1000 resultados para Masacre de El Salado, 2000
Resumo:
Monográfico con el título: 'Desde la diversidad hacia la desigualdad: ¿destino inexorable de la globalización?'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Contiene: memoria descriptiva y resumen. Premios Nacionales de Innovación Educativa CIDE 2001
Resumo:
Esta innovación obtuvo una Mención Honorífica en la Convocatoria de Premios Nacionales a la innovación educativa 2003. Contiene los cuadernos anuales con los resúmenes
Resumo:
Los objetivos planteados son: 1. Desarrollar un sistema de enseñanza abierta y a distancia, utilizando como recurso pedagógico un Sistema Multimedia Interactivo (SMI) y con un Plan de Formación específico. 2. Validar dicho sistema en un colectivo de personas integrado por profesores de FP de la familia profesional Sanitaria, alumnos de Ciclo Formativo de grado superior de Anatomía Patológica y Citología y personal técnico en Anatomía Patológica. Las hipótesis son: 1. Aún habiendo programas académicos encargados de la formación en Citopatología de Anatomopatólogos y Citotécnicos, existen necesidades de formación referidas especialmente a personal técnico. 2. La introducción de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación puede contribuir al proceso de formación de dicho personal, tanto de su faceta inicial como continua. 3. Mediante el desarrollo de un sistema de Enseñanza abierta y a distancia en Citopatología, utilizando como recurso pedagógico un SMI, se favorece la adquisición de conocimientos y por tanto el autoaprendizaje. Muestra de 115 personas, con diferentes conocimientos informáticos para validar el sistema de participación. Las personas pertenecen a 3 colectivos diferentes: profesores de la Enseñanza Secundaria y Profesores Técnicos de FP, de la rama sanitaria y pertenecientes a las CC.AA. de Galicia, Asturias y Cantabria; alumnos que están cursando el Ciclo formativo de grado superior de Anatomía Patológica y Citología en la Comunidad Autónoma de Asturias; y Técnicos Especialistas en Anatomía Patológica y Técnicos superiores en Anatomía Patológica y Citología, tanto de la Comunidad Autónoma de Asturias como de fuera de ella. En el proceso de investigación llevado a cabo, se consideran tres aspectos principales cronológicamente relacionados: 1. El estudio de necesidades reales de formación en el sector. 2. El diseño del plan de formación adaptado a dichas necesidades. 3. El desarrollo de un SMI integrado en el plan de formación. Para el estudio de necesidades de formación durante el período 1994-1995, se utiliza un cuestionario que fue repartido en varios centros docentes. Para la definición y desarrollo del sistema de enseñanza abierta y a distancia, se utilizan elementos de hardware y software. Para la validación del Sistema Multimedia Interactivo, se utiliza un cuestionario. Para el estudio de necesidades de formación durante el período 1996-1997, se utiliza una 'Guía para el análisis de necesidades formativas', en la que se reflejan tanto la situación actual del sector como lo previsible en el año 2000. Para el diseño del Plan de Formación y la definición de los contenidos educativos, se tienen en cuenta las especificaciones del Sistema Bethesda para la interpretación y nomenclatura de los frotis cérvicovaginales. Para la definición de la estrategia pedagógica, se propone un modelo de aprendizaje de tipo significativo mediante descubrimiento dirigido. Para la definición del método de enseñanza se pretende incrementar el aprendizaje significativo y potenciar el autoaprendizaje. El nivel de conocimientos informáticos que poseían los participantes en la validación se demostró que no era elevado, pues un 74 por ciento tenían poca o ninguna experiencia. Al 91 por ciento de los encuestados le resultó fácil, a un 8 por ciento le pareció normal y sólo a un 1 por ciento le pareció difícil. Más del 80 por ciento de los encuestados, pertenecientes a los tres colectivos, se considera bastante partidario de la implantación del S.M.I. como complemento a la enseñanza presencial más que como alternativa a la misma. Se confirma la necesidad de realizar acciones de formación continua en el campo de la Citopatología, sobre todo en el colectivo de técnicos. Se demuestra el interés en la implantación de las Nuevas Tecnologías de la Información y la comunicación como sistema de enseñanza en Citopatología de personal técnico, tanto en su faceta inicial como en la continua. El S.M.I. desarrollado constituye un material educativo idóneo para realizar acciones de formación, ya que: sus contenidos son adecuados para el alumno y son coherentes con relación a los objetivos y a los contenidos educativos que establece el círculo de Citotécnico; su metodología propuesta favorece el cumplimiento de determinados objetivos y/o la adquisición de contenidos, estando las estrategias de aprendizaje adecuadas al nivel a quien va dirigido; es un material educativo motivador para el alumno y que promueve en él el interés; es un material educativo flexible y, por tanto, abierto a posibles adaptaciones y sugerencias, siendo fácil su incorporación a la programación docente; desde el punto de vista técnico no constituye un material excesivamente sofisticado para los centros de enseñanza, siendo un sistema sencillo de manejar y que resulta cómodo el trabajar con él.
