1000 resultados para Espacios urbanos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la elaboración y experimentación de una unidad didáctica de Educación Ambiental. Se utiliza para ello el 'método de proyectos integrados' que se basa en la elaboración de unas fichas de trabajo que utilizan los alumnos como material didáctico. En el desarrollo de la experiencia se incluyen actividades como confección de un cartel-mural sobre reciclado de vidrio, realización de un mapa de distrito con la ubicación de las papeleras, etc. Para la evaluación se han tenido en cuenta dos aspectos, la valoración que los profesores han hecho del trabajo del alumnado y la opinión de éstos acerca del proyecto. Se incluye material de orientación didáctica para el desarrollo de las actividades (material cartográfico, legislación)..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, continuación del realizado cursos pasados, se centra en la elaboración y experimentación de una unidad didáctica de Educación Ambiental, 'El transporte urbano'. Los objetivos son: relacionar los problemas ambientales con los del entorno del alumno; desarrollar su capacidad de autocrítica en su comportamiento con el medio natural y urbano; proponer soluciones viables a los problemas ambientales y facilitar su actuación práctica en la resolución de los mismos; y dominar técnicas de trabajo que les permitan realizar trabajos de investigación y en equipo. Para ello el grupo de profesores coordinadores, partiendo de unos temas seleccionados previamente (transporte alternativo, aparcamiento, ruido del tráfico, vegetación, calles y carreteras, etc.), recopila la información necesaria y elabora actividades que presentan en forma de ficha-guía para su posterior utilización por el alumnado, además del vídeo-documental introductorio (incluido en el proyecto). Así, mediante la aplicación del método de proyectos integrados, los alumnos se organizan y eligen uno de los temas seleccionados sobre el que trabajarán el resto del curso para presentar al final su 'producto' elaborado (cartel-mural o informe). La evaluación del proyecto se lleva a cabo a través de la valoración del material elaborado por los profesores y el trabajo realizado por los alumnos, además de las dos encuestas de opinión pasadas al principio y final de la experiencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta Escuela Infantil fue creada con el objetivo de hacer frente a los problemas de escolarización en los distritos I y II de Alcalá de Henares, y compensar las carencias de tipo educativo, cultural y afectivo que presentan los niños de esta zona. Se han organizado 'rincones de talleres' y 'rincones de juego', a través de los cuales se tratará de proporcionar al niño un ambiente hogareño donde pueda jugar, conocer el ambiente que le rodea, desarrollar los sentidos y la inteligencia, favorecer el sentimiento de seguridad en sí mismo y comunicarse con otros compañeros mediante pequeños grupos de juego, todo ello respetando las diferencias de ritmo de aprendizaje. Para ello se distribuirán los espacios del aula de forma que se cubran todas las actividades y juegos, acordes con las necesidades de cada edad. Las actividades se pondrán en práctica en un pequeño huerto en la escuela, en un taller de marionetas y en otro de cocina. Además de ello, se visitará el Zoo y una granja-escuela..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un proyecto que continúa un estudio realizado en los años 1994 y 1995 sobre habilitación de espacios en la Escuela, pero esta vez haciendo hincapié en los materiales y los tiempos. Los objetivos son reflexionar y potenciar la adecuación de materiales y tiempos para fomentar un desarrollo coherente en la Educación Infantil. La metodología se basa en un análisis de los recursos mencionados anteriormente, mediante consulta de fuentes bibliográficas, puesta en común con los diferentes equipos de nivel, y conclusión y elaboración de documentos recopilando materiales. Los criterios de evaluación se han centrado en el contraste de los principios metodológicos con las necesidades de los niños y con los recursos. La valoración es positiva por el alto grado de implicación tanto del personal docente como de las familias..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto pretende distribuir a niños de 4 a 5 años en tres aulas agrupados por talleres, para reforzar el área de Comunicación y Representación. Los objetivos son fomentar la expresión oral como medio de relación, interpretar y producir imágenes, apreciar las creaciones de los compañeros y desarrollar las capacidades infantiles mediante el juego. La metodología se basa en la realización de talleres de Música, Plástica, Juegos, Cocina y Expresión Corporal, y tiene en cuenta principios como la adquisición de rutinas y hábitos, la globalización, la adaptación individualizada y la motivación. La evaluación destaca el aprendizaje del alumnado, la práctica docente y la valoración del proyecto. La experiencia ha sido enriquecedora y además ha contado con la implicación del equipo directivo..