1000 resultados para Innovación Educativa en Automática


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto iniciado en el curso 87-88 continua aplicando la metodología de agrupamientos flexibles para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en las áreas de Lenguaje, Matemáticas y Experiencias, en un centro donde los alumnos son de clase social baja y están acogidos deficientes psíquicos. Los objetivos específicos son: completar el material de lecto-escritura; implantar grupos flexibles en el Ciclo Inicial; mejorar los instrumentos de seguimiento y control; y elaborar material didáctico para el área de Experiencias y Matemáticas. Al inicio del curso, el equipo de profesores realiza la programación teniendo en cuenta el carácter global de los contenidos, el mantenimiento de una secuencia coherente y la madurez del alumno para la adquisición de las técnicas básicas. Ello permitirá que los alumnos independientemente del aula a la que estén adscritos avancen a su ritmo y sigan la secuencia lógica de las técnicas, instrumentos y conocimientos. El equipo de profesores valora positivamente la experiencia, aunque señala la necesidad de mejorar el próximo curso los instrumentos de control y aplicar esta metodología al Ciclo Medio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a la implantación de un sistema educativo del que, por el momento, carecemos. Demostrar la necesidad de implantar este sistema en España, único país de la Europa occidental que carece de él. Contribuir al desarrollo de la educación a distancia. La televisión educativa. Estudio histórico de la televisión española y de sus realizaciones en el campo educativo. Estudio de las teorías generales sobre los medios de comunicación. Clasificación de la televisión educativa: las enseñanzas regladas. Los complementos y documentos de apoyo, la divulgación educativa, la educación informal. Metodología de la emisión educativa según esta clasificación. Elabora un proyecto para una futura televisión educativa en España: a corto plazo, a plazo medio, a largo plazo. Está centrada en los siguientes grandes temas: la Educación Preescolar y la Básica, la Enseñanza Secundaria, la Enseñanza Superior, la Formación Profesional, la educación permanente, las lenguas vivas y las matemáticas modernas. Análisis histórico de lo que se ha hecho en televisión española en el campo educativo. Análisis de contenido de lo que se entiende por televisión educativa. Análisis descriptivo de los métodos y técnicas que han de emplearse para la puesta en antena de una televisión educativa y de un modelo ideal de este tipo de televisión en España. Expone una metodología de la emisión educativa, en la que considera los siguientes elementos o etapas: discusión sobre el medio de comunicación a emplear, decisión primera sobre el tema televisión, guión de contenido, guión de televisión, guión de explotación, escuela cobaya, alumnos dispersos o libres, replanteamiento de resultados, puesta en marcha del procedimiento, grabación del programa, preparación de la emisión, la emisión, la post-emisión: explotación, revisión de ejercicios, la vía de retorno, los exámenes. Considera a la emisión educativa por televisión como un medio didáctico asentado sobre tres vertientes: vertiente profesional encargada del contenido didáctico; vertiente técnica dedicada al procedimiento televisivo; vertiente de explotación a cargo del maestro, monitor y el propio telealumno monitor de sí mismo. Señala las directrices básicas de la televisión educativa referidas a la selección de contenidos, al material de acompañamiento, a la orientación de los telealumnos y de sus profesores o monitores y a las posibles actividades que el maestro o monitor puede poner en práctica gracias a esta emisión televisiva. Elabora un proyecto para una futura televisión educativa en España, detallando todas sus etapas y temas básicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende probar la influencia educativa de la Universidad Complutense en la política española. Se estudia un periodo de cien años (1836-1936) con un total de 678 políticos censados. Se estructura en tres tomos: desarrollo del tema propuesto con sus conexiones históricas; apéndice cronológico de todos los gobiernos y apéndice alfabético de los nombres; y apéndice biográfico de los 678 políticos con especificación de clase y lugar de estudios. Trabajo de periodismo que trata aspectos culturales, políticos e institucionales. Ofrece dos perspectivas de estudio: la cuantificativa, número de ministros y presidentes de gobierno que se han formado en esta universidad y los que han pertenecido a su claustro de profesores; y la cualitativa, análisis de las ideas, hechos, logros, fracasos y contradicciones que la universidad ha aportado a la vida política española. La universidad española, sobre todo la de Madrid, ha participado e influido en la política nacional con una posición idealista y reformadora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se define un modelo de Proyecto Educativo de un centro de Educación Especial. Se compone de 24 sujetos de tres clases diferentes con edades comprendidas entre los 9 y los 15 años. El modelo de Proyecto Educativo se define a partir de la pedagogía ambiental y la socialización del alumnado con necesidades educativas especiales. A partir de él se desarrolla una investigación descriptiva sobre la mejora de las condiciones de integración social del alumnado con necesidades educativas especiales. Se utilizan cuestionarios, escalas de estimación y el test BOEHM. Investigación descriptiva y longitudinal desarrollada en los cursos escolares 1990-91 y 1991-92. Las variables o indicadores estudiados son: destrezas de supervivencia, hábitos de trabajo, dinámica social, desarrollo y comportamiento psicosocial, participación de los estudiantes, conceptos básicos e inventario de recursos ambientales. La investigación favorece el establecimiento de una organización del grupo-clase que pemite laparticipación del alumnado, el establecimiento de cauces de comunicación entre los estudiantes y los adultos, el reconocimiento de las iniciativas del alumnado y el establecimiento de un modelo de orientación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el estudio del desarrollo infantil por medio de la antropología educativa. La tesis se estructura en cuatro capítulos: la persona como fundamento de la educación, donde queda en evidencia la conexión entre la antropología filosófica y la antropología educativa; la perspectiva personal de la realidad educativa, que trata la concordancia entre la antropología educativa como educación personalizada y su respectiva sistematización; la concomitancia entre el desarrollo humano y la educación en los primeros años de vida: se indaga la educación más idónea para estos años; y la persona y su acción durante el desarrollo y educación infantil, que plantea la necesidad y alcance de la acción en los primeros años. Se lleva a cabo mediante una revisión bibliográfica sobre fuentes de índole experimental y filosófica; además se analizan experiencias directas, como son entre otras el programa de experimentación en USA en 1975 sobre estimulación temprana en periodo infantil, con asesoramiento de J. Piaget, y el programa Andalucía, que se realiza a través de una comprobación en las mismas sedes de experimentación. La educación personalizada es la síntesis de la antropología educativa y desde ésta se puede afirmar la posibilidad de personalizar la Educación Preescolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el sistema educativo guineano y su adecuación a las realidades socio-culturales del país. Se describe la realidad actual de la educación, basada en el Estatuto de Enseñanza de 1949, el cual influyó en la educación colonial española hasta la independencia de las colonias. Planifica nuevas orientaciones que ayudan a mejorar la enseñanza. Hace hincapie en mejorar las deficiencias del Magisterio Guineano y lleva a cabo una adecuada reforma administrativa, dado que el sistema educativo no siempre da respuesta a la realidad sociocultural del país. Se pretende capacitar al profesorado guineano de una mentalidad abierta e innovadora que no olvide las necesidades peculiares socioculturales de la comunidad. El perfeccionamiento del personal docente requiere cambiar los métodos de aprendizaje memorístico pasivo por aquéllos que desarrollan más la inteligencia y la creatividad. Se precisa una reforma de la estructura organizativa del Ministerio de Educación de Guinea Ecuatorial para mejorar la formación del personal docente, ya que la escuela de Magisterio carece de auténticos programas y planes orientados a la actualización docente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio sistematiza desde una perspectiva legal los recursos de Orientación Educativa en España a lo largo de este siglo. Se centra especialmente en la última década, a partir de la configuración autonómica del Estado y las transferencias en Educación. Parte de una contextualización y fundamentación teórica de los servicios, continúa con una descripción de la legislación estatal y autonómica publicada en los correspondientes Boletines oficiales, y termina con las funciones y aspectos organizativo-administrativos de los servicios. Analiza los servicios educativos según tres criterios generales: acción, contenido y destinatario, agrupados en doce categorías, correspondiendo cada codificación intercategorial a una función real. Trata los aspectos organizativo-administrativos a partir de la última disposición en vigor, estudia cuatro variables, configuración, requisitos de acceso, méritos puntuables y nombramiento, categorizadas en treinta y dos códigos. La configuración legal de los servicios institucionalizados de Orientación Educativa en las distintas comunidades autonómicas responde a modelos distintos tanto en la composición y estructuración como en el nivel de orientación en que se sitúa y los niveles educativos que atiende.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el proyecto experimental para la integración curricular del vídeo en la enseñanza primaria y secundaria en España. 