Resumo:
Realizar una comparativa de la evolución histórica de la enseñanza de la asignatura de Filosofía en la Bachillerato en España durante los siglos XIX y XX y también observar una amplia muestra de los sistemas educativos del mundo en los mismos siglos. La muestra de la investigación se compone de los planes de estudio de la asignatura de Filosofía en Bachillerato en España y las principales naciones de Europa y América en los siglos XX y XIX. Se han utilizado tres métodos de estudio: 1) el método histórico, que incluye la definición y delimitación del problema y una síntesis histórica; 2) la metodología comparada que incluye la teoría de las corrientes educativas; 3) las técnicas de triangulación, que consisten en la tipología de Denzin que considera el tiempo, el espacio, los niveles combinados, la triangulación de teorías, de la investigación y la metodología. Las hipótesis principales de estudio son: 1) constatar la existencia de la asignatura de Filosofía, en el marco de la Segunda Enseñanza, en España a lo largo de los siglos XIX y XX. 2) Constatar la existencia de la asignatura de Filosofía, en el marco de la Segunda Enseñanza de ámbito mundial hasta el año 2000. Se realiza un análisis histórico de la Filosofía en el Bachillerato en España desde 1845 al 1990, que incluye: la década moderada 1843-1854; la Reforma de la enseñaza, el Plan 'PIDAL' de 1845; la etapa del 1845 a 1864 con el predominio de las Corrientes Filosóficas; el proyecto educativo del Sexenio Revolucionario; la Filosofía en la Restauración, en la República y la Guerra civil, en la época de Franco; la Reforma educativa de 1990 con la Ley Orgánica General del Sistema Educativo por Comunidades Autónomas. Para realizar el estudio se ha utilizado la triangulación de las siguientes fuentes: planes de estudio, los libros de texto de Filosofía y la bibliografía sobre esta temática. La segunda parte de la investigación se centra en la enseñanza de la filosofía en la segunda enseñanza de 49 países del mundo. Se estudian los planes de estudio de la asignatura de filosofía de finales de los siglos XIX y XX de los países principales de Europa, países Árabes, los países Americanos, países de Asia y África. Se han utilizado los datos del cuestionario de la encuesta internacional de la UNESCO sobre 'Filosofía y Democracia en el mundo' de 1995. Se ha utilizado la técnica de triangulación aplicada a una amplia muestra a escala mundial que demuestra que la Filosofía es una asignatura de Educación Secundaria integrada en la gran mayoría de los sistemas educativos del mundo. Se concluye que en España la asignatura de Filosofía en los planes de estudio del Bachillerato ha sido una constante a lo largo de los siglos XIX y XX. Por otra parte, a finales del siglo XX la Filosofía es una asignatura en la Enseñanza Secundaria en un elevado número de países. Se llega a la conclusión que la asignatura de Filosofía, en los sistemas educativos, es un valor en alza a nivel mundial. Resumen basado en el de la publicación. p. 1106-1145 .
