838 resultados para DELITOS POR OMISIÓN


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la progresiva gramatización del habla infantil y las dificultades de los aprendices de español para expresar el sujeto de la oración, ya que este se realiza a través de dos vías, proniminales (yo-tu-él) y flexivas (com-o-es-e) que entran en relación de concordancia (SVsO) u omisión (VsO). Se compone de 72 niños-as españoles y 36 niños-as franceses. Se ha estudiado este problema a través del procedimiento de los recados. Este consiste en que un adulto pide a un-a niño-a que de un recado a otro-a adulto-a. Se desarrolla una metodología transversal tanto observacional como experimental. La experimentación ha permitido la manipulación de variables tales como el tipo de verbo, de cambio deictico, de recado (con-sin Pronombre). En ambas lenguas se ha identificado un proceso de gamaticalización lento, gradual que, partiendo de una base funcional, se completa con mecanismos de naturaleza específicamente legal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexiona sobre los procesos de exclusión e inclusión social de tres grupos de jóvenes brasileños inmersos en contextos marcados por la pobreza y la violencia: jóvenes 'de' o 'en' la calle, jóvenes de la periferia y jóvenes institucionalizados por delitos violentos. Dichos procesos se analizan a partir de sus trayectorias de vinculación y desvinculación respecto a seis ámbitos: la familia, la comunidad, la calle, la escuela, el trabajo y el ámbito jurídico-institucional. El análisis se basa en dos centros de interés: los vectores de vulnerabilidad a los que se enfrentan y la dimensión creativa de la 'situación de riesgo' (estrategias de resistencia ligadas a la construcción de modos alternativos de participación social). El enfoque teórico-metodológico pretende articular los condicionantes macro-estructurales con las condiciones materiales de existencia de los sujetos y los significados implicados en la interpretación que realizan de sus biografías. Se buscan los factores explicativos de las diferencias y pautas comunes encontradas teniendo en cuenta la posible permeabilidad de las categorías (poblaciones) estudiadas. La inscripción del trabajo empírico en Brasil supone indagar sobre el valor analítico de la categoría 'exclusión social' para el estudio de contextos en los que no se produjo la generalización del Estado de Bienestar. El ejercicio de contextualización del concepto matiza la centralidad del trabajo y confiere una mayor atención a los lazos sociocomunitarios como núcleos para constituir el vínculo social. Exige considerar también las modalidades de 'inclusión marginal' desarrolladas para hacer viable la participación en las esferas de la producción y del consumo. Por fin, sitúa la violencia como un elemento central de los procesos de exclusión social de la juventud brasileña. El análisis de estos procesos busca elementos para una intervención social que favorezca la promoción de estrategias preventivas ante dinámicas de violencia y exclusión y fomente la construcción de la ciudadanía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación indaga las causas por las que el artículo es una de las categorías más problemáticas para los estudiantes chinos de lengua española. Señala los aspectos más idiosincrásicos de la adquisición del artículo, se parte, metodológicamente, de una conjunción entre el análisis contrastivo y el análisis de errores.. A través de un análisis cualitativo, se observan los tipos de errores en el uso del artículo, omisión, adición, elección, etc.; las estructuras en las que aparecen, el sintagma nominal tópico, el sintagma nominal con sustantivo modificado, el sintagma nominal coordinado, etc.; los valores a los que afectan; y las posibles causas por las que se producen, como interferencia interlingual o interferencia intralingual. En segundo lugar, se estudian mediante un análisis cuantitativo, las cifras de los distintos tipos de errores y su jerarquía de gravedad. Posteriormente, se revisa el tratamiento que hacen del artículo los manuales de enseñanza del español, utilizados por los informantes del corpus.. Con los resultados obtenidos, se insta a los profesores de enseñanza de español cuyos discentes sean chinos a que, además de enseñar los posibles usos o valores del artículo, presten más atención a los aspectos más problemáticos y a las estructuras con artículo que no son tenidas en cuenta en los manuales. Los enseñantes deben ahondar en sus explicaciones para mejorar la comprensión de su uso por parte de los alumnos chinos. .