1000 resultados para Itinerários terapêuticos
Resumo:
Se pretende tratar de forma clara y sencilla pero con la mayor amplitud posible todo lo concerniente al tema sobre la lateralidad y en especial lo que se refiere al lado izquierdo de nuestro organismo, junto con los peligros y posibilidades de educación que ésta conlleva, recalcando siempre su importancia y su actualidad para padres y maestros como principalñes responsables de la felicidad del niño. El trabajo sigue una trayectoria siguiendo el concepto, causas, detección, estadística, rasgos característicos, trastornos que lleva consigo, tratamiento, consejos psicopedagógicos y principios terapéuticos como base o reeducación de la zurdera. La investigación se divide en una parte introducctoria al tema abarcando los puntos primero, segundo, cuarto, quinto y sexto inclusive. Notas que sin las cuales no llegaría a entenderse en toda su complejidad el tema estudiado. Una segunda parte donde se abordan temas centrales, comprendiendo los puntos séptimo, octavo, noveno y décimo. En estos capítulos se condensa la parte de los diferentes trastornos y tratamiento posibles dentro del caso de zurdería. En los últimos capítulos, el capítulo decimo primero y decimosegundo comprenderían una relación de consejos y principios terapeúticos como base para la educación de cualquier niño zurdo. Sería la parte del trabajo más interesante para padres y maestros como principales educadores del niño. 1) Constatar que la zurdería no es ningun trastorno, ningun signo de degeneración, siendo un fenómeno absolutamente normal, cuya una adjetivación es aparecer en la naturaleza con menor frecuencia que la dextrolateralidad. 2) Es importante afianzar y estimular una lateralidad incorrecta solo es aceptable en última instancia, cuando no queda otra cosa que hacer. 3) Hay que dejar al niño completamente libre para jugar y hacer las actividades, como comer, saludar o escribir con la mano derecha o izquiera hasta como mínimo los nueve o diez años. 4) Contrariar la lateralidad es provocar un trastorno doble, emocional y neurológico. 5) Como regla general hay que ayudar al niño a que adquiera una lateralidad clara, si la lateralización es indecisa o muy levemente zurda, conviene dar una educación al dextrismo. Pero a condición de interrumpirla y eventualemente volver a la zurdera, si apareciese el menos trastorno. 6) En la escuela se debe llevar a cabo ejercicios de caligrafía y destreza manual, copias y dictados cortos, de ninguna manera se les debe enseñar a escribir con ambas manos. 7) En una sociedad hecha para diestros, el zurdo debe realizar un pesado aprendizaje, debe rendir lo mismo con mayor trabajo que el diestro a fin de alcanzar las mismas metas. El problema será social y no de capacidades. 8) La pluralidad terapútica acerca aún más la posibilidad de brindar al sujeto la recuperación del placer funcional, la seguridad y la autorrealización.
Resumo:
Una recopilación del material sobre la esquizofrenia: su etiología, sintomatología, formas clínicas y tratamiento. El tratamiento de la esquizofrenia ha avanzado mucho en los últimos años, de tal forma que diversos autores que la consideraban incurable, han visto la posibilidad de nuevas esperanzas. Lo primero que hay que tener en cuenta a la hora de un tratamiento a estos enfermos, es que se requiere una labor de equipo de los psicólogos y pedagogos, coordinada y sincronizada, que se desarrolle en un tiempo prolongado. Y también, que los distintos métodos terapéuticos pueden ser todos válidos en principio, por lo que tendremos que hacer en cada momento un enfoque terapéutico integral y racional, según diversas circunstancias.
Resumo:
Acerca la problemática de oligofrenia para lograr así una mayor comprensión a través del estudio de sus distintos aspectos y de los métodos terapéuticos. La posible existencia de una oligofrenia plantea la necesidad de un diagnóstico multidisciplinar completo y detallado de los deficits y carencias del sujeto, de su dinámica peculiar, así como de sus posibilidades de evolución en las distintas áreas. Esto permitirá trazar un plan del tipo de intervención terapéutica más aconsejable en cada caso individual. Ya se ha dicho repetidamente la necesidad de considerar al retraso mental no como un estado fijo y estático, sino susceptible de modificación y mejora en función de la ayuda terapéutica que el sujeto reciba. Incluso en los grados más profundos de patología o los que vienen fundamentalmente determinados por causas orgánicas, biológicas, por tanto menos dependientes de factores ambientales, la ayuda terapéutica es eficaz como medio para que el sujeto aprenda y adquiera el mayor grado posible de autonomía e independencia.