Resumo:
Proyectar la población en edad escolar, edad por edad, según sexos y provincias y hasta el año 2000, año por año. Grupos de edad que abarcan de los 10 a los 19 años. La metodología seguida trata de explicar el proceso seguido en la elaboración de las tablas por edades, provincias y sexos de proyecciones de población en edad escolar. Tomando los datos del padrón o los del censo, eligiendo los más recientes, se introducen los factores provinientes del movimiento natural de la población, natalidad y mortalidad, sin olvidar el factor migratorio. Para ello se estudia la evolución de los mismos en el pasado. Las variables dependientes son: natalidad, mortalidad y migraciones. La fecundidad es variable más compleja, ya que influyen muchas variables motivacionales y actitudinales, lo que hace más difícil su previsión. Para poder contrastar los datos se han escogido seis provincias cuyas características cubren el espectro del panorama español: Barcelona y Guipúzcoa de gran desarrollo industrial, Sevilla y Navarra intermedias, Cáceres y Soria cuyo desarrollo ocupa uno de los últimos lugares en el ranquing nacional. En los últimos años se ha producido un descenso de la natalidad, iniciándose este fenómeno a principios de siglo y siendo brusco a partir de 1975 y 1978; existen grandes diferencias interprovinciales que muestran que el descenso es muy superior en las provincias industrializadas. En saldos migratorios, se puede deducir que, en la casi totalidad de las provincias, no existen movimientos migratorios que precisen una unidad escolar por curso, a excepción de Barcelona que, bajo los supuestos de la investigación, perdería alrededor de 5 unidades escolares por año en cada uno de los cursos. El estudio de la mortalidad revela algunas diferencias interprovinciales cuya causalidad se puede establecer en cuanto a provincias menos desarrolladas económicamente, se aprecia un dato objetivable que muestra un descenso secular con tendencia a la igualación no sólo entre provincias sino entre países, sean desarrollados o en vías de desarrollo.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a educación, barrio y territorio: una nueva aportación al PEC
Resumo:
Este artículo forma parte de un monográfico dedicado a la evaluación para la inclusión
Resumo:
Este artículo forma parte de la sección dedicada a innovación educativa, en este número, a la gestión del tiempo escolar.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a educación ambiental
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a ambientes saludables
Resumo:
Programa de educación intercultural de la Concejalía del Ayuntamiento de Cartagena en colaboración con la Asociación Murcia-Acoge y la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, para el curso 2000/01 en el que se exponen los datos relativos al nivel educativo de los niños y niñas magrebíes escolarizados en los centros de enseñanza del municipio de Cartagena.
Resumo:
1. Estimar la prevalencia de caries, enfermedad periodontal y maloclusión; 2. Aportar datos básicos para una posterior evaluación de programas de salud oral; 3. Aportar datos que ayuden a determinar prioridades respecto al tipo de intervención. De un universo de niños de 6, 12 y 14 años de 17742, 19172 y 18779 respectivamente, se obtuvieron muestras de 1500, 1300 y 1200 alumnos para cada grupo de edad (error muestral del 2,37; 2,27 y 2,19 por ciento). Creación de un grupo de trabajo multidisciplinar (pediatras, estomatólogos, epidemiólogos, etc.). Realización de una encuesta sobre prevalencia de enfermedades bucodentales, paralelamente se llevaron a cabo actuaciones en materia de educación para la salud. Análisis de los resultados. El modelo de encuesta utilizado fue el de la OMS (Who Oral Health Assesment Form, 1986) que estima el estado de salud oral y necesidades de tratamiento, con algunas modificaciones dirigidas a la población escolar objeto del estudio. Paquete estadístico BMDP. Errores Standard, Chi cuadrado, análisis de resíduos, test de Fisher, T de Student, test de Beherens-Fisher, análisis de varianza, comparaciones múltiples con el test de Tukey. 1. Mayor afectación por caries dental en el sexo femenino, en el área de salud de Cartagena, en colegios públicos y menor en zonas urbanas; 2. El primer molar es la pieza más atacada; 3. Bajo índice de restauraciones en dentición temporal y permanente; 4. Alta necesidad de tratamiento e importante la de mantenedores de espacio; 5. Menor enfermedad periodontal en niñas, en alumnos de escuelas privadas y mayor en el área de salud de Lorca; 6. Baja prevalencia de maloclusiones moderadas y severas. Los resultados obtenidos no fueron excesivamente pesimistas en cuanto al nivel de escolares afectos de caries, si se tienen en cuenta los objetivos de la OMS para el año 2000. La situación de la Región es, además, comparable (mejorada) a la de países de nuestro entorno (Francia, Italia, Holanda, Suecia, etc.).
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Aprender a lo largo de la vida'. Resumen basado en el de la publicación