1000 resultados para Intel·ligències múltiples


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La comunicació que es presenta se centra en l’estudi dels factors moduladors de l’autoregulació de l’aprenentatge i en els diversos aspectes de la seva relació amb la construcció del coneixement. En aquest context és important, d’una banda, identificar algunes de les formes de suport i ajuda que s’han mostrat eficaces per afavorir en els estudiants un millor assoliment de competències de planificació, gestió i organització tant de l’estudi personal i de la realització d’activitats individuals, com del treball a elaborar amb altres companys. D’altra banda, és també important analitzar si la construcció dels continguts propis de l’assignatura millora notablement gràcies a l’ús d’estratègies de supervisió, valoració i revisió del propi aprenentatge i de les activitats col·laboratives entre estudiants. La implicació continuada en experiències d’innovació docent1 al llarg dels últims cursos acadèmics en matèries de l’Ensenyament de Mestres de la URV ens permet disposar d’un conjunt de dades sobre alguns dels múltiples i diversos aspectes que caracteritzen l’acció docent en el marc de l’adaptació dels estudis universitaris a l’Espai d’Educació Europeu Superior. Aquesta àmplia trajectòria de participació en projectes orientats al disseny instruccional i la implantació de diferents assignatures als crèdits ECTS, incorporaven noves metodologies didàctiques centrades en l’estudiant. Els resultats obtinguts en aquestes experiències il·lustren que un dels components essencials que contribueixen a la construcció d’aprenentatges significatius i afavoreixen el millor assoliment de competències científiques i professionals per part dels estudiants és l’autoregulació. El reconeixement de la complexitat dels processos implicats en l’autoregulació, entre els quals cal assenyalar tant els relatius a les aportacions per fer progressar el contingut propi de l’assignatura, com d’altres vinculats a la planificació, a la gestió i a l’organització del treball, ha comportat la focalització de la comunicació en l’estudi d’aquest àmbit. Es presenten algunes de les mesures adoptades per afavorir els processos d’autoregulació, part d’elles incorporades des del propi disseny de les assignatures, altres centrades en una varietat de recursos i d’instruments facilitadors de la planificació i del treball acadèmic. Paraules clau: innovació i millora de la qualitat docent, autogestió de l’aprenentatge

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball es centra en descriure i explicar l’organització, orientació, desenvolupament, seguiment i avaluació d’un taller de l’assignatura Pensament i Llenguatge organitzat com a un taller audiovisual cooperatiu. En aquest taller, organitzat com a un espai de creació audiovisual, els alumes han construït el seu propi coneixement a partir de l’elaboració en petits grups de treball cooperatiu d’un documental sobre l’adquisició típica i patològica del llenguatge. L’experiència comença amb l’especificació dels objectius instruccionals, la formació dels grups, l’assignació i l’establiment de rols, l’explicació de la tasca acadèmica, i l’explicació dels criteris d’èxit. El alumnes s’organitzen en grups d’aprenentatge cooperatiu, escullen una etapa evolutiva en el període comprés d’un any des dels 0 als 6 anys i a partir d’aquí, és el mateix grup qui es distribueix les diferents tasques i responsabilitats individuals i qui porta a terme el treball necessari per a preparar un documental sobre l’adquisició del llenguatge en el període triat. El professor, en el desenvolupament de la realització de documental anirà plantejant paulatinament cadascun dels passos a seguir en la seva elaboració. Per a guiar i orientar el treball dels grups, el professor realitza dues estratègies bàsiques: les tutories de petits grups d'aprenentatge cooperatiu en les quals orienta i realitza el seguiment del treball i de la dinàmica de treball grupal i els plenaris amb tot el grup d’alumnes on es plantegen les orientacions generals i les diferents fases del treball. Finalment, s’organitza un Festival de Cinema Documental amb tot l’alumnat del taller en el qual cada grup fa la presentació del seu documental per a tal de difondre els resultats de la seva investigació a la resta del grup-classe. En aquest festival, els alumnes s’avaluen d’uns als altres mitjançant un sistema de co-avaluació emmascarat en els premis de la crítica. L’organització del taller sobre la base del treball cooperatiu i amb la finalitat de la realització d’un documental audiovisual afavoreix tant la formació d’actituds de col·laboració i d’ajuda com l’aprofundiment teòric i l’adquisició de múltiples destreses de selecció, redacció i difusió de la informació. L’aplicació d’aquesta metodologia, per tant, aporta molts beneficis respecte a un dels gran reptes de la educació en aquest món globalitzat de la informació: formar a persones integradores socialment i amb destreses en la gestió de la informació

