1000 resultados para Historia, historiografía, Madrid


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye, en anexos, varios murales de las distintas épocas de la historia de la música

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto aporta un modelo de enseñanza bilingüe en la asignatura de Historia, donde se utiliza el francés y el español como lenguas de aprendizaje. Los objetivos son reforzar los currículos relativos al ámbito lingüístico, a las Ciencias Sociales y a las Tecnologías de la Información y la Comunicación; aumentar la calidad de la oferta educativa del centro; motivar a los profesores y alumnos; mejorar la competencia lingüística y la capacidad de aprendizaje de los estudiantes; y facilitar a estos últimos el acceso a las nuevas tecnologías. La impartición de la asignatura de Historia comienza con una breve exposición oral en francés del contenido seleccionado por el profesor. A continuación, se investiga sobre el tema en francés, utilizándose el español sólo para resolver problemas puntuales de vocabulario. Después, el profesor retoma la exposición del tema, utilizando esta vez el español. Al final, los alumnos realizan un trabajo de investigación en francés, usando Internet como fuente principal de información. Los alumnos completan su formación con la realización de un viaje cultural a París, un recorrido por el Madrid medieval y visitas a las principales pinacotecas de la capital. Se elaboran materiales para los alumnos y los profesores. Los primeros disponen de unidades didácticas; de un cómic; de información sobre estrategias para mejorar el estudio y la realización de exámenes; fichas de análisis; fichas de observación; y fichas de auto evaluación. Los materiales para el profesor incluyen recomendaciones para la exposición oral de temas; herramientas lingüísticas para las exposiciones orales en francés; fichas para la evaluación de los alumnos; fichas con criterios de calificación para las pruebas escritas y orales; pruebas escritas de evaluación; y direcciones en Internet de interés. Todos estos documentos se adjuntan en anexos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone introducir las Artes Plásticas en la formación humanística para motivar al alumnado y favorecer un conocimiento teórico-práctico de la Historia. Los objetivos son: conocer la Historia de las Civilizaciones en sus manifestaciones artísticas, técnicas y profesionales; estudiar la historia concreta de su especialidad (automoción, electricidad-electrónica y metal); y romper con la dicotomía entre la teoría y la práctica mediante la combinación de ámbas y la aplicación de una didáctica interdisciplinar. Para el desarrollo de la experiencia, el profesor, en horas lectivas, explica los marcos geográficos y temporales de cada etapa histórica y sus características artísticas y tecnológicas, para que el alumno elija un tema y lo represente de forma artística (trabajos en aula-taller), realizando un diseño del mismo y utilizando las técnicas o materiales más relacionados con su rama o especialidad. También se organizan otras actividades como exposición-concurso de los trabajos, visitas a museos, etc. La evaluación destaca que el nivel de objetivos alcanzado es en general muy bueno, aunque señala que la falta de tiempo y la inexperiencia en este tipo de prácticas dificultó el trabajo de algunos alumnos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende, con este proyecto, trabajar desde distintos aspectos los periodos básicos de la historia de la pintura, partiendo de una cronología básica y manteniendo siempre un enfoque interdisciplinar. Además se tiene en cuenta los países de procedencia de los alumnos. Los objetivos son llevar a cabo actividades que aglutinen a toda la comunidad escolar; favorecer el trabajo en grupo; posibilitar una metodología interdisciplinar; aplicar técnicas de investigación; fomentar la escucha activa y valorar el trabajo de los demás; potenciar el gusto por la lectura y desarrollar su capacidad de creación literaria; despertar el gusto por expresar sus vivencias, sus sentimientos y sus ideas; desarrollar habilidades artísticas; observar e interpretar pinturas en distintos soportes; y acercar el conocimiento de la historia y las diferentes culturas a través de sus manifestaciones artísticas, en este caso, la pintura. Se toman como referencia cuatro museos de Madrid: Arqueológico, El Prado, América y Reina Sofía. Las actividades son individuales, como lecturas, elaboración de cuentos e historias, confección de informes y creación de obras plásticas. También se realizan actividades grupales como recreaciones de espacios y ambientes o elaboración de cuentos y libros colectivos. Y actividades colectivas donde se proyectan actuaciones o documentales, se hacen cuenta cuentos semanales, se exponen los trabajos realizados, se celebra un festival al finalizar cada trimestre y se edita la revista de la biblioteca. La metodología se planifica por trimestres, se trabaja una actividad motivadora y se termina con una puesta en común o una exposición del trabajo. Se utilizan distintos instrumentos de evaluación como la observación directa; pruebas orales o escritas sobre los conocimientos adquiridos; reuniones al final de cada trimestre de la comisión de coordinación pedagógica; y una memoria de fin de curso elaborada por el seminario de profesores y que recoge los resultados obtenidos, las opiniones y el grado de consecución de los objetivos previstos. También se valora el nivel de participación de los alumnos, el grado de interés en el desarrollo de las actividades, los conocimientos adquiridos y el disfrute que experimentan los niños con la práctica de este proyecto..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pone en práctica este proyecto con el objetivo de elaborar trabajos de investigación sobre el periodo de mayor esplendor artístico y literario de la historia de España, El Siglo de Oro, concretamente el reinado de Felipe IV. Para ello, se toma como punto de partida El Capitán Alatriste, personaje de ficción creado por Pérez-Reverte. De esta forma se da continuidad al proyecto realizado el año anterior en este centro, titulado La España que vio Cervantes. Algunos de los objetivos son ampliar la información y formación histórica de los alumnos de la ESO; fomentar la lectura; fomentar el empleo de las nuevas tecnologías para conseguir información, además de usar las tradicionales como la biblioteca; desarrollar tanto el trabajo individual como el trabajo en equipo; mejorar el conocimiento de la ciudad de Madrid y en particular, del entorno escolar; contribuir al conocimiento y valoración del contexto histórico como marco integrador de diversas disciplinas y saberes; valorar el patrimonio artístico; y fomentar la creatividad artística. Con las actividades se pretende favorecer la capacidad cognitiva a través de trabajos que implican tareas como la investigación bibliográfica; la selección y organización de la información en diversos soportes; la redacción de textos y la exposición tanto oral como escrita de los resultados obtenidos. Toda la información recopilada culmina en la edición de un periódico de autor colectivo ambientado en el Siglo de Oro, llamado Avisos del Madrid de Alatriste y su suplemento dominical llamado El Mentidero del Alameda, ambos en formato impreso, digital y mural. Para completar estas actividades se realizan visitas al Madrid de los Austria, conferencias y talleres de manuscritos y del libro antiguo. La metodología consiste en la búsqueda y selección de la información por parte del alumno; a continuación, éste se entrevista con el profesor a cargo de esa sección para configurar el documento; y posteriormente se unifican todos los artículos y trabajos monográficos de distintos alumnos para realizar la exposición de los mismos. Se adjunta como anexo el periódico y su dominical en formato impreso y en formato digital..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo primordial de este proyecto es utilizar los lenguajes artísticos, en especial la imagen, como vehículo de comunicación o expresión para desarrollar la imaginación y la creatividad y como forma de obtener información para desarrollar la capacidad crítica mediante la interpretación de imágenes. El desarrollo de esta idea se hace sin apartarse de la programación de las áreas, aplicándola de diversa manera según niveles y etapas. Entre las actividades propuestas destacan: el análisis connotativo y denotativo de una imagen, la creación de textos a partir de una imagen, y viceversa, la recreación de períodos y ambientes históricos, y el trabajo con símbolos matemáticos y figuras geométricas. La evaluación plantea el antes y el después de la experiencia, valorando los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales adquiridos por el alumnado. La memoria incluye los trabajos realizados y una explicación de los mismos (planteamientos y resultados). Anexo y vídeos..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del proyecto es conseguir, a lo largo de los tres años de duración del mismo, que el alumnado se acerque al entorno en el que se desenvuelve y adquiera un conocimiento profundo de su ciudad. Para la consecución del mismo se propone: desarrollar el proyecto con carácter interdisciplinar; destacar las realidades socio-economicas comparandolas con otras mas amplias; fomentar el espíritu crítico; favorecer comportamientos cívico-sociales; adquirir hábitos de estudio y observación; promover la cooperación en tareas colectivas sobre todo en la conservación del medio ambiente. La experiencia consiste en analizar y estudiar su entorno desde diferentes puntos de vista no sólo físico y medioambiental sino también histórico-social (historia, orígenes, cultura, gobierno, gastronomía, folclore, medios de comunicación, etc.) Mediante actividades como: recopilación de información, visitas, elaboración de carteles, murales y mapas, encuestas, interpretación de canciones y danzas típicas, etc. Todas las actividades realizadas durante el curso culminan en el mes de mayo con los festejos de la Comunidad de Madrid (una semana). Se incluye como memoria un ejemplar modelo de los ejercicios realizados por los alumnos..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto, realizado por dos institutos de Bachillerato, lleva a cabo un estudio pormenorizado de tres problelmas que afectan al medio ambiente: la degradación del entorno físico, el impacto económico-social y las repercusiones de la agricultura moderna en los suelos de cultivo. Se plantean los siguientes objetivos: incorporar en las programaciones de Geografía, Historia y Química contenidos de carácter medioambiental; y fomentar comportamientos y actividades que protejan el entorno físico. En la redacción de la memoria figura, para cada núcleo de contenido, una relación de las actividades realizadas, la metodología seguida, los materiales utilizados y la bibliografía consultada. La evaluación de la experiencia presenta dos aspectos: por una parte se evalúa a los alumnos y por otra el proyecto en sí. Respecto a los primeros se resalta la dificultad de evaluar contenidos actitudinales debido a que estos requieren un largo periodo de asimilación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto que se lleva desarrollando varios años, propone conocer la Comunidad de Madrid para posibilitar que el alumnado, en su mayoría hijos de emigrantes, entienda y se integre en la realidad que le rodea. Los objetivos son: descubrir las distintas zonas de la Comunidad de Madrid; fomentar la capacidad de observación, descripción y análisis; potenciar el interés y respeto por la Naturaleza; desarrollar el método científico; elaborar material didáctico; y crear una pequeña biblioteca sobre la Comunidad. La experiencia consiste en realizar una vez al trimestre una salida por la Comunidad de Madrid (Chinchón, Laguna de San Juan, La Pedriza, Valle de Lozoya, El Escorial, etc.). Para cada una de ellas se aplicará la siguiente metodología: presentación del tema por el profesor y estudio preliminar o investigación bibliográfica de la zona a visitar; trabajo de campo que consiste en la observación del entorno y recogida de muestras; y por último, en el aula se procede a la clasificación y síntesis de la información obtenida, a partir de la cual se elaboran informes sobre la historia de los lugares visitados. La valoración del proyecto destaca que la integración de la experiencia en la programación del curso no ha sido siempre posible, realizándose a veces como trabajos puntuales..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, que tiene como finalidad despertar el interés y el respeto de los alumnos hacia el medio ambiente, emprende un estudio morfológico, climático y edafológico de la Sierra de Madrid (Quijorna, Alpedrete y Puerto de Navacerrada). La experiencia, en su desarrollo, se estructura en tres fases: en la primera, y dentro del seminario de Geografía e Historia, se establecen los objetivos del trabajo y se imparten las primeras sesiones teóricas. También se recopila y consulta material bibliográfico y cartográfico de la zona. Con todo este material, y dentro de la segunda fase, se realiza la primera visita a las zonas de estudio. Durante su desarrollo se recogen muestras (de suelos, vegetación, minerales...) y se toman fotografías. Con todo ello se alabora un informe. Y, finalmente, en la tercera fase se realizan otras tres salidas a las mismas zonas durante el mes de mayo para comprobar los cambios en la vegetación, suelos y clima. Las actividades básicas realizadas son de investigación (estudio de colecciones de minerales, localización de los distintos mapas -climático, edafológico, geológico, etc.- de las zonas estudiadas), de recogida de datos (climáticos, minerales, hojas, etc.) y de elaboración de conclusiones que se plasman en un informe en el que se hace un estudio comparado de tres ecosistemas. La evaluación tiene tres vertientes: valoración del proyecto en su conjunto, del informe y, finalmente, un cuestionario dirigido a los alumnos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone utilizar la literatura como recurso para mejorar el aprendizaje y facilitar al alumnado el estudio de la historia. Por lo tanto, los objetivos son: aficionar al alumnado a la lectura; aumentar el nivel de comprensión lectora; mejorar el vocabulario; asimilar algunos hechos históricos; comprender situaciones lejanas en el tiempo y en el espacio; reconocer valores y conceptos ya estudiados; acercarse a las costumbres de otros pueblos y otros tiempos; conocer autores españoles; y adquirir una mayor cultura a través de la lectura de textos literarios. La experiencia consiste tanto en la lectura individual como en voz alta de un libro en el aula, tras la cual se realizan debates y puestas en común, comentarios histórico-literarios, confección de cómics o historias paralelas, elaboración de inventarios de palabras no conocidas, escenificación de capítulos de la obra, visionado de películas o documentales relacionados con el tema, trabajos de investigación, etc. La evaluación de la experiencia señala la gran adecuación entre proyecto y memoria y destaca el incremento en el interés por la lectura, como uno de los grandes objetivos alcanzados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a la implantación de un sistema educativo del que, por el momento, carecemos. Demostrar la necesidad de implantar este sistema en España, único país de la Europa occidental que carece de él. Contribuir al desarrollo de la educación a distancia. La televisión educativa. Estudio histórico de la televisión española y de sus realizaciones en el campo educativo. Estudio de las teorías generales sobre los medios de comunicación. Clasificación de la televisión educativa: las enseñanzas regladas. Los complementos y documentos de apoyo, la divulgación educativa, la educación informal. Metodología de la emisión educativa según esta clasificación. Elabora un proyecto para una futura televisión educativa en España: a corto plazo, a plazo medio, a largo plazo. Está centrada en los siguientes grandes temas: la Educación Preescolar y la Básica, la Enseñanza Secundaria, la Enseñanza Superior, la Formación Profesional, la educación permanente, las lenguas vivas y las matemáticas modernas. Análisis histórico de lo que se ha hecho en televisión española en el campo educativo. Análisis de contenido de lo que se entiende por televisión educativa. Análisis descriptivo de los métodos y técnicas que han de emplearse para la puesta en antena de una televisión educativa y de un modelo ideal de este tipo de televisión en España. Expone una metodología de la emisión educativa, en la que considera los siguientes elementos o etapas: discusión sobre el medio de comunicación a emplear, decisión primera sobre el tema televisión, guión de contenido, guión de televisión, guión de explotación, escuela cobaya, alumnos dispersos o libres, replanteamiento de resultados, puesta en marcha del procedimiento, grabación del programa, preparación de la emisión, la emisión, la post-emisión: explotación, revisión de ejercicios, la vía de retorno, los exámenes. Considera a la emisión educativa por televisión como un medio didáctico asentado sobre tres vertientes: vertiente profesional encargada del contenido didáctico; vertiente técnica dedicada al procedimiento televisivo; vertiente de explotación a cargo del maestro, monitor y el propio telealumno monitor de sí mismo. Señala las directrices básicas de la televisión educativa referidas a la selección de contenidos, al material de acompañamiento, a la orientación de los telealumnos y de sus profesores o monitores y a las posibles actividades que el maestro o monitor puede poner en práctica gracias a esta emisión televisiva. Elabora un proyecto para una futura televisión educativa en España, detallando todas sus etapas y temas básicos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las aportaciones de grandes pedagogos a la didáctica de la Historia centrándose en las repercusiones de la Escuela de Annales sobre la enseñanza de esta disciplina en España. Comienza con una síntesis de la evolución de la producción historiográfica y de la enseñanza de la Historia. Analiza las innovaciones historiográficas de la escuela de Annales en sus tres generaciones y la evolución de la enseñanza de la Historia en España, tanto en los programas como en los libros de texto, remarcando el proceso de cambio epistemológico de la Historia enseñada en nuestro país y los problemas didácticos que plantea este cambio. Se analiza a continuación, la influencia de Annales sobre los contenidos de Historia en los cursos establecidos por la LOGSE, especialmente en Educación Secundaria Obligatoria, y se resalta la importancia de las fuentes del currículum para lograr una coherencia entre contenidos y métodos, y en la formación del profesorado. Concluye proponiendo un modelo didáctico para la enseñanza de la Historia, que incluye las cuatro fuentes del currículum.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian las políticas de la educación y comunicación a lo largo de la historia de la UNESCO hasta el periodo de crisis de la Organización 1945-1985. Comienza con un análisis de los orígenes y antecedentes que dieron lugar a la creación de la organización en 1945 teniendo como un de sus objetivos fomentar la educación y comunicación como medio para asegurar la paz y la comprensión entre las naciones. Se definen los contenidos de los programas , acciones y políticas centradas en la erradicación del analfabetismo, en la democratización de la educación, en la proclamación del nuevo orden mundial de la información y comunicación, o en programas para el desarrollo de la comunicación. Se plantea el análisis de dichas políticas como consecuencia de la evolución que ha ido sufriendo la UNESCO ante las nuevas situaciones económicas, sociales, culturales, y políticas de la sociedad internacional. La investigación concluye en 1985 como cierre de un ciclo histórico. Normativa de la UNESCO. Se utiliza un método de investigación inductivo con una fase descriptiva (composición de la UNESCO), un estudio teórico (su idiología) y una investigación cualitativa (visión crítica de su funcionamiento).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende profundizar en el conocimiento y la interpretación del papel de la Escuela Normal de Maestras en la sociedad madrileña y en el contexto educativo general de la época, estableciendo las fases por las que atravesó su desarrollo histórico. La primera parte presenta el contexto socio-político y cultural de madrid en el primer tercio del siglo XX. La segunda trata la formación del profesorado de Enseñanza Primaria en España durante el siglo XX.En la tercera se estudia la historia de la Escuela Normal de maestras de Madrid en el periodo comprendido entre 1914 y 1939, periodo en que estuvieron vigentes dos planes de estudio que supusieron un importante avance en la formación del magisterio español: el plan de 1914 o plan Bergamin y el plan profesional. El análisis se realiza desde la perspectiva interdisciplinar y social de la historia de la educación, atendiendo al proceso educativo y a los aspectos organizativos y humanos de la institución.