Resumo:
Estudiar la etiología, sintomatología, incidencia, diagnóstico diferencial,métodos terapéuticos y pronóstico del síndrome hiperquinetico. Existen gran cantidad de términos equivalentes los más corrientemente utilizados son: disfunción cerebral mínima y lesión cerebral mínima. La etiología del síndrome parece ser multifactorial, y quizá acumulativo. Pero cualquiera que sea la causa etiológica, parece ser que produce una disfunción en el SNC (probablemente a nivel del sistema reticular activador e inhibidor). Los síntomas principales del síndrome son: hiperactividad física y sensorial, corto lapso de atención e impulsividad, de ellos derivarán otros muchos problemas de conducta, emocionales, de aprendizaje, perceptivos. Este síndrome se encuentra mucho más a menudo en los niños que en las niñas, y en la población de nivel socioeconómico bajo. El tratamiento clásico de estos niños que era a base de estimulantes, debería ser eliminado, pues a parte de los graves efectos secundarios que produce no mejora el pronóstico de estos niños para su madurez. Existen muchos tratamientos psicopedagógicos que pueden servir como alternativa al tratamiento medicamentoso. Estos niños, si no reciben ayuda psico-pedagógica, tienen muy mal pronóstico. Al llegar a adultos, se pueden agravar todos los síntomas que sufrían de pequeños (excepto la hiperactividad física), e incluso desarrollar trastornos nuevos y más graves: conductas sociopaticas, comportamiento esquizoides, psicosis.
Resumo:
Estudiar el concepto de musicoterapia. El concepto actual que la musicoterapia se tiene es el de considerarla como la científica aplicación de la música con fines terapéuticos, es decir, el uso de la música y de la persona misma del terapeuta es lo que provoca los cambios en el comportamiento. Sabemos que toda experiencia musical es comunicativa. Se establece un vínculo relacional entre el que ejecuta y el que escucha la música. Este vínculo no se basa sólo en la forma expresiva sino fundamentalmente en su forma significativa. La música es capaz de suscitar cualquier estado de ánimo básico y cualquier sentimiento. Posee además, valores catárticos sedantes, excitantes, toda la gama anímica positiva y negativa cabe en ella, dependiendo no sólo del tipo de música en sí, sino también de la adecuación personal. El hecho musical tiene tres planos: intuitivo, intelectual y afectivo. La musicoterapia debe ser parte de la terapéutica y armamento preventivo: educación y actividades musicales en la escuela y demás tipos de comunidades.
Resumo:
Estudiar la influencia de las artes plásticas en niños con necesidades educativas especiales (NEE).. Inicialmente se trabaja con un grupo base de dos niños con NEE: Romina de 10 años con Síndrome de Down y José Ricardo de 7 años con dispraxia y camptodactilia. Posteriormente se suman 2 niñas sin NEE, ambas de 10 años. El grupo es coordinado en su trabajo por un licenciado en artes plásticas.. Se parte de una descripción de las características de la camptodactilia, las dispraxias y el síndrome de Down. Se recogen datos descriptivos del contexto y de los significados de los acontecimientos y escenas importantes para los involucrados. Se analizan los datos identificando los temas centrales, codificándolos e interpretándolos.. El trabajo se desarrolla siguiendo dentro del método cualitativo, un diseño de caso único, teniendo en cuenta las características del investigador y las posibilidades de acceso a escenarios de investigación.. Las técnicas empleadas para la recolección de datos fueron las siguientes: 1. observación in situ no intrusiva mediante dispositivos de registro automático (máquina de fotos y filmadora) 2. informes proporcionados por un participante del grupo. 3. notas de campo detalladas 4. documentos adicionales tales como los registros de la producción plástica de los niños y entrevistas en profundidad.. La madre de Romina considera que el trabajo en el taller le ayudó en su integración y educación. La niña se muestra más abierta y participativa. Aprecia en ella un mayor rendimiento escolar. La madre de Ricardo, observa además de las mejoras anteriores, una mejora en la escritura de su hijo. Las madres de las niñas normales consideran que ambas han mejorado su educación y socialización. Han tomado conciencia de que existen niños diferentes que deben ser respetados y aceptados por todo el mundo. Su grado de responsabilidad ha aumentado.. Todos los niños han experimentado cambios positivos. Su madurez y rendimiento escolar han aumentado. Su predisposición para asistir al taller es buena. El taller de arte les hace sentirse felices y les ayuda en su progreso general significativamente. Por tanto el proceso creativo tiene efectos terapéuticos y debería fomentarse más en las escuelas para integrar a niños con NEE.
