987 resultados para Fernández de Castro, José


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el primer trabajo realizado por el Grupo de Trabajo Permanente 'Reforma de las Ciencias Sociales' del CEP de León. La experiencia va dirigida principalmente al mundo rural, aunque igualmente puede ser aplicado en un medio urbano pero de manera más teórica. Los receptores del trabajo son los alumnos del Ciclo Superior de EGB, pero la propia flexibilidad del trabajo permite también su aplicación en los tres cursos de BUP y en el primer ciclo de FP. El objetivo transciende de la simple información al alumno sobre las cooperativas agrícolas y el cooperativismo, y la toma de conciencia de la situación actual del campo y del campesinado y la búsqueda de soluciones a través de la unidad, la solidaridad y la cooperación. Este proyecto es pues una orientación para los profesores interesados en enseñar esta materia y cada cual podrá proponer, suprimir o aumentar las actividades, pues nadie mejor que él conoce su clase y sabe los objetivos que pretende alcanzar. El trabajo consta de tres bloques: un amplio dossier sobre las cooperativas para consulta de los profesores, una unidad didáctica sobre el cooperativismo en la escuela y un catálogo de actividades y sugerencias para aplicar en la escuela.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa sobre la concienciación y sensibilización del alumnado en la importancia de las Matemáticas para todos los niveles y áreas de Educación Infantil y Primaria. Se plantea una metodología atractiva y manipulativas que facilita la comprensión de conceptos y habilidades del saber matemático. Se utilizan las TIC como una herramienta para el aula de matemáticas como uno de los ejes transversales sobre el que gira el proyecto. Se establece un proyecto innovador que potencia la creatividad en la práctica docente estimulando la aportación de ideas tanto por parte del alumnado como del profesorado. El proyecto pretende desarrollar en los alumnos actitudes de curiosidad, interés y respeto hacia todo lo relacionado con las Matemáticas. La primera fase del proyecto recoge las actuaciones previas al desarrollo de la actividad, como la motivación y el rincón de las Matemáticas. En la segunda fase del proyecto se realizan trabajos y actividades conjuntas con el alumnado de las distintas escuelas que forman el CRA, como la convivencia del Carnaval Matemático, la celebración del Día del Libro y las Matemáticas, utilizando una metodología experimental basada en el taller matemático con JCLIC. En la tercera fase del proyecto recoge la exposición de los materiales elaborados, se publica una revista y se realiza una excursión matemática de fin de curso a Astorga. Uno de los principales resultados logrados se centra en el conocimiento de multitud de aspectos del Área de Matemáticas y se ha conseguido que el alumnado aprecie la necesidad de sus aplicación y se conciencien de la importancia de la misma, viendo esta Área como de total aplicación en la vida real, igualmente se potenció el uso de Internet para comunicarse entre la comunidad educativa e intercambiar recursos en torno al tema.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa sobre la interpretación global del paisaje del Valle de Laciana teniendo en cuenta el medio natural, la geografía física y humana y el entorno socio cultural en el que esta inmerso. Se trata de obtener una visión global del entorno natural y humano del Valle de Laciana, diferenciando las áreas geomorfológicas correspondientes a la Cordillera Cantábrica y los montes de León. Se realizan excursiones con los alumnos y alumnas para descubrir la fauna y la flora, las características climáticas de la zona, la orografía y los rasgos hídricos. Se pretende que el alumnado de secundaria sea capaz de identificar los espacios agrarios, las actividades económicas del sector secundario y la actividad del sector terciario. El alumnado debe conocer las manifestaciones artísticas representativas de las distintas corrientes populares, la música popular y el folklore. El trabajo proyecto se realiza entre los miembros de los distintos departamentos en función de la especialidad de cada uno de los profesores y profesoras. Se planifican diferentes salidas de campo en función de la estación del año y objetivo que se pretende conseguir, para posteriormente integrar cada parte en el conjunto global del proyecto. El proyecto de innovación finaliza con la creación de un libro en el que se exponen las características del conjunto del Valle de Laciana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa sobre un seminario de formación sobre robótica. Se pretende aprovechar los conocimientos y recursos de las distintas familias profesionales existentes en el centro para el fomento del trabajo en grupo, la adquisición de capacidades para la construcción de robots y la motivación para continuar en sucesivos cursos aprovechando el material, documentación y conocimientos del proyecto. Se consigue aprovechar los conocimientos y la experiencia de los distintos miembros del equipo para conseguir un producto de nueva creación y ala vez competitivo que en definitiva es lo más parecido a lo que en el ámbito empresarial se produce, lo que da lugar a una puesta al día constante tanto de materiales como de conocimientos ya que la competición exige estar a la última. En un primer lugar se realiza un seminario sobre robótica junto con un estudio de las exigencias y normativas de las competiciones. Se realizan grupos para la consecución de las distintas tareas coordinadas por un profesor encargado de ello. Posteriormente se unifican los distintos trabajos realizados por cada miembro del equipo para poder participar el los certámenes de robótica. Como consecuencia de la unión de todos los materiales construidos se da lugar a la construcción de robots que sirven como elemento de ensayo y aprendizaje para sucesivas construcciones similares. Dentro de los materiales obtenidos se han creado robots programables que los alumnos pueden programar ilimitadas veces para evaluar el funcionamiento y la efectividad de sus programas. El resultado de 'De la teoría a la práctica' es físicamente palpable. Los robots que se han construido funcionan satisfactoriamente y han conseguido obtener buenos resultados en las competiciones en las que han participado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por un equipo de diez profesores del Colegio de 'La Asunción' de Ponferrada y tienen como objetivo: Elaborar Guías Didácticas coordinadas por el equipo y en contacto con el departamento, para llegar a un mejor conocimiento del medio local, comarcal y regional. Los contenidos de las guías se basan en el estudio de: la calle, el barrio, la localidad, la comarca, la provincia, iniciación a la Comunidad Autónoma. El desarrollo de la actividad pasará por las fases : -reuniones de programación y planificación; -trabajo personal; -puesta en común y experimentación en el aula. En los diferentes temas han incluido fichas de trabajo adaptadas a los alumnos con necesidades educativas especiales. El trabajo no está publicado..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende impulsar la innovación pedagógica y la motivación en el aula mediante el uso adecuado de las Nuevas Tecnologías, lo que supone una renovación de la metodología docente y de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se trata de familiarizar al profesorado con el uso de la Nuevas Tecnologías y de Internet como herramientas educativas útiles en la atención a la diversidad en el alumnado. Se conocen e intercambian experiencias con otros centros y profesorado que utilicen las nuevas Tecnologías en la práctica docente. El proyecto consigue que el alumnado elabore materiales obtenidos de Internet o de otros medios, resuelvan problemas, y realicen la presentación de los mismos a sus compañeros. El proyecto se desarrolla en tres fases: la primera se centra en la formación inicial en la que se realiza una formación técnica del funcionamiento de los nuevos elementos de la pizarra digital y una formación didáctica para que el profesorado realice propuestas didácticas de su materia y se lleve a la práctica; en la segunda fase se desarrolla el proyecto en el aula con el alumnado, cada profesor o profesora realiza las actividades programadas utilizando la pizarra digital y se realiza una encuesta para valorar los resultados de dichas actividades; en la tercera etapa se realiza la recogida de materiales elaborados, se evalúan y se realiza una memoria final en la que se aportan los resultados obtenidos tras la aplicación del proyecto de innovación. La experiencia ha favorecido el aprendizaje del alumnado y ha potenciado el uso por parte de los docentes de metodologías innovadoras que favorezcan los procesos de enseñanza aprendizaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende mediante la explotación didáctica previa y posterior a los conciertos musicales, que los alumnos y alumnas del conservatorio acudan a todos los conciertos preparados para el alumnado y las familias. Se trata de crear un carnet de oyente y que los profesores y profesoras preparen actividades previas a los conciertos con el alumnado, se desarrollen los conciertos y sean grabados. En el proyecto de innovación se han creado diversos materiales como el carnet del oyente, textos pedagógicos para cada recital, composiciones de imágenes de los carteles y programas de mano, presentaciones Power Point para proyectar en los conciertos y finalmente se han grabado los conciertos en vídeos y discos. El alumnado ha asistido a los conciertos con interés y ha aumentado la asistencia a los mismos. Los conciertos han tenido soporte con imágenes y han sido didácticos, comprendiendo la época, sociedad y entorno. El proyecto ha resultado enriquecedor para el alumnado y para el profesorado, tomando conciencia de lo importante que es para su formación la asistencia a los conciertos y a la vez oír hablar sobre temas interesantes y relativos a la época de la música, estilos o de la época.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por un equipo de diecinueve profesores del Colegio 'La Asunción' de Ponferrada (León) y tienen como objetivo: -Elaborar itinerarios didácticos adaptados a los diferentes niveles del Centro (preescolar, EGB) aprovechando los recursos del Medio; -Ofrecer una experiencia de coordinación entre los distintos niveles que facilite la globalización. Como fases de desarrollo del trabajo las presentan en dos dimensiones: -trabajo personal y coordinación, puesta en común y experimentación del trabajo realizado. Dividen el trabajo en itinerarios dirigidos a: -Educación Infantil y primer ciclo de Educación Primaria; -Segundo ciclo de Educación Primaria; -Tercer ciclo de Educación Primaria. Finalmente en los diferentes temas han incluido fichas de trabajo adaptadas a los alumnos/as con necesidades educativas especiales. No está publicado..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no está publicado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto se ha realizado en el Departamento de procesos psicológicos básicos de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA). Los diez miembros del equipo trabajan en diferentes departamentos de la UPSA (Psicología, Informática, Educación) lo que ha supuesto un trabajo interdisciplinar de gran importancia para futuros desarrollos otros tres miembros pertenecen a otras Universidades (Salamanca y SEK de Segovia). El objetivo central del proyecto ha sido desarrollar un tutorial de psicología de la memoria en base a mapas conceptuales con un formato clásico de papel y a través de la red. El proyecto se ha desarrollado en tres etapas: una primera en elaboración de los bocetos con discusiones con especialistas en la metodología. En la segunda fase se ha implementado el material con alumnos de las diferentes universidades implicadas para obtener un feedback directo de la eficacia del material. La tercera fase ha consistido en la reelaboración del material y la publicación definitiva en el doble formato. Los resultados de la evaluación de los alumnos implicados ha sido positiva en cuanto a que favorece el aprendizaje y además es una metodología que pueden transferir a otras asignaturas. Los materiales elaborados han sido una guía en papel y en internet se ha publicado una edición limitada como materiales para la docencia en la Facultad de Psicología de la UPSA.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se ha desarrollado en la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León por el profesorado de las asignaturas de Física en dicha facultad, junto con otro profesor del área de Didáctica de las Ciencias Experimentales. En total han participado cinco profesores. Se pretendía detectar las anomalías de los alumnos en cuanto al proceso de aprendizaje de los conceptos de Física y a la comprensión de los procesos que se explican en las asignaturas comentadas. Al mismo tiempo, otro objetivo era proponer métodos docentes que permitieran suplir las carencias detectadas en los alumnos. Con la experiencia del profesorado que ha intervenido en el proyecto, se sugirieron campos de la física en los que era más conveniente incidir. Con preguntas sobre diversos aspectos de esos campos se elaboró un breve cuestionario que se pasó a varios cursos de primer y tercer curso de Ciencias Ambientales en diferentes momentos del curso académico. Una vez analizadas las encuestas se procedió a determinar los conceptos y los procesos físicos sobre los que debían tratar las experiencias que se planteasen, bien porque los alumnos tenían ideas preconcebidas equivocadas, bien porque se habían observado frecuentes confusiones en el razonamiento de los alumnos, en todos los casos, se adquirieron los equipos o se construyeron los artefactos (muchas veces muy sencillos) que facilitasen al alumno la comprensión de las ideas que habíamos estimado más interesantes. En la memoria del proyecto se adjunta una descripción de las prácticas de laboratorio adquiridas tras el desarrollo de este proyecto, junto con otras experiencias de cátedra sencillas. También se comenta el uso de cada una de las prácticas y la finalidad que se persigue en cada una. Aunque estos resultados se publican en la memoria por primera vez, están en fase de preparación dos trabajos: uno, relativo a los resultados de la encuesta y otro que describe uno de los aparatos caseros que se han utilizado para describir la conservación del momento lineal en sistema de masa variable, junto con la formación de condensación de agua por enfriamiento adiabático.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir el pensamiento que tiene Manuel José Quintana sobre los grandes temas de educación. Expone el marco histórico político en que se mueve Manuel José Quintana, estudia el Informe de la Junta creada por la regencia para proceder al arreglo de la instrucción pública, y realiza un análisis comparativo entre el Informe y el Dictamen, entre el proyecto de Decreto y el Informe, y entre el Reglamento General de Enseñanza de 1821 y el Informe. 1) Quintana considera que los estudios, la instrucción pública, la formación intelectual de la comunidad está directamente vinculada con la vigencia de valores abstractos, la libertad. Lo que significa que la instrucción pública es uno de los instrumentos propicios para la transformación radical de España en todas sus facetas. 2) Quintana plantea el problema de la cultura española como una escuela del problema de su Constitución como Estado político. Aquí viene a incidir el tema de la Ilustración, es decir, el hombre más formado intelectualmente es el más libre, o el que más y mejor libremente puede actuar en el seno de la sociedad para cooperar al bien común, del que se olvidan las falsas revoluciones. Por ello, la primera finalidad del plan es la unidad de la enseñanza para evitar que la instrucción fuera un resultado de la fuerza del orgullo individual. 3) La instrucción pública adquiere en el pensamiento de Quintana categoría de institución social por primera vez en nuestra historia, incluso de institución política, puesta al servicio de una idea que prevalece sobre todas las demás, la de lograr el bien común. 4) El fin primero de la instrucción pública es la participación de todos en el saber común, el segundo, puesta en marcha de la posibilidad de formación de la persona, pues sólo la formada intelectualmente, puede elegir los valores oportunos para su felicidad, luego el efecto primero es el impulso primero de la personalidad, formada por ella. De estas ideas se derivan las premisas prácticas de lo que Quintana consideraba instrucción pública ideal, éstas son, la universalidad en cuanto que tenía que llegar a todos; la obligatoriedad en cuanto que la instrucción suponía un paralelismo o identificación entre libertad y cultura o enseñanza; y la gratuidad, ya que el objetivo que se perseguía era la posibilidad de acceso a la instrucción de todas las clases sociales. 5) La labor pedagógica que Quintana realizó con el Informe evoluciono posteriormente a través del dictamen y proyecto de Decreto presentado por una comisión a las Cortes el 7 de marzo de 1814. La evolución se da única y exclusivamente a nivel de especificaciones a la hora de proyectar la instrucción en la realidad concreta, en cuanto a la ubicación de centros y distribución de las materias a enseñar. 6) El Dictamen y proyecto de Decreto, son el primer intento legislativo de sentar una Ley General de bases de la educación en España. Pero teniendo en cuenta que ambos documentos son una asimilación de lo que fundamentalmente sentó el Informe, se le puede atribuir a Manuel José Quintana el primer proyecto de Decreto sobre educación general en España. A la que hay que hay que unir el mérito, dada la copia literal que hace el Reglamento General de Instrucción Pública de 1821 del citado proyecto de Decreto de 1814, de ser el autor de la primera ley general de educación española. 1) Quintana no es solamente uno de esos hombres de la minoría ilustrada que trabajan con una exacerbada fe en la cultura por lograr la felicidad de los ciudadanos y el engrandecimiento de la patria, sino que a él se debe el mérito de haber recopilado todas las ideas que, en torno a la educación, estaban en mente de los intelectuales europeos, y en concreto en los reformadores españoles en ese momento. La prueba de ello está en que el informe no sólo ha sido base para los posteriores decretos de enseñanza, sino que en líneas generales se mantuvo intacto como se puede ver en el Reglamento General de Instrucción Pública de 1821. 2) Es evidente que Quintana desea proporcionar los medios para que surjan nuevas personalidades que integradas en la sociedad, lleven a esta a su perfección armoniosa y ejemplar. El centralismo y control de la enseñanza por el Gobierno, son las respuestas pedagógicas concretas a la historia de su siglo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Texto completo facilitado por la Secretaría de la revista