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro recoge las actas del coloquio constitución e integración organizado en París los días 3 y 4 de junio de 2005, por la Asociation Adrés Bello de juistes frano-lationaméricains. El tema central aborda la tendencia integracionista ampliamente desarrollada en la segunda mitad del siglo XX, la cual ha influido las constituciones modernas en la previsión de disposiciones que permiten la atribución de ciertas competencias, anteriormente consideradas como exclusivas de la soberanía del Estado, a órganos supranacionales. Es así como, inicialmente en materia económica y luego en otras materias, la integración ha generado la creación de entes supranacionales encargados no sólo de establecer las políticas necesarias para que la integración sea viable, sino también para establecer las normas necesarias para que dicha política sea una realidad. Esta situación presenta un fuerte impacto sobre la estructura jurídica tradicional del Estado. En dicho caso la Constitución deja de ser un marco jurídico rígido para convertirse en un elemento flexible; la Unión Europea es un ejemplo clave de este fenómeno. Múltiples interrogantes surgen entonces con respecto de la jerarquía de normas y de la supremacía de la Constitución frente a los tratados de integración.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

España no ha sido nunca una sola cosa. Pero este dato, que se reconoce fácilmente repasando los eventos más destacados de su historia, prontamente se olvida cada vez que los pueblos americanos de habla hispana queremos pensar y relatar nuestra historia. No resulta cómodo hablar de hispanidad en nuestros tiempos. Lamentablemente la expresión le recuerda todavía a muchos la defensa a ultranza de cierto recalcitrante nacionalismo español, cuyo mayor defecto fue haber fomentado, paradójicamente, el desprecio por las múltiples formas de la hispanidad. Sin embargo, es necesario mirar de nuevo, con un lenguaje fresco y desprendido de prejuicios, las ricas y variadas tradiciones musulmanas, judías, conversas y cristianas que le dieron forma a la civilización hispánica. Quizás así descubramos hasta qué punto los hispanoamericanos, y en particular los colombianos, somos otra de esas “hispanidades”. El presente libro es el resultado del proyecto de investigación interdisciplinario “Hispanidades: estudios de las tradiciones e identidades políticas hispánicas” desarrollado en la línea Análisis de Procesos Históricos del Centro de Estudios Políticos e Internacionales de la Universidad del Rosario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro reúne las ideas que académicos y funcionarios expresaron en el encuentro fronterizo colombo-venezolano “Vecindad sin límites”, que tuvo lugar en la ciudad de Cúcuta, con el objetivo de analizar las dinámicas de la región fronteriza, en particular aquellas concernientes a la Zona de Integración Fronteriza (ZIF) entre el departamento de Norte de Santander y el estado Táchira. La puesta en marcha de esta zona de integración ha generado grandes expectativas entre los nativos de estas regiones, ya que ha para ellos la ZIF se puede convertir en un instrumento que permita mejorar sus condiciones de vida; tendiendo en cuenta que, tradicionalmente, las regiones de frontera son las que menos se benefician del desarrollo de sus países, por lo que sus habitantes se ven obligados a enfrentar múltiples problemáticas en el día a día. De la misma manera, para ambos países la ZIF es la oportunidad para avanzar en varios proyectos de integración y cooperación fronteriza. A Colombia y Venezuela los une una vecindad inexorable y compleja, sin límites, que requiere ser comprendida en el ánimo de fortalecerla. Esta publicación va dirigida a los ciudadanos interesados en las dinámicas y perspectivas de la región fronteriza y de las relaciones binacionales entre ambos países.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La población civil cada vez es más víctima de los conflictos internos armados, no sólo por estar atrapada entre varios fuegos, sino por ser directamente blanco de los ataques. Colombia no es una excepción, por eso la degradación del conflicto armado interno reclama urgentes soluciones políticas, que si bien no eliminan totalmente el conflicto, si pueden atenuar sus efectos, utilizando los instrumentos que le brindan los sistemas internacionales de protección, a los cuales como Estado se ha adherido, especialmente en lo relativo al Derecho Internacional Humanitario. Los cientos de secuestrados, privados de la libertad, los miles de desplazados y en general las víctimas de la confrontación, por lo general inocentes ajenos a las causas políticas que las generan, se imponen como prioridad ética en una sociedad que se proclama democrática y civilizada. Este trabajo procura realizar una aproximación a la acción desplegada por el Comité Internacional de la Cruz Roja en el conflicto armado colombiano, mostrando algunos de los desafíos a los que se enfrenta el Comité, y las alternativas que posee para llegar a dar respuesta a los mismos, máxime si se tiene en cuenta que el CICR es una de las pocas organizaciones que presta atención humanitaria de manera coherente en un largo período en los múltiples conflictos armados y en contextos inmediatamente posteriores a las crisis. En este sentido, este trabajo pretende realizar un estudio cualitativo de la dinámica operacional y política del CICR en el conflicto armado colombiano a en los últimos años.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La migraña es el síndrome de cefalea primaria mejor conocido. Es una cefalea incapacitante de curso fluctuante. Con importante impacto en la calidad de vida de los pacientes y de altos costos económicos para estos ya que se presenta generalmente en los años más productivos de la persona, así como altos costos para el sistema. La meta es la supresión de las crisis por lo cual una de las piedras angulares del tratamiento es la profilaxis de los ataques. Para esto se han estudiado múltiples medicamentos, en los últimos años la toxina botulínica ha despertado entusiasmo. El objetivo de este trabajo era, mediante una revisión sistemática de la literatura, establecer si la toxina botulínica es un medicamento eficaz en la prevención de las crisis migrañosas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar si la presencia de hipertensión arterial severa, rangos de edad diferentes, sexo masculino, dislipidemia en tratamiento, obesidad o múltiples predictores clínicos de riesgo, se asocian a mayor probabilidad de desarrollar falla cardiaca aguda, infarto agudo de miocardio no fatal o muerte de origen cardiovascular, en pacientes mayores de 65 años llevados a un procedimiento quirúrgico no cardiaco. Materiales y Métodos. Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo de los pacientes llevados a cirugías no cardiacas en la Fundación Cardioinfantil entre el 1ro de enero de 2003 y el 31 de diciembre de 2005. Por análisis bivariado, prueba T student y CHI2 se determino la significancia estadística, con posterior regresión logística. Resultados: De 1.600 eventos analizados, el 9,2% presentaron complicaciones cardiovasculares, de las cuales el 40,1% fueron mortales. El tabaquismo, hipertensión arterial severa y un mayor número de predictores clínicos de riesgo, se asocian con desenlaces mortales y no mortales, con un riesgo relativo de 5,3 (IC 95%, 3,7-7,69), 4,27 (IC 95%; 2,56-7,11) y hasta 18,86 (IC 95%; 9,59-37,1) respectivamente. La dislipidemia, sexo masculino y edad avanzada se asocian con eventos no mortales, con un RR de 3,1 (IC 95%; 1,97-4,87), 1,67 (95%; 1,06-2,62) y 2,49 (IC 95%; 1,03-6,05) respectivamente. Conclusiones: los factores de riesgo para enfermedad coronaria de la población general son también factores de riesgo para complicaciones cardiovasculares perioperatorias en cirugías no cardiacas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Responsabilidad Social Empresarial, RSE, no es un tema nuevo en América Latina ni en Colombia. En los últimos 30 años el auge que ha tomado la RSE respecto al ser humano es cada vez más creciente. Esto ha hecho del tema un campo prolífico y amplio en planteamientos teóricos, en compromisos y pactos múltiples que involucran a las empresas, los gobiernos, las organizaciones internacionales y los ciudadanos. Por ello es importante abordar la filosofía y aplicación de la RSE, observando los direccionamientos que de una u otra manera han hecho los modelos de desarrollo que priorizan el crecimiento económico y, en sentido opuesto, el centrado en el desarrollo humano. La diversidad de planteamientos tiene similitud en su origen al inspirarse en las necesidades básicas de las personas, en las posturas del desarrollo humano y el desarrollo sostenible, especialmente; y en la filosofía de la RSE que elaboran las organizaciones internacionales, empresariales y las ONG´s. La pertinencia de su aplicación queda a criterio y voluntariedad de las empresas de acuerdo al entorno local que experimentan, lo que ha contribuido a su incongruencia en cuanto a la conceptualización e implementación. En ese escenario la presente investigación se propone aportar una mirada crítica con espacios de reflexión sobre la posición actual de los conceptos más sobresalientes respecto a la RSE.