1000 resultados para Comunicación y ocio
Resumo:
The study of the communicative implications related to landscapes opens a wide range of possibilities concerning the treatment of the communication and landscape relationship. Issues such as the effects of the landscape on the processes of human communication (intrapersonal and interpersonal communication), the follow-up of the communicative processes by means of which the landscape becomes an object of trade (mass communication), the construction of individual and collective imaginaries arising from the citizenship and landscape exchange and, recently, the construction of territorial identities through the production of a brand image of a city or country (i. e., tourist promotion, city marketing and branding). All of them have important implications in the contemporary societies. For that reason, it appears almost essential to progress towards a communicative landscape model, a target which becomes possible if we interrelate geography and communication studies, two fields apparently unrelated one another concerning their origins and practice, although they are very close if we look at the recent evolution of their paradigms and the approach to certain concepts, such as space and landscape.
Resumo:
En 1931, Rudolf Carnap publicó un artículo titulado "Die Überwindung der Metaphysik durch logische Analyse der Sprache" donde calificaba algunas expresiones de la conferencia de Martin Heidegger, "Was ist Metaphysik?", como 'sinsentidos'. Distinguía así entre expresiones (enunciados) 'con' y 'sin' sentido. Denunció que las que violaran el criterio empirista de significado serían del segundo tipo: 'pseudo-expresiones'. Sin embargo, Carnap reconocía desconocer la fuente exacta de los sinsentidos al comentar que expresaban algo, pero 'como lo hace un artista'. En 1936, Heidegger reaccionaba explorando el 'como lo hace un artista' de Carnap en una conferencia en Zürich, "Der Ursprung des Kunstwerkes", donde distinguía, basado en la 'diferencia ontológica' de Sein und Zeit (1927), entre expresiones (lenguaje) 'de comunicación' y 'del ser'. En 1955, Heidegger fundaría esa distinción en términos de áreas de investigación, 'filosofía' y 'poesía', en la conferencia de Normandia, "Was ist das-die Philosophie?". En ella, Heidegger, no obstante, concluía, al igual que Carnap, no saber cómo distinguirlas, dado que el lenguaje acoge a ambas. Esta disputa por la prioridad entre tipos de expresión continúa en nuestros días (Stove 1991; Smith 1992; Lacoue-Labarthe 2002; Gadenne 2008; y Nef 2009). En este escrito, quisiera contribuir a la controversia ensayando una reconciliación entre lo que llamaré 'la concepción formal del mundo', representada por el realismo lógico, el empirismo lógico y las fenomenologías realista y trascendental, y 'la concepción informal del mundo', representada por la filosofía del lenguaje ordinario, la hermenéutica, la deconstrucción, el contextualismo y la poesía. La conclusión será una eliminación de las prioridades mediante una defensa biológica de la libertad de expresión.
Resumo:
La circulación internacional de bienes simbólicos a través de los medios de comunicación ha generado numerosos debates sobre los modos de interpretar y analizar los procesos comunicacionales en las tramas culturales contemporáneas. En este trabajo nos referimos a la conformación de una cadena de radiofonía evangélica con sede en Miami, integrada por radios afiliadas que retransmiten la señal en distintas ciudades de Latinoamérica. Las características de esta red nos permiten indagar las problemáticas de la globalización, transnacionalización y localización cultural en el ámbito de la religiosidad y los medios de comunicación. Profundizamos en las articulaciones espaciales, las mediaciones culturales y las interrelaciones entre iglesias, medios de comunicación y públicos evangélicos configuradas en el contexto de la producción cultural evangélica internacional.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Educar en valores con los medios de comunicación : encuentros y desencuentros'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Competencias Educativas'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone el desarrollo de metodologías activas y participativas para trabajar en el primer ciclo de la ESO, la comprensión, el habla y la lectura. Se realiza en el CEIP Reyes Católicos en Vera, Almería. Los objetivos son: comprender y producir mensajes orales y escritos de acuerdos con sus necesidades e intereses atendiendo a diferentes intenciones, interlocutores y contextos de comunicación respetando y valorando las normas de la lengua; intercambiar ideas, experiencias y sentimientos, adoptando una actitud respetuosa ante las aportaciones de los otros y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo; utilizar la lengua oralmente y por escrito como instrumento de aprendizaje y planificación de la actividad mediante el recurso o procedimientos que facilitan la elaboración y anticipación de alternativas de acción, la memorización de informaciones y la recapitulación y revisión del proceso seguido; utilización de los distintos medios de comunicación como fuentes de información útiles para el estudio y el conocimiento de problemas y temas particulares; preparar a los individuos para que sepan organizar, interpretar y utilizar los medios de comunicación y sus diferentes códigos; que sean capaces de utilizar algunos de esos medios de comunicación y tecnologías para transmitir los distintos mensajes; desarrollar el pensamiento lógico y la capacidad creativa, aprendiendo a disfrutar y respetar las creaciones propias y ajenas; reflexionar sobre el uso de la lengua como vehículo de valores y perjuicios clasistas, racistas, sexistas, etc, con el fin de introducir las autocorrecciones pertinentes; conocer las normas que rigen la convivencia de los distintos grupos sociales y adquirir hábitos para obrar de acuerdo con ellas; apreciar la importancia de las actitudes que muestran las personas en su ámbito cotidiano para una mejor convivencia; colaborar en la realización de actividades en grupo, tomar iniciativas para planificar alguna de ellas, haciendo compatible con los propios objetivos y deseos de los demás miembros del grupo, asumiendo las responsabilidades que le correspondan; reconocer y analizar los elementos y las características de los medios de comunicación con el fin de ampliar las destrezas discursivas y desarrollar actitudes criticas ante sus mensajes valorando la importancia de las manifestaciones en la cultura contemporánea. Los resultados son: mayor desarrollo de la capacidad lecto-escritora; mayor adquisición de vocabulario; mejor manejo de las técnicas instrumentales; mayor afianzamiento de los conocimientos; mayor implicación y motivación del alumnado; mayor capacidad autónoma y cooperativa en el trabajo.