Resumo:
Análisis del método educativo para sordos 'Jero'. Mediante el uso de los efectos terapéuticos de la música y la asimilación de conocimientos teóricos, interiorizados mediante el lenguaje de signos, se consigue que una alumna con una discapacidad auditiva del 98 por ciento pueda interpretar piezas musicales. Se desarrolla en el IES Alonso Quijano de Argamasilla de Calatrava (Ciudad Real).
Resumo:
Presentación de un proyecto educativo del Centro de Educación Especial 'Eloy Camino', donde muestran la hipoterapia como un tratamiento alternativo y a la vez complementario al diseño curricular de sus alumnos. Demostrados los beneficios terapéuticos del caballo, toman estos como un tratamiento idóneo para sus alumnos afectados de parálisis cerebral u otras patologías ligadas al movimiento por lesión cerebral y trastornos del desarrollo y de la personalidad. Los objetivos a conseguir giran en torno a la psicomotricidad y el control postural, sentido del equilibrio y concepto espacial, mejora de la relación y confianza en si mismo, capacidad de atención y concentración, corrección de problemas de conducta y comportamiento, disminución de niveles de ansiedad, su integración social y sentido de amistad.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
A Psoríase é uma patologia crónica do foro dermatológico que afecta cerca de 2% da população mundial, sendo, por isso, considerada um problema de saúde pública. A fotoquimioterapia envolvendo a administração oral ou tópica de psorelos em associação com a utilização de radiações UVA (PUVA) tem sido aceite como um dos métodos terapêuticos mais eficazes no tratamento da Psoríase. Apesar dos benefícios, o impacto real que, em particular a forte exposição á radiação pode implicar, em especial nas zonas de pele não lesada, é ainda alvo de alguma especulação, face à quase total ausência de resultados publicados. Assim, o presente estudo procura avaliar, de forma objectiva, os efeitos desta terapêutica na pele do doente com psoríase vulgar. Os voluntários foram suheitos avaliação biométrica, incluindo a quantificação da "função barreira" e da dinâmica hídrica (Evaporimetria e capacitância epidérmica), a avaliação do comportamento biomecânico (por cutometria). Os resultados obtidos demonstraram a relação inversa entre a PTEA e a capacidade epidérmica. As zonas de lesão dificilmente recuperam para os valores basais e, mesmo nas zonas de pele sã evidenciam alteração, que não foi inteiramente corrigida no período de estudo, apesar da melhoria dos sinais e sintomas em todos os doentes.
Resumo:
A Diabetes Mellitus é uma doença metabólica que se caracteriza fundamentalmente pela ausência de produção de insulina (sendo por isso designada de diabetes tipo 1), ou no caso de produzir a hormona, o organismo não consegue utilizá-la eficazmente (neste caso designada de diabetes tipo 2). Trata-se de uma doença em franca expansão e surge nos dias de hoje como uma das grandes preocupações para os profissionais de saúde. O aparecimento das complicações associadas à doença está relacionado com o controlo dos níveis sanguíneos de glucose. Nos casos de total ausência de produção de insulina (diabetes do tipo 1), o controlo da doença engloba injecções de insulina diárias, geralmente mais do que uma vez por dia, aliadas a um exercício físico frequente e a uma alimentação cuidada. Em termos terapêuticos, a insulina continua a ser a única forma de tratamento da diabetes do tipo 1. Até à data, a insulina tem sido administrada exclusivamente pela via parentérica. A investigação nesta doença incide na procura de novas vias de administração alternativas de insulina e na procura de novas terapêuticas com recurso, por exemplo, de implantação de células Pancreáticas. Entre as vias de administração alternativas de insulina, destaca-se a investigação na via de administração oral de insulina uma vez que esta é considerada a via mais favorável do ponto de vista do doente mas também porque reproduz mais fielmente o que se passa num indivíduo sem a doença. O presente artigo resume algumas das estratégias que foram investigadas e/ou outras estratégias que ainda se encontram sob investigação nomeadamente as tecnologias que envolvem promotores de absorção, inibidores enzimáticos, células, micro e nanopartículas ou combinações de estratégias anteriores.