999 resultados para Construcción social de la masculinidad
Resumo:
Dar a conocer una muestra del pensamiento pedagógico sierrapambleísta, vertido en la sociedad leonesa y mantenido por la Asociación de Antiguos Alumnos de las Escuelas. El estudio se realiza a través del método científico, con la utilización de varios procedimientos. Uno de los procedimientos utilizados es el método histórico, para lo cual el autor, parte de la búsqueda de fuentes documentales, donde se vale de una gran variedad de fuentes, siendo la más utilizada el archivo de la fundación 'Sierra Pambley'. A su vez, se vale del método cualitativo, siguiendo el modelo de la historia serial. De igual modo, utiliza algunas aportaciones de la metodología comparativa, para establecer puntos de contacto y significativas diferencias cualitativas entre unas escuelas y otras. Por otra parte, la metodología de este trabajo, cuenta con el método demográfico, con el cual se estudia la población leonesa de 1886-1936, y sobre todo, las estadísticas escolares de la fundación 'Sierra Pambley' en este mismo periodo. Por último, hay que hablar de la metodología etnográfica, con la cual se analiza el proceso de transmisión cultural que tiene lugar durante toda la trayectoria vital de las instituciones sierrapambleístas. En palabras del propio autor, el sierrapambleísmo supone un nuevo estilo de vida, constituyéndose como un movimiento vocacional, secularizante y laico, con un carácter marcadamente naturalista, altruista, ético e innovador. Naciendo como una obligación social, dotando al alumno de los complementos que le faltaban, facilitándole todo lo que necesitaba para su educación y normal desenvolvimiento.
Resumo:
Relacionar la educación de adultos y el proceso educativo con los medios de comunicación, con la comunicación y el lenguaje. Desarrollar el movimiento a favor de la educación permanente, y facilitar las posibilidades de acceso para la permanente renovación de la sociedad.
Resumo:
Desarrollar estrategias para intervenir sistem??ticamente en la conducta interpersonal de los ni??os y ni??as. Desarrollar y adoptar instrumentos de evaluaci??n de la conducta interpersonal enla edad escolar. Evaluar el Programa de Habilidades de Interacci??n Social (PHIS). La muestra est?? compuesta por 48 ni??os de 4 a 12 a??os, de preescolar a quinto de EGB. La poblaci??n de la que se extrae la muestra est?? compuesta por 781 alumnos de 35 aulas de cuatro centros de EGB de la ciudad de Valladolid. Se utiliza un dise??o experimental de grupo de control pretset-postest. Se contemplan tres grupos: dos grupos experimentales (que se diferencian entre s?? por la intensidad del tratamiento) y un grupo control. Las variables que se contemplan son: el Programa de Habilidades de Interacci??n Social (PHIS) y el modelo de intervenci??n asociado (variable independiente), la competencia social y habilidades sociales (variables dependientes referidas a los sujetos). Se aplica una estrategia de evaluaci??n multimodal utilizando un Paquete de Evaluaci??n Comprensiva que contempla distintas fuentes de informaci??n y evaluaci??n (padres, profesores, observadores, los compa??eros y el propio sujeto). El paquete de evaluaci??n consta de un total de once instrumentos de evaluaci??n. La mayor??a de estos han sido elaborados y construidos ad hoc o adaptados y traducidos para la presente investigaci??n: el procedimiento sociom??trico para profesores (PS-P), el procedimiento sociom??trico para ni??os (PS-N), el ACCEPTS (A Curriculum for childrens Effective Peer and Teacher Skills) Placement Test, el Matson Evaluation of Social Skills with Youngsters (MESSY), cuestionario de habilidades de interacci??n social (CHIS), c??digo de observaci??n de la interacci??n social (COIS), bater??a de habilidades interpersonales (BHIP), cuestionario para padres, cuestionario de implementaci??n y satisfacci??n para profesores (CUI-PR), cuestionario de implementaci??n y satisfacci??n para padres (CUI-PA) y cuestionarios de seguimiento. El tratamiento estad??stico de los datos se realiza con el paquete SPSS. Se utilizan las pruebas de contraste: an??lisis de varianza (para datos que permiten un tratamiento param??trico) y las pruebas no param??tricas de Kruskal Wallis y la U de Mann Whitney. Tambi??n se utiliza el an??lisis de varianza de medidas repetidas. Se evidencian diferencias significativas en favor de los grupos experimentales en la mayor??a de las variables dependientes consideradas. Asimismo, el PHIS y el modelo de intervenci??n asociado es efectivo para el tratamiento de profesores y padres ya que incrementa su competencia tanto profesional como parental en el ??rea interpesonal. Adem??s, se demuestra adecuada validez social de la intervenci??n, aceptable mantenimiento y cierto grado de generalizaci??n de los efectos del tratamiento. Los entrenamientos en habilidades sociales son estrategias de intervenci??n y ense??anza del comportamiento interpersonal que se muestran efectivos para la ense??anza de las habilidades de interacci??n social en la infancia. Por ello es necesario incluir programas de ense??anza de las habilidades sociales dentro de los curriculum educativos habituales de los centros de EGB.
Resumo:
Dar una visión global del problema de la delincuencia desde el punto de vista sociológico y en la familia como primer agente socializador del individuo. La sociedad contemporanea está en crisis, como toda crisis, supone un trastocamiento en la escala de valores y este es un caldo de cultivo, para florecer la delincuencia. Es una sociedad que tiene como primer valor, el lucro material, el hedonismo, la apetencia de bienes materiales. Todo lo que afecte a la sociedad se transmite a la familia como institución inserta en ella, por lo tanto la crisis afecta también a la familia. Se piensa que junto a la familia, la sociedad lleva en sí, los gérmenes de la delincuencia. La prevención del delito es tanto o más importante que la higiene individual, la higiene mental social. Se deben investigar las teorías sobre la criminalidad, para mejorar las maneras de enfrentarse al delito. Nunca se solucionaran los problemas de la inadaptación y otras marginaciones, mientras no se transformen las estructuras económicas, políticas y sociales, junto a las educativas y culturales. Estas trasformaciones, serán de la educación a todos los niveles.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Los mecanismos del cambio cognitivo'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: De la educación popular al aprendizaje a lo largo de la vida. Resumen basado en el de la publicación
El Consejo Escolar recibe el encargo de trabajar por un gran pacto social por la convivencia escolar
Resumo:
El Consejo Escolar de Castilla-La Mancha recibe el encargo de alcanzar un gran acuerdo social por la convivencia escolar. El Consejo se compromete a trabajar por este gran acuerdo y por la mejora del rendimiento escolar.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se comentan las palabras del presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, sobre la puesta en marcha del Plan de Lectura en dicha región. Se reclama un pacto social en el que se impliquen instituciones, sindicatos, empresarios y representantes de asociaciones de alumnos y de padres. Se pretende fomentar la lectura como fuente de conocimiento y de placer.
Resumo:
Monográfico: Enseñanza obligatoria y educación social. Resumen en catalán e inglés
Resumo:
Monográfico: Enseñanza obligatoria y educación social. Resumen basado en el de los autores. Resumen en catalán e inglés
Resumo:
Monográfico con el título: 'La Universidad de la Convergencia. Movilidad de profesores y estudiantes. Perfil y roles del profesorado para la reforma'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación. Capítulo incluido en el monográfico número 8 de la revista 'Tejuelo. Didáctica de la lengua y la literatura. Educación', titulado 'Comunicación social y educación'
Resumo:
Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación. Capítulo incluido en el monográfico número 8 de la revista 'Tejuelo. Didáctica de la lengua y la literatura. Educación', titulado 'Comunicación social y educación'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n