998 resultados para Condiciones geográficas
Resumo:
Expone las condiciones higiénicas que debe tener la escuela, para que el niño disfrute de una vida sana . En primer lugar destaca las condiciones del local: referidos al emplazamiento del edificio, al solar donde se edifica, la orientación, superficie, ángulos de las aulas y su pintura, dimensiones y huecos de las ventanas, ventilación, iluminación y calefacción. Vinculado a este aspecto está también el mobiliario escolar, el horario, los habitáculos (como guardarropa, sala de recreo y de aseo), la letra impresa y postura corporal del escolar. En segundo lugar se ocupa de las transmisiones de enfermedades dentro de la escuela, por lo que recomienda la necesidad de la vigilancia de los escolares por especialistas de dispensario y maestros, así como del reconocimiento previo del niño antes del ingreso en la escuela, la vacunación obligatoria y la adquisición de hábitos de cuidado y limpieza por parte de las familias, la importancia de los complementos alimenticios y el ejercicio físico.
Resumo:
Se discute acerca de la relación de las dos corrientes de la enseñanza Historia y Geografía. Una que aboga por un estudio unificado de ambas y otra que se inclina por su separación. Se defiende con argumentos analógicos la primera opción, proponiéndose que en la Escuela Primaria se haga hincapié en la conexión entre la Geografía y la Historia, de manera que se racionalicen las relaciones histórico-geográficas en una didáctica específica que no llegue a desfigurar ambas disciplinas allí donde no estén interrelacionadas.
Resumo:
Se explican las diferencias entre los libros usados en la didáctica de la Historia, los cuales pueden ser clasificados bajo las siguientes categorías: libros de texto, libros de trabajo, libros de lectura o libros de consulta. Al mismo tiempo se especifican las similitudes entre esos libros y se explican los criterios básicos que han de tener en común como la objetividad, respeto a la verdad científica y la claridad.
Resumo:
Se exponen las tres condiciones que determinan la idoneidad de un libro escolar, que como instrumento del trabajo escolar tiene por finalidad única y esencial el lograr el aprendizaje del alumno. En la etapa de primaria este aprendizaje es de dos tipos, el que busca el dominio de una destreza, como leer, escribir, redactar y calcular y el que persigue la adquisición de conocimientos en historia, geografía, y según sea la clase de aprendizaje se tiene un tipo u otro de libro. Por último, se alude a la función del libro en relación con las distintas etapas de la escolaridad.
Resumo:
Los cuadernos de trabajo del alumno son un instrumento del trabajo escolar, es la parte pr??ctica que sintetiza y esquematiza el desarrollo de la lecci??n perfilada por el manual escolar o por el maestro. Se presentan en dos grandes tipos seg??n sean realizados enteramente por los ni??os, o con guiones y ejercicios redactados por autores especializados. Por otra parte, el empleo de los cuadernos de trabajo, si se tiene en cuenta que, en general, se basan en una labor individual es id??neo tanto para la escuela de maestro ??nico como para el grupo escolar.
Resumo:
Se presenta una escala de valoración en la que se evalúan un conjunto de factores y rasgos, considerados esenciales en el estudio del medio ambiente, es decir, el conjunto de características geográficas, históricas, económicas, demográficas, sociales, culturales, religiosas y políticas que constituyen el entorno próximo en el que viven los niños. Dicha escala puede ser utilizada tanto para la evaluación del rendimiento escolar como para la evaluación de los propios maestros.
Resumo:
Lección expuesta en el XXIV Congreso Luso-español para el Progreso de las Ciencias, por el ilustrísimo señor don Joaquín Tena Artigas
Resumo:
Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'
Resumo:
Se ofrecen datos proporcionados por la Extensión del INBAD de Huesca que pueden ayudar en el modo de organizar la educación a distancia, en Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, en un territorio con particularidades demográficas y geográficas, en el momento actual de reforma del sistema educativo, del que forma parte la enseñanza a distancia. Esta reforma va a suponer la ampliación de su oferta educativa y la mejora de la metodología, así como la desaparición del CENEBAD e INBAD y la creación de nuevos centros.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Constituye una parte de un trabajo de investigación más amplio denominado 'El conocimiento del niño de las unidades geográficas de su entorno', desarrollado en el ICE de la Universidad Autónoma de Madrid, y que, a su vez, pertenece al X Plan Nacional de Investigación Educativa. Se recoge la información en dos anexos, el primero de ellos lo forman tres tablas: el conocimiento del propio país y de otros países; actitudes hacia el propio país y otros países y estereotipos; Reconocimiento y actitudes hacia los símbolos nacionales. En cada una de las tablas se presentan datos de: referencia al estudio, tema, sujetos estudiados, método, resultados y observaciones.
Resumo:
Se analiza el método educativo empleado para personas invidentes y la formación que debe tener el profesor de personas ciegas. Se apunta una serie de aspectos que debe reunir el educando, a ojos del autor del artículo: 1. La no implicación sentimental del educando con el alumno ciego y por tanto, la imparcialidad total en cuanto a sentimientos. 2. En la convivencia con los alumnos ciegos, dejarles ser personas independientes y animarles en ese aspecto. 3. Formación específica en educación de niños ciegos o Tiflopedagogía. 4. Conocimiento del sistema Braille, indispensable para la enseñanza de ciegos. 5. Dominio de la Historia de la Música y teoría de las formas musicales.
Resumo:
Se presenta un documento de carácter informativo acerca de la bibliografía y discografía empleadas en Francia, dentro de la enseñanza francesa y relacionado con los programas oficiales en curso, para estudio y conocimiento de la lengua y cultura españolas. Se trata de un trabajo de búsqueda y citación que consiste en aportar datos para un acercamiento a los estudios de lenguas vivas, en pueblos tan sólo separados por razones geográficas, ya que en Francia se daba cada vez más importancia al estudio de la lengua española e inglesa.
Resumo:
Se comenta lo acontecido durante la Reunión de Expertos convocada por la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.), sobre las condiciones sociales y económicas del personal docente de enseñanza primaria y secundaria. Esta reunión se extendió durante diez días y a ella asistieron veinticuatro expertos en la materia de distintos países, invitados por la Organización. El Presidente de la O.I.T. en su discurso inaugural formuló su deseo de tomar las medidas necesarias para la elaboración de una norma internacional que tratara de los problemas que interesaban al personal docente. Subrayó también que la eficacia del sistema educativo depende directamente del personal docente. Hizo un resumen de las actividades actuales de esta organización en la materia y esbozó el programa de actividades futuras, poniendo de relieve la íntima colaboración entre la Unesco y la O.I.T. Las conclusiones a las que se llegó en esta Reunión fueron, entre otras: el reconsiderar la posición y prestigio en la sociedad de los educadores; en cuanto al horario de trabajo, tener en cuenta la necesidad de establecer horario no solo de trabajo, sino también para preparar ejercicios y clases; la remuneración escasa en comparación con el resto de países europeos y los servicios ofrecidos; se preconizó la igualdad de trato entre educadores nacionales y extranjeros con calificaciones equivalentes y se abogó por garantizar el derecho y disfrute a la seguridad social de todos los docentes.
Resumo:
Esta innovación obtuvo una Mención Honorífica en la Convocatoria de Premios Nacionales a la innovación educativa 2003