Resumo:
Se pretenden utilizar recursos alternativos a la metodología tradicional que se ha estado siguiendo en la didáctica de la lengua; atendiendo a la diversidad del aula e intentando evitar actitudes contrarias hacia la lectura y la comunicación y expresión oral y escrita. Para ello se desea convertir la biblioteca en centro de motivación y apoyo bibliográfico y de recursos para los profesores/as y alumnos/as y utilizar estos recursos en el aula como apoyo a actividades de animación a la lectura, para despertar el interés del alumnado por la reflexión lectora; fomentar hábitos de lectura y utilización de medios bibliográficos, a través de actividades motivadoras, relacionadas con temas actuales y cercanos a la realidad social del alumnado, y con las que se trabajen distintos valores.
Resumo:
El libro recoge la experiencia de la puesta en marcha de talleres de educación infantil en las áreas de comunicación y representación en las que se abordan la creatividad y la literatura infantil de forma complementaria a la rutina escolar. Una primera parte se dedica a la justificación y fundamentación teórica de los conceptos utilizados: globalización y pensamiento creativo. A continuación se describe los pasos a seguir en la organización de los talleres y sus planteamientos didácticos así como propuestas de cuatro unidades didácticas para desarrollar en los mismos. Las unidades versan sobre: el otoño, la navidad, la paz y el carnaval.
Resumo:
Se recoge de forma sintética el uso básico del ordenador para realizar trabajos, búsquedas en Internet y desarrollo de todo tipo de programas educativos. En todo tipo de programas educativos. Se incluye la información sobre Nuevas Tecnologías de la Comunicación y de la Información en el currículum oficial con objetivos didácticos y contenidos, el desarrollo de programas de informática y bibliografía.
Resumo:
De los dos volúmenes que componen esta obra, uno es la guía para el profesor y el otro la del alumno
Resumo:
Guía para los maestros especialistas en audición y lenguaje que persigue un cambio en el planteamiento de la logopedia escolar y un llamamiento a la reflexión en la escuela sobre el papel de la comunicación y el lenguaje en el proceso de educar. Se abordan cuestiones relacionadas con las funciones del maestro especialista en audición y lenguaje, orientaciones para la intervención educativa, evaluación del lenguaje, el papel de la familia, además de reseñas bibliográficas y recursos de interés.
Resumo:
Análisis de las necesidades de formación didáctica del profesorado de la Universidad de Oviedo, para ello se pretende: a) Estudiar la institución universitaria con relación a algunos aspectos de su integración en el EEES evaluando el alcance las repercusiones técnicas y formales de esa integración; b) Conocer las necesidades de apoyo y formación de los docentes universitarios; c) Estudiar posibles alternativas para la mejora de la calidad de la enseñanza universitaria; d) Analizar las necesidades principales de la formación pedagógica y didáctica del profesorado de la Universidad de Oviedo; e) Confirmar la validez del instrumento de investigación para proceder con un estudio de mayor alcance. La definición de estos objetivos conlleva el planteamiento de la siguiente hipótesis: 'La presencia de posibles necesidades y/o problemas profesionales en el ejercicio de la docencia universitaria dificulta la calidad de la misma'. 72 docentes de diversas Facultades y Escuelas Universitarias de la Universidad de Oviedo (Asturias). En la realización del estudio se tienen en consideración diferentes aspectos que definen los elementos que intervienen en la cultura de la docencia universitaria: la docencia, el desarrollo del vitae, las actividades y la metodología, la profesionalización docente, la aplicación didáctica de las tecnologías de la información y de la comunicación y la investigación. Utilización de un cuestionario de opinión formado por 644 ítems que permite recoger información de diversos agentes de la comunidad educativa pudiéndose clasificar en diferentes dimensiones de análisis. Este instrumento se ve complementado por entrevistas, observación y análisis documental. Se confirma la hipótesis de que la presencia de necesidades y/o problemas profesionales en el ejercicio de la docencia universitaria dificulta la calidad de la misma. Otras conclusiones destacables son: a) Los docentes abogan por favorecer una docencia de calidad para la que consideran estar científicamente preparados, pero no pedagógicamente; b) Los docentes reclaman más atención a la Universidad; c) El apoyo institucional tiene que estar mucho menos burocratizado; d) La mayoría de los docentes están dedicando un esfuerzo al desarrollo curricular que no está aportando beneficios; e) La mayoría de los docentes considera que dedican mucho esfuerzo para motivar a sus alumnos, pero esta motivación no está reflejada en el trabajo académico de éstos; f) Es necesario orientar a los docentes acerca de metodologías y uso de materiales que favorezcan un autoaprendizaje por parte de los alumnos; g) La transmisión adecuada de los contenidos es una de las preocupaciones generales de los docentes; h) El modelo tradicional es el que sigue, prioritariamente, desarrollándose en las aulas; i) La realidad profesional no está reflejada en las diferentes disciplinas al nivel que cabría esperar; j) Las relaciones con el alumnado parecen ser un factor que favorece el desarrollo; k) Los docentes universitarios querrían actualizarse y reconocen la importancia de la formación permanente, pero no consideran que los seminarios y las conferencias de expertos favorezcan esa actualización; l) El uso y aplicación didáctica de las TIC no se produce al ritmo esperado; m) La falta de tiempo para organizar y diseñar materiales parece ser una causa que impide el desarrollo de estos materiales de una forma más eficaz; n) La investigación tiene un gran valor.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Constatar una realidad, la situación en la segunda década del siglo XXI de los Equipos de Orientación Educativa en la provincia de Huelva, determinando el modelo de actuación, las finalidades, los recursos y las relaciones con otras instituciones que tienen los propios agentes de la orientación. 1. Conocer los datos de identificación: sexo, edad, titulación, experiencia en el puesto, zona, desplazamientos realizados. 2. Describir cómo se llevan a la práctica las funciones encomendadas por la administración y que caracterizan su trabajo. 3. Recabar información sobre las condiciones de trabajo de los distintos miembros que componen los EOEs (Equipos de Orientación Educativa) dentro de su zona. 4. Establecer las distintas líneas de coordinación que lleva a cabo el EOE con las distintas instituciones. 5. Conocer la opinión que los diferentes miembros de los Equipos zonales tienen del Equipo Técnico. 6. Recabar las necesidades formativas que presentan los diferentes perfiles profesionales. 7. Averiguar el grado de satisfacción de los distintos componentes. La población esta constituida por los profesionales de los Equipos que trabajan en la provincia de Huelva durante el curso 2007-2008, en ese momento constituida por un total de 64 sujetos con distintos perfiles: pedagogos, psicólogos, psicopedagogos, maestros de compensatoria, maestros de audición y lenguaje, médicos, educadores sociales y trabajadores sociales. La muestra está formada por aquellos profesionales de los EOEs en todos sus perfiles que responden y devuelven el cuestionario y quedó constituida por 59 sujetos, representantes de trece equipos. Se ha utilizado el cuestionario para recoger datos cuantitativos, la recogida de datos se desarrolla mediante codificación electrónica a través de ordenador y para ello se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 16.0 para Windows. El grupo de discusión recoge los datos cualitativos, para el análisis de los datos aportados por los diferentes grupos de discusión se elige, de entre los diversos procedimientos existentes, el denominado análisis de contenido a través de matrices. También se utilizó el programa informático MAXQDA para el análisis cualitativo en educación. Existen más mujeres que hombres en los equipos. La población se concentra más en el intervalo de edad de 41 a 50 años. La experiencia de sus miembros es muy amplia y la mayoría cuenta con una larga trayectoria profesional en el campo de la orientación. La titulación que más prevalece es la de psicología frente a la de pedagogía y por último la de psicopedagogía. La situación laboral es de lo más variada: los laborales constituyen un 29 por ciento de la muestra, los funcionarios procedentes del grupo B que han conseguido ser definitivos a través de concurso oposición de movilidad del B al A, son los menos. Se está potenciando la figura del educador social como nuevo integrante. La función que más le caracteriza es el asesoramiento. En cuanto a los contenidos, el grupo de funciones referidas a la atención a las necesidades educativas especiales y atención a la diversidad constituye el núcleo principal de la intervención. El trabajo en equipo se ve afectado por la falta de tiempo, la dinámica inapropiada y la falta de recursos humanos. Trabajar en solitario en los centros es la causa de la falta de personal y realizar distribuciones de los colegios individuales para poder ir a todos los centros de la zona. Tanto el clima relacional y ambiente de trabajo, como la distribución y reparto de funciones, la coordinación, la comunicación y el trabajo conjunto son elementos esenciales para la buena marcha de una zona. Respecto a los recursos materiales con que cuentan, una gran mayoría piensan que son escasos, las sedes no cuentan con elementos necesarios y a veces ni el estado de conservación y el mantenimiento es el adecuado, igualmente en los centros no poseen un espacio propio para trabajar teniendo que compartir aulas con otros profesores. Existe una gran demanda de formación y perfeccionamiento por parte de todos los integrantes de los EOEs, hecho que quedó bien reflejado en el estudio realizado a través de encuesta.