Editorial del número 3 de la Revista Observar


Autoria(s): Menéndez Varela, José Luis
Contribuinte(s)

Universitat de Barcelona

Resumo

Algunos clásicos mantenían la idea de un ojo activo que se abalanzaba sobre los objetos. En muchos casos, la diferencia en las diversas formulaciones de esta teoría estribaba en el papel desempeñado por el medio interpuesto. Y no era cosa de poca monta: de su intromisión dependía que la acción del rayo ocular se produjese con mayor o menor fortuna; que llegase a la superficie del objeto o que alcanzase sólo las masas de aire circundantes, con todas las consecuencias en materia epistemológica que un hecho como éste acarreaba. Es curioso que, cuando los antiguos reflexionaban sobre el funcionamiento del ojo, lo hiciesen pensando en el sentido humano. Y la verdad es que, una vez extraída la presunta ingenuidad de su teoría del rayo ocular, sigue vigente lo fundamental: el ojo humano no sólo ve; también mira. El mirar es antes que nada dirigir el ojo hacia un objeto; casi ponerlo el ojo allí. Bien mirado, se trata de una transacción entre lo que se toma (de la cosa) y lo que se pone (en la misma). Pero esa avenencia es desigual: se pone más; por eso, el mirar es proyectar, un lanzamiento ocular de un plan de acción que sólo cobra cuerpo en el objeto.

Identificador

http://hdl.handle.net/2445/62124

Idioma(s)

spa

Publicador

Observatori sobre la Didàctica de les Arts (ODAS)

Direitos

cc-by-nc-nd (c) Menéndez Varela, José Luis, 2009

info:eu-repo/semantics/openAccess

<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es</a>

Palavras-Chave #Educació #Avaluació educativa #Innovacions educatives #Didàctica de l'art #Education #Educational evaluation #Educational innovations #Art teaching methods
Tipo

info:eu-repo/semantics/article

info:eu-repo/semantics/publishedVersion