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se propone analizar los errores producidos por hispanohablantes, estudiantes de portugués como lengua extranjera o segunda lengua, referentes al uso de los conectores argumentativos en la producción escrita, y demostrar cuáles son las principales dificultades de en el aprendizaje de marcadores discursivos.. Se identifican, clasifican y analizan los errores bajo los postulados teóricos del análisis de errores con contribuciones del análisis contrastivo, algunas aportaciones de la argumentación retórica y semántica, además de algunas reflexiones acerca de la enseñanza-aprendizaje del lenguaje escrito. Se analizan 160 composiciones escritas de hispanohablantes estudiantes de portugués del Centro de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Alcalá. El análisis cuantitativo y cualitativo de los datos muestra que la mayoría de los errores discursivos referentes al uso de los conectores argumentativos y contraargumentativos, se deben a la interferencia de la lengua materna. La mayoría de los errores se refiere a la construcción del discurso y demuestran que las principales dificultades de los aprendices se centran en el aprendizaje de los conectores ya mencionados. Los alumnos utilizan estrategias semánticas, sintácticas, pragmáticas y estilísticas en sus producciones mediante los criterios de adición u omisión de un conector en el proceso.. Los resultados obtenidos pueden contribuir a la investigación del portugués como lengua extranjera, en especial en lo referente al aprendizaje del lenguaje escrito, al señalar las principales dificultades a las que se enfrentan los alumnos en el progresivo desarrollo del lenguaje escrito y las posibles causas de dichos errores. La comprensión de las causas de los errores puede servir de base para el desarrollo de una didáctica en el proceso de enseñanza de los conectores argumentativos y contraargumentativos en portugués..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se compara un grupo de diez niños retrasados en lectura con otros grupos de alumnos mediante un diseño de edad lectora equivalente, que incluye alumnos de diferente edad y nivel lector, después de realizar un análisis del origen del cuadro de retraso especifico en lectura, su incidencia y los posibles factores que contribuyen a su manifestación.. Se estudia el rendimiento de los grupos en las tareas relacionadas con la memoria a corto plazo, amplitud, codificación y repaso; segmentación de sílabas y fonemas, mediante tareas de comparación, omisión e inversión de segmentos; discriminación auditiva y articulación; reflexión sobre articulación y reflexión sobre percepción de semejanzas entre silabas.. Los resultados obtenidos muestran que sólo existen diferencias entre los grupos en tareas relacionadas la reflexión sobre el habla, segmentación fonémica, reflexión sobre percepción y articulación. Por último, se discuten los resultados a la luz de la distinción entre habilidades fonológicas y capacidad de análisis segmental..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una gu??a, cuyo objetivo es facilitar una serie de conocimientos jur??dicos para evitar la situaci??n de indefensi??n y desorientaci??n jur??dica a ni??os y adolescentes v??ctimas de delitos diversos que pueden producirse dentro o fuera del ??mbito familiar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realidad del consumo de drogas y la delincuencia en los jóvenes. Relación entre uno y otro hecho. Funcionamiento hacia los mismos de las instancias de control. Imágenes que sobre los hechos tienen los adultos. Jóvenes: 2.246 jóvenes de 15-21 años de Navarra. Adultos: 300 educadores, policías municipales, padres de familia. Muestra de jóvenes: estratificación de sexo y edad, y azar. Adultos: no representativa. Elaboración de cuestionario para jóvenes, con preguntas sobre contacto y frecuencia de consumo de diferentes drogas, frecuencia en la comisión de diferentes tipos de delitos, veces en que ha sido objeto de las actuaciones de las diferentes instancias de control y variables sobre la familia, la educación, el trabajo, la religión, la sexualidad, la política y el ocio y tiempo libre. Cuestionario dirigido a los adultos en el cual debían de estimar en porcentajes las respuestas dadas por los jóvenes a su cuestionario. Informatización de los cuestionarios. Análisis de bivariables con test de x2 en la encuesta de jóvenes. Obtención de medias, desviaciones típicas y comparación con los resultados de la encuesta de jóvenes, en la encuesta realizada entre los adultos. Descripción de los datos obtenidos, creación de variables síntesis, cruce entre variables y medida de la asociación mediante test de x2 para encontrar la extensión de la droga y la delincuencia en los jóvenes, la relación y asociación entre uno y otro hecho, y la orientación de las instancias de control. Comparación de resultados de la encuesta de jóvenes con las imagenes de los adultos. El consumo de drogas es generalizado entre los jóvenes, siendo menos general el de drogas ilegales. El consumo de una droga ilegal no conduce inevitablemente al consumo habitual de dichas drogas ilegales. La comisión de delitos por parte de los jóvenes es un hecho prácticamente normal. Sin embargo, la delincuencia de los jóvenes es cuantitativamente diferente de la reflejada por las instancias de control y cualitativamente diferente de la gran delincuencia. Droga y delincuencia están asociadas significativamente, pero no se identifican en los jóvenes. El control se centra sobre los jóvenes y la droga. La realidad descubierta sitúa en un punto más preciso los problemas de la droga y la delincuencia en los jóvenes y evidencia las falsas representaciones existentes sobre su asociación. Detecta la focalización de las instancias de control sobre los jóvenes y la droga y desvela la empresa ideológica que ello comporta. Precisa la deformación por exageración o defecto de las representaciones de los adultos sobre los jóvenes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El borrador del Ministerio de Educación de la Ley de Calidad, con su articulado correspondiente, deja apreciar claramente las grandes líneas por donde va a transcurrir dicha Ley. Una primera lectura provoca una serie de interrogantes e inquietudes tales como los fines que debe tener el sistema educativo, la omisión de los criterios de sus niveles de excelencia y la ausencia de unos contenidos mínimos en la enseñanza obligatoria. De la asimilación de estos últimos dependerá el itinerario a seguir. La nueva Ley reivindica el esfuerzo personal como principal valor educativo, así como la garantía de la igualdad de oportunidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tras varios anteproyectos que pretenden reformar la legislación criminal alemana a principios de siglo XX, relativamente suaves y de espíritu reformador, de acuerdo a la época liberal en la que se proyectan, llega el Nacionalsocialismo a Alemania con unos criterios totalmente opuestos, por lo que se comienza a trabajar en la elaboración de un nueva legislación penal más represiva. Se dictan nuevas leyes contra la delincuencia común y los delitos políticos, pero la actividad más transcendental en el campo legislativo son los trabajos preparatorios para un proyecto de Código penal inspirado en los ideales nacionalsocialistas. El futuro Derecho penal alemán se caracteriza por ser popular, racista, que pena la voluntad en lugar del resultado, protector de los derechos morales, y con un marcado sentido de expiación de las penas, así como intimidador, manteniendo la pena de muerte, entre otras medidas represivas. En definitiva, se prepara un nuevo Código penal nacionalsocialista más represivo, en el que aumentan el número de penas y el endurecimiento de ellas, considerándose en la nueva legislación, como el peor de los delitos, aquellos cometidos contra el honor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La teoría sociológica de la educación ha dedicado muy poca atención al estudio del cambio educativo. Pero, la omisión en la sociología de la educación de los aspectos políticos de la misma, es el factor fundamental que limita la capacidad de muchas teorías para dar cuenta de los procesos de cambio de los sistemas de enseñanza. Es muy complejo el fenómeno del cambio educativo y las limitaciones de las teorías estructuralistas para una correcta interpretación sociológica de las reformas educativas recientes en las sociedades industriales avanzadas. La importancia del Estado es un aspecto central para la comprensión de los cambios de modelo de intervención pública en educación. Es la particularidad de cada formación social y el propio mapa de actores sociales lo que explica la posible variabilidad en las medidas legislativas y en las políticas concretas que serán desarrolladas por cada sistema público de educación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación