1000 resultados para GENERACIÓN DE ENERGÍA EÓLICA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la energía, desde un enfoque interdisciplinar que pueda servir a profesores de Secundaria. Sus objetivos son analizar los efectos del uso energético en la Naturaleza, y estudiar la gestión de los recursos naturales y las implicaciones de los temas medioambientales. En su primera parte se analizan esas implicaciones en el mundo contemporáneo; en la segunda, los aspectos técnicos de los métodos educativos en lo referente a la energía; acaba con tres anexos sobre conceptos básicos, datos y glosario de términos relativos a la energía..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la génesis de las escuelas vascas en la Segunda República. Estudiar la obra de educación y asistencia que se llevó a cabo en los años de la guerra y del exilio en colonias y refugios. Historia de la Educación. Estudio histórico-descriptivo que está dividido en dos grandes bloques: estudio del origen de las escuelas vascas y análisis de algunos aspectos de la asistencia y educación de los niños vascos en el exilio. Para ello utiliza fuentes documentales diferentes así como la aportación de las maestras y de personas relacionadas con los departamentos de Justicia y Cultura del primer Gobierno Autónomo Vasco. Informe de la Federación de Escuelas Vascas de 1933. Programa-guía de las escuelas. Reglamentos referentes a la organización de la Federación y Juntas locales, el reglamento de maestras y socios protectores y otras notas de inspección y correspondencia de la Federación. Prensa y revistas de la época. Archivo del PVV. Obra literaria de Luis de Castresana. Información directa y oral obtenida de los protagonistas y de los organizadores. Análisis bibliográfico. Observación participante a través de entrevistas no estructuradas. Recoger información mediante la técnica de la documentación. Las escuelas vascas son en cierto modo, una respuesta o un contrasistema de la política religiosa planteada en la Constitución. Son una respuesta al anhelo del nacionalismo vasco que quería dar una formación primaria espiritual a sus hijos, lo cual se refleja en la lucha por el euskera y la escuela. La escuela vasca tiene un deseo de sistematización a base de unos métodos avanzados y modernos. La asistencia a refugiados fué una labor grandiosa en la que tomó parte el Gobierno de Euskadi, a través de sus Consejerías más importantes, además de los organismos y comités de ayudas que se organizaron en todos los países. Había un total de 200.000 evacuados de los que 40.000 eran niños. Francia fue el país que más refugiados acogió, también Inglaterra y Bélgica. Eran acogidos en colegios-internados, refugios y régimen familiar. La persona encargada de coordinar toda la ayuda a los exiliados fue Juan Gracia desde el Departamento de Asistencia Social. Las maestras tenían función de enfermeras, cuidadoras y madres de los niños de la generación de la guerra. La filosofía que guió la génesis de las escuelas vascas fue la de su especial radicalidad debido a querer proyectar al campo educativo el aspecto diferencial del nacionalismo político. El matiz de intransigencia y contrasistema derivado del pensamiento de juventud vasca es importante por tratarse del campo educativo que se organiza de forma extraoficial, aunque sometido a leyes e inspecciones oficiales. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la idea de Medio Ambiente como un sistema complejo de relaciones, resultante de la interacción entre los sistemas natural, social, económico y cultural, se elabora una propuesta curricular para el segundo ciclo de ESO en la que se tratan cuatro bloques de contenidos: energía e impacto ambiental, energía y seres vivos, transformación de encuestas en estadística y energía y desarrollo económico. La propuesta implica a diferentes áreas de conocimiento y con ella se pretende que el alumnado adquiera unos concimientos básicos sobre energía y desarrolle una visión crítica y global de los problemas del medio ambiente, tanto a nivel local como internacional. Se propone una metodología basada en actividades colectivas encaminadas a la investigación de problemas relevantes par el alumnado que integre de forma coherente los conceptos, actitudes, procemientos e intereses. Se enumeran una serie de instrumentos de evaluación para utilizar en los diferentes momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje y se describen diferentes tipos de actividades que se proponen como pruebas de control. Además, en cada uno de los bloques de contenidos se incluyen actividades para la autoevaluación del alumnado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de cada diez jóvenes de entre 13 y 19 años de declara racista. No hay uqe dejar que los más jóvenes olviden que sus propias raíces son múltiples, diversas y hermosamente impuras..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica, elaborada por los asistentes al seminario de ciencias experimentales, en torno a la energía, en la que se trata su importancia en las actividades cotidianas, la limitación de los recursos energéticos, su uso inadecuado, el hábito de uso y mantenimiento del material de laboratorio y el desarrollo del trabajo experimental. Estos objetivos se llevan a cabo realizando experiencias sencillas, analizándolas e interpretándolas, utilizando fuentes de información, redactando informes, analizando algunos aparatos de uso cotidiano y apreciando las distintas variables que intervienen en un fenómeno físico o químico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado por tres profesores de enseñanza secundaria, los objetivos son: Usar los conceptos básicos de las ciencias de la naturaleza. Aplicar estrategias personales coherentes con el procedimiento científico en la resolución de problemas. Participar en la planificación y realización en equipo de actividades científicas. Reconocer y valorar las aportaciones de la ciencia a la mejora de las condiciones de vida y adoptar una actitud crítica a los problemas que plantean las relaciones entre ciencia y sociedad. Valorar el conocimiento científico como proceso de construcción ligado a las características y necesidades de la sociedad en cada momento y sometido a evolución. El proceso a seguir para cumplir estos objetivos es el siguiente: lectura de textos científicos para su comprensión y análisis. Lectura de prensa y bibliografía donde aparezca el concepto de energía relacionado con otros contenidos y se pueda valorar sus aplicaciones e influencia social de las mismas. Realización de actividades con el ordenador. Realización de experiencias sencillas de relación entre energía cinética y potencial. Elaboración de informes a partir de la prensa y bibliografía relacionadas con la energía y sus aplicaciones y consecuencias. Se propone una evaluación inicial de sondeo. La evaluación de la unidad se realiza a través de la observación directa, la evaluación a través del ordenador, observación del cuaderno de actividades, autoevaluación, coevaluación con el profesor y la realización de una prueba escrita final con diferentes tipos de cuestiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido ocupacional y formativo del certificado de profesionalidad de 'Operario de redes y centros de distribución de energía eléctrica', perteneciente a la familia profesional 'Producción, transformación y distribución de energía y agua'. Se recoge: 1) El Real Decreto que establece dicho certificado. 2) Las realizaciones profesionales y criterios de ejecución de cada una de las unidades de competencia que constituyen el perfil profesional de la ocupación. 3) Los objetivos generales y específicos, criterios de evaluación y contenidos teórico-prácticos de los módulos que componen el itinerario formativo, así como la duración del mismo. 4) Por último, se recogen los requisitos personales exigidos a profesorado y alumnado y los requisitos materiales necesarios (instalaciones, equipo y maquinaria, herramientas, etc.).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Real Decreto 2223, de 19 de mayo de 1998 por el que se establece el certificado de profesionalidad de la ocupación de instalador de sistemas de energía solar térmica acompañado de dos anexos, uno sobre el referente ocupacional que incluye datos y denominación de la ocupación, familia profesional a la que pertenece, perfil y competencias profesionales,el otro sobre el referente formativo que presenta de forma esquematizada los contenidos teórico-prácticos, los módulos que lo componen y su duración, objetivos específicos y criterios de evaluación.