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Continua el proyecto del curso anterior y trata el acondicionamiento de espacios exteriores como zona de juegos para niños y niñas de dos a cuatro años. Pretende potenciar las posibilidades del juego, descubrimiento del medio y el movimiento, educar en la protección del medio ambiente, fomentar la participación de los padres y mejorar la distribución, aprovechamiento y condiciones de los espacios exteriores dentro del conjunto de la escuela. Se desarrollan grupos de trabajo y charlas a padres y educadores sobre la importancia del juego en el desarrollo del niño. El alumnado participa en la siembra y cuidado del jardín. Se evalúa la participación de la comunidad educativa, las actividades de formación y la repercusión de la experiencia en la utilización de los espacios exteriores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia de recuperación de espacios naturales con especies autóctonas vegetales por la zona del término municipal de Guadalix de la Sierra, en la Comunidad de Madrid. Se incluye esta actividad en el área de Educación Ambiental y se pretende que los alumnos participen directamente en las acciones de conservación de la naturaleza y sensibilizarlos acerca de la mejora del entorno. Otros objetivos son: enseñar las técnicas de siembra, plantación y repoblación forestal, propiciar la convivencia entre los alumnos, y fomentar una actitud de compromiso frente a las agresiones ecológicas. Las principales actividades consisten en la preparación del suelo, siembra, traslado de las plantas del vivero al campo que se va a repoblar, plantación forestal y trabajo en el laboratorio en tareas de análisis del suelo. Para la evaluación se elabora un cuestionario de autoevaluación personal sobre los logros alcanzados y la calidad del material del equipo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia de educación medioambiental que pretende aprovechar la preocupación de los jóvenes por la defensa de la naturaleza, para implicarlos directamente en una tarea conservacionista. Tiene como objetivos sensibilizar a los alumnos en la mejora del entorno y la recuperación de espacios degradados y propiciar la convivencia y la comunicación entre alumnos. Trata contenidos referidos a la diversidad y unidad de estructura de la materia, energía, cambios químicos, fenómenos de las estaciones, materiales terrestres, densidad y unidad de los seres vivos, las personas, la salud y el medio donde vivimos, y los ecosistemas. La evaluación tiene en cuenta el grado de cumplimiento del proyecto, el equipo coordinador y la participación de los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se utiliza el material y el espacio en el proceso de aprendizaje motriz del alumnado. Pretende desarrollar estrategias metodológicas acordes con el aprendizaje significativo, dotar al centro de nuevos materiales útiles para la práctica de la actividad física y buscar utilizaciones no convencionales dando un uso más versátil y polivalente a los que ya se poseen, mejorar las habilidades motrices básicas y las relaciones interpersonales del alumnado de forma creativa y lúdica, y analizar y reflexionar sobre la práctica educativa y los planteamientos metodológicos. El planteamiento didáctico se centra en tareas no definidas donde el alumnado construye su propio aprendizaje en función de sus necesidades y motivaciones, en un espacio organizado para el juego y el movimiento libre. Se evalúa la viabilidad de las sesiones, la adecuación de los objetivos tratados, la motivación despertada, la adecuación entre objetivos y contenidos, y la relacion entre la propuesta y el uso dado al material por el alumnado, a partir de un anecdotario, una ficha de sesión y una ficha de evaluación de uso y validez del material.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia plantea una reestructuración del espacio exterior del centro. El objetivo es conseguir que el patio sea un lugar en el que los niños se encuentren a gusto, con un material y unos espacios que les permitan desarrollar sus habilidades al aire libre. Es un proyecto pensado para llevarlo a cabo en tres años. Se parte de un espacio reducido y vacío. Al final de la experiencia quedan establecidas diversas zonas de juego: de barro y agua, zona para esconderse y conversar, espacio para subir, bajar, reptar; zona ajardinada y el huerto. La evaluación se realiza a través de la observación y el registro de los juegos que los niños hacen en cada espacio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad principal de este proyecto es el conocimiento de la situación real de las zonas verdes del instituto y la recuperación de los espacios que lo requieran. Entre los objetivos destacan el desarrollo de una formación integral en los alumnos; el fomento de una enseñanza activa donde el alumno protagoniza su propio aprendizaje; la adquisición de conocimientos sobre las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; la atención a la diversidad respetando el ritmo de aprendizaje de los alumnos; la colaboración entre todos los miembros de la comunidad escolar; la mejora de la gestión de los recursos del instituto; la contribución a la formación del profesorado; y la mejora de las relaciones del centro con otros organismos públicos y