17 profesores del CP Miguel de Cervantes de Mejorada del Campo (Madrid). Se estudia el uso del vídeo en la enseñanza y se describen los procesos que se desarrollan en las aulas y en los centros donde se experimenta la integración curricular del vídeo. Se analiza principalmente el Programa de Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (PNTIC) y el Proyecto Mercurio, por el cual se dota de medios técnicos a más de 600 centros, y de formación técnica y didáctica a más de 6000 profesores; se describe también el planteamiento de proyectos de innovación educativa en los centros de enseñanza. Entrevistas formales e informales con alumnos, entrevistas informales estructuradas y semiestructuradas con profesores; observación del aula; y datos documentales. La introducción del vídeo en la enseñanza ha supuesto un replanteamiento de las estructuras de los centros educativos y una reflexión sobre la práctica de la enseñanza. Se debe profundizar más en la utilización de estos medios audiovisuales como un recurso de aprendizajes múltiples.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar tres evaluaciones de programas o proyectos educativos realizados en España. Tres evaluaciones de programas de reforma educativa desarrollados en España entre 1982 y 1992. Se lleva a cabo un estudio de metaevaluación de tres procesos de evaluación de programas de reforma educativa. Se trata de la Evaluación externa de la reforma experimental de las enseñanzas medias (1984-1992); la Evaluación del programa de integración escolar de alumnos con necesidades educativas especiales (1985-1989); y la Evaluación del proyecto Atenea para la introducción de la informática en la escuela (1985-1990). Se analizan cada uno de los procesos de evaluación y, sobre todo, las características de los distintos actores implicados. Se utiliza la entrevista semiestructurada como principal instrumento de recogida de información. Otras fuentes son los informes de evaluación, la legislación educativa y la bibliografía especializada. Estudio de casos. La metaevaluación es fundamental en el desarrollo, tanto teórico como práctico, de las evaluaciones. Debe sustentarse en un profundo análisis de actores, atendiendo a cuatro aspectos: su naturaleza; su forma de participación en la evaluación; su posición en el proceso decisorio; y el rol desempeñado en el proceso evaluativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral pretende alcanzar dos objetivos: sistematizar el debate teórico sobre la educación de personas mayores en España, lo que incluiría la descripción de las metas, funcionamiento y organización de las universidades de mayores dado que su origen coincide la aparición de estos estudios; y explorar las concepciones de aprendizaje de los alumnos de la Universidad de Mayores 'José Saramago' de la sede de Talavera de la Reina de la Universidad de Castilla La Mancha. Lo que a su vez implica la caracterización en profundidad de los sujetos de estudio, incluyéndose las siguientes variables: rasgos sociodemográficos: sexo, edad, curso, situación profesional, nivel de estudios, situación familiar y composición del hogar; percepción del estado de salud, tanto física como psicológica, que podría condicionar en parte tanto el acceso al aprendizaje como su posición frente al mismo; redes sociales y sociabilidad: actividades de ocio, pertenencia a asociaciones (número y tipo); motivos de acceso a la Universidad de Mayores; y valoración del Programa Universitario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este recurso contiene una relación de los centros de la Comunidad de Madrid dedicados a atender a los alumnos con necesidades educativas especiales. Esta guía recoge los centros de educación especial, escuelas infantiles y casas de niños; y centros con recursos de apoyo a la integración educativa. Estos últimos se dividen en dos grupos. Por un lado centros que imparten Educación Infantil y Primaria y, por otro, centros que imparten Educación Secundaria. Además recoge información sobre Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica, formados por equipos generales, específicos y de atención temprana; Centros de Apoyo al Profesorado y, finalmente, Programas de Garantía Social, tanto en la modalidad de alumnos con necesidades educativas especiales como en la modalidad de iniciación profesional. Concluye con un apartado de legislación específica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta gu??a se dirige a los profesionales y servicios implicados en la educaci??n de alumnos con necesidades educativas especiales en la Comunidad de Madrid. Presenta la relaci??n de los centros docentes de educaci??n especial, los centros con recursos para la integraci??n educativa, los equipos de orientaci??n educativa y psicopedag??gica, los centros de formaci??n territoriales y regionales y programas de garant??a social. Incluye como novedad, con respecto a anteriores gu??as, los centros de hospitalizaci??n parcial: hospitales de d??a-centros educativo-terap??uticos, cuyo objetivo es dar respuesta educativa a alumnos con trastornos mentales. Por ??ltimo, recoge la legislaci??n vigente referida a este tipo de alumnado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las referencias bibliográficas de estos proyectos pueden ser consultadas en las bases de datos REDINED-Innovación y CEVIRED

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación