1000 resultados para Pedagogía Específicas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de esta tesis es entender el desarrollo integral de la personalidad del individuo de forma global. Este trabajo defiende la necesidad de la alfabetización emocional al lado de la intelectual para que no se sacrifique la primera en beneficio de la segunda, con ello se estaría contradiciendo la teoría con la pragmática educativa. Esta contradicción quedaría superada si se entendiera el desarrollo educativo como un binomio inseparable entre cognición y emoción, manteniendo el mismo rango por más que sus puestas en prácticas sean diferentes. El objetivo general de esta tesis es entender el desarrollo integral de la personalidad del individuo de forma global.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Congreso Internacional de Pedagogía de la Imagen 'Pie de imagen' nace con el objeto de ofrecer un lugar de encuentro de educadores. Se intercambian experiencias, se debaten problemas y soluciones, y se reivindican medidas para la incorporación de los medios de comunicación de masas y de las nuevas tecnologías al currículo escolar. Existe un progresivo predominio de la comunicación audiovisual, que está originando nuevas formas culturales diversas que no responden a un proyecto social. La televisión es el medio de comunicación que destaca entre todos los medios de comunicación desde el punto de vista de su difusión y su capacidad de influencia. Es por ello, que 'Pie de imagen' se proponga el ideal de formar espectadores críticos, condición indispensable para un ciudadano autónomo en una sociedad democrática.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan unas reflexiones sobre el trámite parlamentario de la Ley de Educación Obligatoria (LOE). Se exponen los escasos cambios respecto a la anterior ley, la LOCE. Entre otros la repetición de curso, número de asignaturas para poder pasar, y exámenes extraordinarios, presentes en la ley de Calidad de la Enseñanza. Se destaca el caso de Cataluña en donde se aplica, con la LOE, la pedagogía de laboratorio. El debate curricular catalán establece que las asignaturas sean sustituidas por la transversalidad pedagógica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Monográfico con el título: De inmigrantes a minorías: temas y problemas de la multiculturalidad. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las líneas fundamentales de la pedagogía y la organización escolar en la Alemania nacionalsocialista. La escuela alemana persigue un ideal de hombre anti-racionalista, anti-individualista y nacionalista. El anti-racionalismo entendido como el estudio de la naturaleza, confían en el aprendizaje a base de práctica y experiencia. La pedagogía está basada en el concepto de comunidad, en el que la familia, la profesión, la iglesia y la nación son las comunidades más importantes, por lo que es anti-individual, y de esto se desprende el carácter nacionalista, de la importancia concedida a la comunidad nacional, donde el alumno va adquiriendo cada día más espíritu nacional. La organización docente consta de una enseñanza primaria hasta los diez años si se continúa con la enseñanza secundaria. Si no se va cursar la secundaria, los niños permanecen en la primaria hasta los catorce y entonces pasan a unos cursos especiales para capacitados en escuelas técnicas. Pero antes de pasar a las escuelas profesionales, todos los alumnos tienen que superar un año de escuela rural, con carácter espiritual, en medio de la naturaleza. La educación secundaria se encuentra en proceso de reforma, mediante la unificación de planes de estudio, y la nueva formación del profesorado. Los métodos pedagógicos utilizados en este sistema educativo son fundamentalmente prácticos, difuminando las enseñanzas teóricas. El Estado da y exige a los alumnos una formación educativa, como si de un servicio al Estado se tratara.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reconocimiento a la gran labor desarrollada por San Isidoro como educador, formador de futuros maestros, y creador de una tradición docente. Entre las características de sus obras destacan su interés por la gramática, la etimología, y el conocimiento como elemento educador, siendo muchas de ellas utilizadas como textos escolares a lo largo de los tiempos. El sistema didáctico que emplea con sus discípulos lo de adopta de las enseñanzas clásicas, basado en la lección, meditación y discusión de lo aprendido. Este mismo sistema será el que se emplee después en los albores de la enseñanza universitaria, por tanto, esta herencia didáctica puede considerarse como uno de los pilares base de la moderna enseñanza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el nuevo régimen falangista es necesaria una reforma educativa que sea obligatoria en todo el Estado, con el objeto de encauzar las nuevas generaciones tanto en sentido religioso como cultural y político, una enseñanza común a todas las juventudes, siempre y cuando la influencia política no menoscabe la labor cultural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ve la necesidad de educar a la totalidad de la sociedad alemana en materia jurídica, en el marco del nuevo Derecho alemán nacionalsocialista. Para ello hay que desarrollar ideas, medios y procedimientos, entre los que se encuentran la enseñanza y divulgación general del Derecho entre el pueblo, una campaña sistemática de propaganda del Derecho y una enseñanza metódica del Derecho en las escuelas, prestando especial atención a la educación jurídica de la juventud. La educación jurídica debe ir en consonancia con la vida cotidiana y la propia experiencia Derecho para lograr transmitir con eficacia los valores jurídicos. Los medios más adecuados para llevar a cabo este sistema pedagógico son la prensa, el cine, la radio, la literatura jurídica y unos maestros que introduzcan la educación jurídica en el sistema de enseñanza general.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se encuentra en el monográfico: La educación en el siglo XX

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las normas educacionales vigentes en la Alemania oriental de 1954, por el interés que tienen para el desarrollo cultural y político europeo. La Alemania ocupada por soviéticos, se caracteriza por una política educativa enfocada a formar comunistas desde la educación primaria hasta la universidad, como lo demuestran el sistema de becas, los exámenes de ingreso en los centros educativos, la politización de los deportes, y la forma de enseñar Historia y Geografía a los alumnos de primaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los defectos más destacados de la pedagogía española, como el escaso número de cátedras universitarias, insuficientes investigaciones en materia educativa, carestía de publicaciones pedagógicas, que desemboca en una reducción de los horizontes pedagógicos españoles. También se analizan las causas de la impopularidad de los estudios pedagógicos y las posibles soluciones para impulsar la colaboración científica entre los pedagogos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio de algunas publicaciones periódicas católicas para niños y jóvenes en Italia. La finalidad de estas publicaciones es específicamente formativa, y tienen gran auge en sistemas políticos de signo totalitario, que hacen de ellas un instrumento esencial de adoctrinamiento de las nuevas generaciones. Dentro de los sistemas políticos de tipo democrático y occidental, estas publicaciones proceden, en general, de instituciones educativas y filantrópicas, públicas o privadas, o bien de instituciones religiosas. El planteamiento pedagógico o educativo de las publicaciones católicas para niños y jóvenes indica un rechazo a otras publicaciones. Predomina la visión de una educación rigorista, unilateral, orientada a la sumisión, a la limitación de la creatividad y fantasía del lector potencial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la creciente degradación ambiental del planeta comienzan a surgir movimientos de Educación Ambiental. Se intenta incorporar la dimensión ambiental a todas las Ciencias Humanas con el fin de desarrollar modelos de análisis, interpretación e intervención sobre la realidad. Se refleja el alcance de este movimiento de impulsión y atracción entre las Ciencias Experimentales y Humanas. Se destaca la importancia de la Pedagogía Ambiental como disciplina de alcance normativo, que adquiere verdadero sentido en el movimiento de aproximación de las Ciencias Humanas a la cuestión ambiental. La Pedagogía Ambiental es el resultado de un enriquecimiento de las Ciencias Pedagógicas con la penetración de nuevos paradigmas relativos al medio ambiente. Se desarrolla el amplio panorama en el que diversas Ciencias (Sociología, Psicología, Ciencias Jurídicas.) incorporan la cuestión ambiental, donde la Pedagogía está más implicada. Se expone la implementación de la Pedagogía Ambiental en los Planes de Estudios Universitarios de la Carrera de Ciencias de la Educación a través de la disciplina denominada Educación Ambiental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla la perspectiva de Habermas en el campo de la pedagogía, interesándose por la distinción entre los problemas más teóricos y por el estudio racional de los problemas prácticos. Habermas caracteriza sus estudios como análisis pragmático-formales o estructuralistas, interpretándolos como parte de los análisis estructuralistas de las disciplinas del mundo histórico-social, y en particular del lenguaje, adaptando su análisis a este último. Se desarrolla: la teoría del discurso como teoría de la acción comunicativa, que se configuran como soluciones crítico-constructivas de las pretensiones de validez; y la teoría crítica de la sociedad moderna y crisis de la educación, donde las condiciones de la historia, el desarrollo de la razón práctica o de la acción comunicativa pueden servir de criterio del nivel evolucionario del desarrollo social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Gracias a la política de becas de la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE), un gran número de españoles becados, durante los años 1907-1936, viajaron a los principales centros de cultura europea y estudiaron en las universidades más prestigiosas de Francia, Bélgica, Suiza, Alemania o Inglaterra. Esto hizo que España se abriera a las corrientes científicas de vanguardia y se incorporara al proyecto de 'Escuela nueva', cuyo modelo educativo perfila la política pedagógica de la Segunda República española. Se exponen datos en cuanto a la distribución de los becados en los distintos países europeos y en cuanto a la materia elegida. La nota característica es la desigualdad en esta distribución, cuya razón principal es el idioma. Se desarrolla el caso de Alemania, uno de los países de menor afluencia de becados para realizar estudios de Pedagogía, a raíz de la primera guerra mundial. Antes de este hecho, Alemania era el país más avanzado en teoría pedagógica, sin embargo, no sucedía lo mismo en las realizaciones prácticas. Se señalan los centros más importantes donde los becados españoles fueron a estudiar teoría pedagógica, a buscar la fundamentación científica de la pedagogía, son: la Universidad de Jena, la Universidad de Marburgo, la Universidad de Leipzig y las Universidades de Berlín.