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La inversión extranjera directa en Colombia es un asunto que particularmente desde 1990 ha venido tomando fuerza y que a su vez genera múltiples cuestiones. Para abordar el impacto que la IED ha tenido en Colombia se hace necesario hacer un acercamiento teórico para comprender el concepto, pasando por el estudio del caso latinoamericano para después seleccionar los principales sectores de la economía colombiana y en los cuales la IED ha jugado un rol destacado, como es el caso del sector financiero, la industria manufacturera, el sector de electricidad, gas y agua, el sector de transporte, almacenamiento y comunicaciones y el sector petróleo. Con ello en mente será posible establecer y medir el impacto económico de la IED, tomando como principal indicador la correlación entre la IED y PIB por sector y otros aspectos como el impacto en el empleo y la transferencia de conocimiento y tecnología. Igualmente es necesario abordar la perspectiva del inversionista y los riesgos y beneficios que corre al invertir en Colombia, esto permitirá ampliar el campo de análisis y establecer otras relaciones e impactos conexos de la IED en los aspectos sociales y culturales del país. Gracias a estos análisis será posible emitir un juicio de valor sustentado en un análisis científico detallado sobre el verdadero impacto de la IED y extendiéndose más allá del campo económico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Festival de Cine + Latina se concibe como un espacio vital para fomentar, rescatar y permutar las múltiples prácticas culturales y realidades; brindan un escenario de convergencia, articulación y difusión del cine creado, realizado y producido por mujeres. La finalidad del festival es realizar una compilación de materiales audiovisuales que puedan ser difundidos y expuestos a una gran cantidad de personas para que queden grabados en el tiempo, el espacio y memoria de los espectadores. Es así, como de esta manera se construirá una herramienta de comunicación educativa que nos hará pensar con otras sensibilidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la educación superior, el aprendizaje colaborativo comienza a ser una realidad existiendo múltiples experiencias en torno al mismo, pero aún queda un largo camino por recorrer para que éste se generalice y se realice con garantías de éxito, rompiendo con la cultura del individualismo existente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para el presente trabajo realizado en la Universidad del Rosario en el segundo semestre del 2009, buscamos realizar un acercamiento teórico – práctico partiendo de una de m las múltiples explicaciones que sobre pensamiento estratégico existen, con el soporte de la complejidad e incertidumbre, para realizar una aproximación sobre el papel fundamental de la estrategia en la cadena de abastecimiento. Para esto abordaremos el tema de cadena de valor y los sistemas tanto abiertos como cerrados e iremos delimitando los temas hasta llegar a la explicación de la importancia de la estrategia en la cadena de suministro. Para la demostración nos remitiremos a la modelación de una cadena de abastecimiento con la herramienta SCOR, la cual será de gran ayuda para entender la complejidad de la misma y la manera para obtener mejores resultados tanto a nivel productivo, como en participación del mercado. También, pasaremos por temas de planeación que son la esencia del modelo, como tal, y pieza importante para la consecución de la estrategia. Para terminar, concluiremos hablando acerca de la importancia de conseguir estrategias en la cadena de abastecimiento, la importancia de conocer el entorno y cómo este afecta o influye en las organizaciones, comprender el constante cambio de los mercados y la necesidad de ver-comprender las organizaciones como sistemas vivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Carece de port., tít. tomado de la cub. Otro tít.: Espacios de participación: guía para familias