999 resultados para Escritores exiliados


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el presente estudio se pretende contribuir a determinar las necesidades culturales de Chaparral. Evidentemente no es un trabajo que busque establecer la totalidad de los lineamientos de la cultura de esta región, por cuanto ésta sería una labor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento pretende analizar la manera en que las actividades de protección del ACNUR y las acciones emprendidas por el SJR, incidieron en el proceso de reconocimiento y protección de indígenas Emberá-Wounaan, refugiados en la región fronteriza de Darién-Panamá. Dicho análisis muestra la manera en que las estrategias de estos actores se articulan, en el marco de las redes transnacionales de defensa, con las estrategias de actores como MENAMIRE, CEALP, RROCM Y CRM, logrando transformaciones en el comportamiento de Panamá, no solo en términos del reconocimiento de los indígenas, sino en la integración del derecho internacional en las prácticas gubernamentales. Lo anterior, a través de una metodología de observación etnográfica, tanto de los actores como de los escenarios en los cuales participan, que permite la reconstrucción de dinámicas de internacionalismo y de las estrategias de defensa, a la luz de la teoría de los movimientos sociales y activismo transnacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a un dossier monográfico sobre la Restauración

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'De la Dictadura a la Constitución, 1939-1978'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó el análisis de ocho artículos y un libro escrito por el profesor Stefan Tengblad desde el 2000 hasta el 2012. Durante 12 años, el autor sueco se ha dado la tarea de analizar no solo los resultados obtenidos por los escritores más importantes sobre la práctica directiva, sino que también se puso en la tarea de comparar sus estudios y resultados. En las reseñas reconstructivas se pueden identificar las variables más importantes y las conclusiones que Tengblad obtuvo después de muchos años de estudio. Nuestro principal objetivo es descubrir, analizar y comprender las investigaciones hechas por el escritor sueco sobre la naturaleza de la práctica directiva hasta el año 2014. De esta manera podremos ver si las diferentes posiciones de los autores han cambiado con los años. Trataremos algunas variables importantes de la práctica directiva como el liderazgo, la fragmentación del trabajo, la comunicación escrita y electrónica, los valores, los objetivos, la toma de decisiones, las normas, la cultura corporativa, la estructura organizacional, las expectativas internas y externas, entre otras. Todo esto nos llevará a identificar a profundidad el discurso del profesor Stefan Tengblad y los aportes que le ha hecho a la comunidad no solo académica sino también laboral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia que vivió la editorial Faristol al asistir a un simposio sobre la ilustración en Osaka a finales de Mayo de 2006. El objetivo del encuentro se basa en el encuentro de ilustradores y escritores para tratar temáticas sobre la ilustración como elemento de importancia y complemento del texto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de los escritores que imaginaron un invento para crear sus obras literarias. Se realiza un repaso por la historia de la literatura infantil y juvenil con la idea de mostrar la evolución del género de ficción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una página web (www.didacticolite.com) dirigida a escuelas de infantil y primaria. La web surge de la experiencia de profesores universitarios, maestros, ilustradores y escritores de cuentos. Se comentan los diferentes contenidos y recursos a que las escuelas pueden acceder a partir de la propia página web.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, Colombia se encuentra inserta en dinámicas migratorias internacionales, no sólo como país expulsor de estos flujos, sino como destino y país de tránsito; la transformación que ha tenido el panorama migratorio colombiano es reciente y obedece a múltiples factores de carácter interno y externo. El fortalecimiento de la economía colombiana y la coyuntura de la crisis económica española han creado un ambiente propicio para la llegada de una migración laboral altamente calificada proveniente de España. Esta situación no sólo ha configurado al país por primera vez como un destino migratorio, sino ha puesto en evidencia la necesidad de una política migratoria eficaz y capaz de enfrentar los desafíos que impone la nueva realidad migratoria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia que en este artículo se describe es fruto de un proceso, no sólo de los alumnos y alumnas aprendices de lectores y escritores, sino también de los propios profesores y de todo un centro docente. Nos situamos en segundo de primaria de la escuela pública de Bellaterra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor en catalán

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a la ordenación del marco conceptual entorno al aprendizaje entre iguales y, concretamente al uso instruccional de la tutoría entre iguales. Crear una situación de aula basada en la tutoría entre iguales, modalidad de aprendizaje cooperativo donde los alumnos, en parejas y con una relación asimétrica (roles de tutor y tutorado), alcanzan un objetivo común a través de un marco de relación exteriormente planificado. Esta propuesta práctica transforma las diferencias naturales de nivel de competencia que presentan los alumnos en capacidad de mediación entre iguales, muestra como la diversidad es un valor educativo y permite la creación de la situación que se investigará en un contexto escolar ecológico. Constatar la influencia de la tutoría entre iguales -de rol fijo y de rol recíproco- en algunos factores cognitivos y relacionales: competencia lingüística, autoestima, autoconcepto escritor, satisfacción y representaciones mutuas. 24 alumnos del IES Can Puig de Sant Pere de Ribes (Barcelona), que se reparten en dos grupos equivalentes (según los resultados en unas pruebas iniciales de autoestima, autoimagen escritora y satisfacción): tutoría fija y tutoría recíproca (los roles de tutor-tutorado cambian cada semana). Para llevar a cabo la investigación se combinan dos estudios con metodologías complementarias: un estudio cuasiexperimental y un estudio microgenético que intenta aportar, a través del análisis de la interactividad en el sí de las parejas de alumnos, posibles explicaciones a los efectos en factores cognitivos y relacionales. Para ello, primero se da una formación inicial a los alumnos para conocer las bases de la tutoría entre iguales y familiarizarse. Después se pusieron en marcha las sesiones de tutoría entre iguales y se llevó a cabo la recogida de información sobre: las representaciones mutuas en el sí de la pareja, la pauta semanal de progreso y autoevaluación y los protocolos para el estudio de la interacción, que están formados por un registro de audio que luego se transcribe, la producción textual de los alumnos, las notas de campo del profesor y un informe individual de los alumnos postregistro. En las tres últimas sesiones se pasan las pruebas que conforman el posttest: conocimientos de catalán, autoestima, autoimagen escritora y satisfacción, y la última medida sobre el ajuste a las representaciones mutuas de los roles correspondientes. Cuestionarios SCI y SC2 y test de autoestima de Rodríguez Espinar. SDIS y GSEQ para el análisis secuencial, y el índice Kappa de Cohen para calcular el índice de acuerdo y concordancia. Entre otros, todos los alumnos independientemente del tipo de tutoría mejoran sus conocimientos de lengua catalana, pero también se constata la necesidad de formar y supervisar la actuación de los alumnos tutores para que ofrezcan una ayuda de calidad. Aquellos alumnos que no tienen la oportunidad de hacer de tutores en el proceso de producción textual no mejoran el autoconcepto y la valoración que de ellos mismos hacen como escritores. Los datos sólo permiten afirmar que los alumnos tutores con un alto nivel de autoestima, después de hacer de tutores, no disminuye. Para los alumnos que han hecho de tutores recíprocos no se obtiene un aumento estadísticamente significativo de la satisfacción en el retest. Se esperaba que los alumnos de la tutoría recíproca obtuvieran un mayor grado de ajuste a las características que definen las representaciones mutuas de los roles correspondientes, pero los datos no lo han confirmado. Se ha constatado el efecto de la tutoría entre iguales en algunos factores cognitivos y relacionales: el aprendizaje de contenidos lingüísticos, la autoestima, el autoconcepto escritor, la satisfacción y las representaciones mutuas. En la interactividad de las parejas ocurren ciertos intercambios que pueden mejorar la autoestima, desde las dimensiones emocionales, sociales y académicas, así que la tutoría entre iguales podría actuar como un programa indirecto capaz de generar sistemas de autorefuerzo. Las parejas de tutoría recíproca han actuado dentro de un patrón similar a la colaboración, pero los resultados no han sido mejores que los de la tutoría fija, aunque tampoco peores, concluyendo que no hay diferencias estadísticamente significativas entre la tutoría fija y la recíproca.