privados. Las actividades consisten en estudiar la situación de las zonas abiertas del instituto; ubicar plantas de interior en las zonas adecuadas y hacer un seguimiento de la evolución de las mismas; limpiar y delimitar con vallas varias zonas verdes; instalar riego automático; identificar y clasificar las plantas ya existentes, además de plantar otras nuevas; diseñar e instalar un invernadero; y al final, realizar una exposición con los trabajos realizados. Algunos de los materiales elaborados son maquetas, fotografías, juegos, reportajes de vídeo, un calendario de siembras, carteles y placas informativos para instalar en las zonas verdes, fichas técnicas de plantas, fichas didácticas, y un cuestionario para la evaluación del proyecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone por una parte mejorar el aprovechamiento y acondicionamiento de diferentes espacios del centro (vest??bulo y pasillo) para hacer m??s acogedor el entorno; y por otra, aplicar una metodolog??a m??s acorde con los intereses de los alumnos mediante la creaci??n de rincones y de un huerto escolar. Los objetivos son: hacer del colegio un lugar m??s c??lido y acogedor para los ni??os y profesores: tener un espacio fijo para los ejercicios de psicomotricidad; desarrollar el sentido est??tico y h??bitos de orden y limpieza en los alumnos; y mejorar la destreza manual en el medio natural y el respeto por la naturaleza. Para ello, se decora el vest??bulo del centro con fotos, carteles y murales, y se acondiciona el pasillo como rinc??n de psicomotricidad (espalderas, cuerdas, etc.). En los restantes rincones (juego simb??lico, lenguaje, tranquilidad, etc.) Se realizan entre otras actividades: audiciones musicales, dibujos, invenci??n y recitaci??n de poes??as, manipulaci??n y experimentaci??n con pesos, trabajos en el huerto, etc. En la evaluaci??n ha colaborado el servicio de orientaci??n escolar y vocacional (SOEV) que ha realizado varias pruebas pedag??gicas y psicol??gicas a los alumnos de preescolar con el objeto de comprobar y comparar los resultados con otras metodolog??as.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un huerto escolar que continúa y amplía el iniciado en el curso 90/91. Se plantean los siguientes objetivos: lograr que el patio sea un lugar de expansión y autonomía; descubrir que el jardín, el huerto y el invernadero forman parte de su medio; y aprender a respetarlo y cuidarlo. El proyecto abarca tres años durante los cuales se acondiciona el espacio exterior del centro, se crea un huerto en el jardín del colegio y, finalmente, se montan un invernadero y un corral. Las actividades giran en torno a la siembra, cuidado y recolección de los productos del huerto. Estos productos, a su vez, sirven como materiales para realizar transformaciones de productos del huerto: hacer palomitas de maíz, utilizar el girasol vacío para decorar el aula, etc. Otras actividades se realizan fuera del centro, como visitas al mercado para comprar diferentes productos, etc. La valoración de la experiencia es muy positiva, ya que los alumnos han aprendido a convivir con otros seres vivos: animales y plantas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del proyecto es mejorar el equipamiento de los espacios exteriores de la escuela para favorecer el desarrollo de los músculos, satisfacer la necesidad de movimiento y posibilitar un ejercicio físico que mejore su psicomotricidad. La adecuación de ese espacio se realiza a través de la instalación de toboganes, estructuras de trepa y equilibrio, escalas..., donde los niños y niñas puedan efectuar juegos y ejercicios al aire libre. La evaluación, de carácter trimestral, se realiza mediante la observación directa del desarrollo motor y de las habilidades y actitudes conseguidas por el alumnado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene como finalidad incorporar al patio de recreo de la Casa de los Niños dos nuevos elementos que permiten a los alumnos ampliar su campo de experiencias: la fuente y el huerto. Los objetivos son: posibilitar al niño el acercamiento, contacto y conocimiento de la naturaleza; inculcar en ellos el respeto hacia el medio; y potenciar el proceso de aprendizaje de cada niño al proporcionarle un espacio y unos materiales para jugar, explorar, observar, comparar y descubrir su entorno más inmediato. En el desarrollo de la experiencia, y una vez que los nuevos materiales ya están incorporados al jardín del centro, se emprenden actividades como: juegos manipulativos, mezclas de tintes con agua, comprobación de los cambios físicos del agua, etc. En el huerto, con la ayuda y asesoramiento de los padres, se comienza a cultivar productos de temporada. También se trabaja de forma globalizada, se desarrollan aspectos lingüísticos, psicomotores, afectivos, cognitivos y de autonomía personal. Para desarrollar la socialización se realizan actividades en grupo basadas en el aprendizaje de normas de convivencia, participación, etc. El proceso de evaluación es continuo, sistemático y flexible, adaptado a las diferencias individuales de cada niño y a sus intereses y capacidades y se basa, fundamentalmente, en la observación directa del alumno.