587 resultados para Enquestes educatives
Resumo:
Background: The ESTRO Health Economics in Radiation Oncology (HERO) project has the overall aim to develop a knowledge base of the provision of radiotherapy in Europe and build a model for health economic evaluation of radiation treatments at the European level. The first milestone was to assess the availability of radiotherapy resources within Europe. This paper presents the personnel data collected in the ESTRO HERO database. Materials and methods: An 84-item questionnaire was sent out to European countries, through their national scientific and professional radiotherapy societies. The current report includes a detailed analysis of radiotherapy staffing (questionnaire items 4760), analysed in relation to the annual number of treatment courses and the socio-economic status of the countries. The analysis was conducted between February and July 2014, and is based on validated responses from 24 of the 40 European countries defined by the European Cancer Observatory (ECO). Results: A large variation between countries was found for most parameters studied. Averages and ranges for personnel numbers per million inhabitants are 12.8 (2.530.9) for radiation oncologists, 7.6 (019.7) for medical physicists, 3.5 (012.6) for dosimetrists, 26.6 (1.978) for RTTs and 14.8 (0.461.0) for radiotherapy nurses. The combined average for physicists and dosimetrists is 9.8 per million inhabitants and 36.9 for RTT and nurses. Radiation oncologists on average treat 208.9 courses per year (range: 99.9348.8), physicists and dosimetrists conjointly treat 303.3 courses (range: 85757.7) and RTT and nurses 76.8 (range: 25.7156.8). In countries with higher GNI per capita, all personnel categories treat fewer courses per annum than in less affluent countries. This relationship is most evident for RTTs and nurses. Different clusters of countries can be distinguished on the basis of available personnel resources and socio-economic status. Conclusions: The average personnel figures in Europe are now consistent with, or even more favourable than the QUARTS recommendations, probably reflecting a combination of better availability as such, in parallel with the current use of more complex treatments than a decade ago. A considerable variation in available personnel and delivered courses per year however persists among the highest and lowest staffing levels. This not only reflects the variation in cancer incidence and socio-economic determinants, but also the stage in technology adoption along with treatment complexity and the different professional roles and responsibilities within each country. Our data underpin the need for accurate prediction models and long-term education and training programmes
Resumo:
Algunos clásicos mantenían la idea de un ojo activo que se abalanzaba sobre los objetos. En muchos casos, la diferencia en las diversas formulaciones de esta teoría estribaba en el papel desempeñado por el medio interpuesto. Y no era cosa de poca monta: de su intromisión dependía que la acción del rayo ocular se produjese con mayor o menor fortuna; que llegase a la superficie del objeto o que alcanzase sólo las masas de aire circundantes, con todas las consecuencias en materia epistemológica que un hecho como éste acarreaba. Es curioso que, cuando los antiguos reflexionaban sobre el funcionamiento del ojo, lo hiciesen pensando en el sentido humano. Y la verdad es que, una vez extraída la presunta ingenuidad de su teoría del rayo ocular, sigue vigente lo fundamental: el ojo humano no sólo ve; también mira. El mirar es antes que nada dirigir el ojo hacia un objeto; casi ponerlo el ojo allí. Bien mirado, se trata de una transacción entre lo que se toma (de la cosa) y lo que se pone (en la misma). Pero esa avenencia es desigual: se pone más; por eso, el mirar es proyectar, un lanzamiento ocular de un plan de acción que sólo cobra cuerpo en el objeto.
Resumo:
sabel Ruíz Pujadas regala al lector una imagen con trampa y cartón. A primera vista, casi podría haberse extraído de aquellas épocas en las que dibujantes intrépidos ponían su maña al servicio de la ciencia, del apoderamiento de los territorios inexplorados y de la fantasía europea. De estar en lo cierto, su regalo respira vendetta: llegó un momento en que el acta notarial de la realidad comenzó a sellarse con cristales de plata; hasta que alguien cayó en la cuenta de que la fotografía llevaba lentes y se acabó la discusión. Tal vez la imagen sea un homenaje a aquellos álbumes de plantas y bichos hechos con mucho esmero y no menos ojo. Pero, Isabel Ruíz la acompaña de un título, Mirada de gallina Leghorn, y el asunto se complica. Porque el título le da la vuelta al dibujo, desplaza su sentido y lo trae a la actualidad. Es una muestra de esas interferencias lingüísticas que apuntalan en no pocas ocasiones el efecto estético contemporáneo. Ni el rótulo ni la imagen; es su simbiosis lo que esclarece una intención hasta traerla al coto artístico.
Resumo:
Després de cinc anys de publicació ininterrompuda de la revista Observar, el Consell Editorial ha cregut que havia arribat el moment d'imprimir-li algunes modificacions. El lector que ha estat seguint la revista comprovarà en primer lloc que ha canviat lleugerament el format de pàgina. Per bé que hom ha mantingut els aspectes més importants del seu disseny i en especial la marca d"aigua amb el nom de la revista , d'una edició a dues columnes s'ha passat a una única columna i a una ampliació del seu marge dret. Amb aquest canvi s"ha pretès facilitar la lectura dels articles: hom evita així el desplaçament cap amunt al que, per tractar-se d"una revista electrònica concebuda per a ésser consultada principalment en pantalla, es veia obligat el lector en cada pàgina per tal de saltar de columna. En segon lloc, hom ha suprimit en l'editorial la lectura de la imatge de portada que precedia la presentació del sumari. Si, amb aquesta característica, s'havia volgut remarcar la provinença de la revista de l"àmbit de les arts malgrat que la major part d'allò publicat fa referència a la reflexió educativa , hom ha cregut necessari cedir aquest espai en l'editorial a aquells assumptes de més importància en la mesura que són els aspectes habitualment valorats per les entitats gestores de les bases de dades internacionals de revistes acadèmiques. En efecte, i aquesta és la tercera modificació, a partir d"aquest número hom passarà comptes d'un conjunt de dades de caràcter bibliomètric que informen de la política editorial i poden constituir indicadors de qualitat de la publicació.
Resumo:
Editorial del número 6 de OBSERVAR Revista electrónica del Observatorio sobre la Didáctica de las Artes. El sumario se abre con un artículo, de José Luis Menéndez Varela, sobre la carpeta de aprendizaje desde el momento en que entra en la educación superior. El tema del segundo artículo de Gabriela De la Cruz y Luis Felipe Abreu son las rúbricas, que según los autores no constituyen únicamente un instrumento de evaluación sino también un recurso llamado a desempeñar un papel relevante en la reorganización de los curricula. A continuación, siguen dos artículos que comparten el tema de las tutorías. Guillem Antequera aporta un artículo de revisión sobre el tutor de ABP en el que, se realiza un estudio comparado de las figuras del tutor experto y del tutor no experto. Carla Costa dedica su artículo a la tutoría entre iguales y comienza advirtiendo de una similar insuficiencia de investigaciones. El texto de Eva Gregori resulta difícil de catalogar al situarse a medio camino entre un artículo teórico clásico y un artículo de revisión. Presenta no una disertación sobre la ironía, sino una exposición de su complejidad. El número se cierra con una extensa noticia crítica de Guillem Antequera sobre las Primeras Jornadas de Innovación Docente en los Estudios de las Artes (IDEA) sobre las competencias comunicativas.
Resumo:
L'article 122 de l'Estatut d'autonomia de Catalunya (EAC) reconeix a la Generalitat la competència exclusiva per a establir el règim jurídic, les modalitats, el procediment, l'acompliment i la convocatòria per la mateixa Generalitat o pels ens locals, en l'àmbit de llurs competències, d'enquestes, audiències públiques,formes de participació i qualsevol altre instrument de consultes populars, salvant el que disposa l'article 149.1.32 de la Constitució espanyola (CE). La STC 31/2010, de 20 de juny, avala al seu fonament jurídic 69, la constitucionalitat del precepte estatutari, però amb una interpretació marcadament restrictiva.
Resumo:
[spa] El artículo explica los primeros pasos dados en el desarrollo del proyecto "Clínica jurídica: una forma de aprendizaje-servicio para la protección de derechos humanos" en la Universidad de Valladolid, cuyo principal objetivo consiste en la formación de juristas socialmente comprometidos.
Resumo:
Public opinion surveys have become progressively incorporated into systems of official statistics. Surveys of the economic climate are usually qualitative because they collect opinions of businesspeople and/or experts about the long-term indicators described by a number of variables. In such cases the responses are expressed in ordinal numbers, that is, the respondents verbally report, for example, whether during a given trimester the sales or the new orders have increased, decreased or remained the same as in the previous trimester. These data allow to calculate the percent of respondents in the total population (results are extrapolated), who select every one of the three options. Data are often presented in the form of an index calculated as the difference between the percent of those who claim that a given variable has improved in value and of those who claim that it has deteriorated.
Resumo:
L'anàlisi de l'informe ens diu que, efectivament, els resultats són per amoïnar-se perquè si bé la gent més jove està més ben formada, les diferents lleis educatives no han servit per millorar gaire les capacitats dels ciutadans, sobretot si tenim en compte que els països que ens envolten milloren més que nosaltres. Alguns polítics ens diuen, molt contents, que ara l'educació arriba a tothom, que bé. A més d'anar a l'escola, entenen el que llegeixen? Aquest sembla que és el problema
Resumo:
Existe un número elevado de sectores de la sociedad que identifican los beneficios ofrecidos por el ecosistema del manglar así como la interacción entre ellos y el bienestar humano. Aún así, los servicios ecosistémicos (ESs) ofrecidos por la naturaleza son poco visibles y reconocidos legislativamente. Se puede observar que el manglar es uno de los ecosistemas más productivos del planeta. Tienen gran importancia tanto económica, social, ambiental como cultural, pero en las últimas décadas se ha hecho más notable una degradación progresiva debida, en gran parte, a la cría de camarón en cautividad, la camaronicultura. Por esta causa, se observa que la legislación y las políticas que pretenden gestionar estos ecosistemas, no actúan en consecuencia al no imponer ciertas medidas necesarias para esta vital protección, ni considera la importancia de los ecosistemas para la vida de las comunidades tradicionales que dependen de sus servicios para sobrevivir. Por ello es necesario producir un conocimiento sobre ESs a partir de la percepción por parte de la comunidad y que la comunidad se implique en la resolución de esta problemática, ya sea en la toma de decisiones o mediante ciertas actividades o acciones que puedan denunciar estas prácticas insostenibles. Frente a este contexto, este trabajo fue realizado a partir de la información obtenida en la comunidad de Curral Velho (Ceará, Brasil), con el objetivo de realizar un estudio sobre los ESs proveídos por los manglares a partir de la percepción de la comunidad para demostrar la importancia que éstos tienen para el bienestar de los habitantes de la comunidad que se benefician. Los resultados fueron alcanzados a partir de una combinación de metodologías sociales que hacen posible la participación por parte de los habitantes: free listing, encuestas de valoración, grupos focales y observación participante. En la aplicación de estos métodos fueron identificados nuevos ESs de carácter psicológico por los pescadores/as de la pesca artesanal. Por lo que se concluye que es importante tener en cuenta la opinión de las comunidades adyacentes para preservar los flujos ecosistémicos que proporciona el manglar.
Resumo:
En este artículo se hace una revisión sobre la utilización de animales y de métodos alternativos en docencia y se constata que todavía se siguen utilizando animales, a pesar de los avances tecnológicos que permiten cada vez métodos mejores y más efectivos para reemplazar a los animales en las prácticas docentes. Así mismo se analizan las ventajas y las limitaciones que pueden presentar estos métodos y se hace una revisión bibliográfica de los últimos artículos publicados en este sentido. A pesar, de existir muchos docentes que utilizan métodos alternativos, no existen demasiados artículos que nos informen de la situación de las alternativas ni tampoco de los beneficios que aportan a los estudiantes.
Resumo:
Avui en dia no es poden entendre els canvis socials sense pensar en les conseqüències derivades del nou paradigma digital de comunicació (Castells, 2003). Les Tecnologies de la Informació i la Comunicació (TIC) s’han convertit en eines d’ús quotidià que afecten a tots els àmbits de la vida, des de la gestió del sistema polític, la comunicació a les organitzacions i, també, les noves metodologies d’aprenentatge en les institucions educatives.
Resumo:
We would like to introduce our group of research, [CONTRA TAEDIUM], created by professionals from different fields, that have contributed in this article. Our purpose is to expose our reflections based on our own experiences, not only in research, but also in teaching. We propose new forms of writing history in order to understand the dairy life of the women and men of the past, from birth to death. We would like to point out that interacting all types of sources is essential to understand our history. But, what really makes sense is to bring our students in the historical methodology and involve them in their education. Moreover, it is necessary to design new teaching materials using the new technologies, although it requires team-work and a great, but satisfying, effort
Resumo:
En este artículo se describe el modelo de innovación docente de Diseños Experimentales y Aplicados (DEIA), una asignatura metodológica de Psicología adaptada al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). El objetivo del estudio consiste en aprobar una adaptación del cuestionario Evaluación del Modelo de Innovación Docente (EMID) a la presente propuesta Europea (EMIDE) para conocer la valoración del alumnado en relación con nuestro modelo, así como estimar la adecuación de carga de trabajo prescrita. El hecho de que 270 estudiantes de DEIA completaran el EMIDE demuestra una adecuada validez factorial y un alto grado de fiabilidad. Según este estudio, los estudiantes perciben positivamente la innovación docente europea, y, en relación con la percepción de comprensión, señalan elementos relevantes a la hora de asimilar los contenidos necesarios para superar la materia, así como algunos elementos relacionados con el Campus Virtual y la semipresencialidad. La satisfacción del alumnado en relación con la propuesta parece estar más asociada a la estrategia semipresencial y al Campus Virtual, considerados como elementos innovadores en la enseñanza de la materia. Por último, se ha percibido un nivel de dedicación del estudiante menor del que se esperaba, concretamente en cuanto a las clases presenciales y al tiempo dedicado al estudio autónomo. Del estudio se concluye que es necesaria más investigación empírica para conocer los hallazgos relacionados con las adaptaciones que se están realizando de las asignaturas universitarias al EEES.
Resumo:
The present article comes from a doctoral thesis that turns on digital learner portfolio, which is an innovating methodology from the perspective of European Higher Education Area. First, the educative concept of eportfolio is described in the sense of its procedure and its structure, by means of the technological support of a platform of virtual campus. Second, it is shown the pedagogical model of an eportfolio that adapts subjects with an instrumental character to one organization based on tasks and reflections. This design of virtual learning environment is based on a teaching- learning methodology sustained in the activity of the student, which tries to give support to the management of his or her own process of learning and assessment. Finally, the article illustrates the experience of implementation of the first digital learner portfolios in the University of Barcelona and the Autonomous University of Barcelona, with the objective of reflecting about the pedagogical consequences that this assessment model with technological support has in a traditional higher education institution.