existen estereotipos mutuos entre profesores y alumnos. No existe diferencia significativa en el contenido del estereotipo en relación a los profesores, sea cual sea la variable tenida en cuenta. Por lo que respecta a los alumnos no se han hallado diferencias significativas entre las especialidades de FP, ni entre las edades y sólo un adjetivo ha conseguido significatividad en los subgrupos de BUP o FP (muy alta) y de varones o mujeres. Queda confirmada H2, es decir, tanto alumnos como profesores consideran un autoestereotipo. Con los profesores, se han detectado algunas diferencias significativas entre los de BUP y FP y letras o ciencias pero no entre las variables sexo, edad, ser tutor y tener hijos en edad escolar. Con los profesores, se han hallado diferencias significativas entre las variables BUP o FP y distintas especialidades de FP pero pocas diferencias en la variable edad. No ha habido diferencias en función del sexo. Los datos no parecen suficientes para extraer una conclusión sobre H3, sin embargo podría inferirse una tendencia positiva en el hetero y autoestereotipo de profesores, una tendencia negativa en el heteroestereotipo. Se confirma H4 y H5. Se confirma la primera serie de proposiciones de H6 pero se rechaza la segunda. Dado el carácter de estudio previo de este trabajo no se considera la posibilidad de establecer inferencias aplicables a la población en general.