988 resultados para Catul, Gai Valeri, ca. 84-ca. 54 aC. Carmina
Resumo:
Introducción: La de uveítis pediátrica tiene una prevalencia mundial de aproximadamente 30 casos por 100.000 y constituye la segunda causa de ceguera en niños en Colombia. Sin embargo, no existen estudios que caractericen esta entidad en nuestro medio. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo, observacional, descriptivo, mediante la revisión de historias clínicas de pacientes pediátricos con diagnóstico de uveítis en la Fundación Oftalmológica Nacional y en un centro privado de consulta oftalmológica en Bogotá entre enero de 2000 y julio de 2013. Resultados: Se describe un total de 311 pacientes pediátricos con diagnóstico de uveítis, 51.8% niñas. La edad promedio de presentación fue de 10.1 años. La uveítis posterior fue la más frecuente (57.8%), siendo más común de aparición insidiosa (87.5%) y crónica (78.1%). La etiología más frecuente fue infecciosa (58.2%) causada por toxoplasmosis (76.8%). Se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre la agudeza visual de la uveítis anterior (20/67) e intermedia (20/69), en comparación con la uveítis posterior (20/417) y panuveítis (20/209) (p <0,05). Discusión: Los datos de este estudio proporcionan el primer reporte de las características clínicas de la uveítis en pacientes pediátricos en Colombia, donde las uveítis infecciosas son la primera causa de esta entidad. Este estudio mejorará el conocimiento de la uveítis en nuestro medio, así como es un instrumento para el desarrollo de políticas públicas para la población pediátrica colombiana, con el fin de mejorar los resultados del tratamiento de estos pacientes.
Resumo:
Proyecto realizado por cuatro profesores de diferentes Institutos de Educaci??n Secundaria de las provincias de Soria y Salamanca. Tiene como objetivos: -Elaborar materiales did??cticos que faciliten la observaci??n y el estudio de dos itinerarios del Parque Natural del 'Ca????n del r??o Lobos'. -Fomentar el conocimiento, estima y cuidado de un espacio castellano-leon??s, profundizando en el estudio del entorno natural y del patrimonio cultural. El desarrollo del trabajo sigue cada itinerario diferenciando tramos y paradas en funci??n de los aspectos a observar y estudiar en cada una de las actividades que desarrollan contenidos interdisciplinares (geolog??a, flora, fauna, vestigios hist??ricos, cultura popular, etc). El sistema de trabajo seguido: reuniones, salidas y estudio individual. El contenido del estudio se distribuye en dos cuadernillos: 1) Gu??a did??ctica 'El Mirador de las Gullur??as'. 2) Gu??a did??ctica 'El Castillo de Ucero'. Cada una de estas gu??as contiene: -Textos descriptivos de cada tramo de los itinerarios, indicando las actividades a realizar en cada momento. -Fichas de actividades. -Orientaciones did??cticas y pautas a seguir en las recorridos. -Materiales complementarios: planos, claves, ilustraciones, tablas y diapositivas. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Elaborar una metodología de evaluación que permita el seguimiento de la experiencia concreta de la Escuela Agrícola Panamericana (EAP). Recopilar información que permita visualizar el proceso del Aprender Haciendo. El objeto de estudio es la evaluación y su aplicación en la formación de profesionales agrícolas o agrónomos. Para el diagnóstico de necesidades se parte de las valoraciones sobre las distintas asignaturas del Programa de Agrónomo de un grupo de alumnos. Dicho grupo está integrado por 31 de primero, 112 de segundo y 40 de tercero de los 3 años respectivos del Programa. El trabajo se divide en dos partes. En la primera se analiza desde un marco teórico la evaluación: su finalidad, su objeto, los recursos metodológicos que se precisan para ponerla en práctica, los diferentes modelos objetivistas y subjetivistas. Se establecen también los diseños de investigación educativa que pueden utilizarse así como las indicaciones generales para la construcción de instrumentos de recogida de información. En la segunda parte se desarrolla la propuesta de evaluación del sistema de aprendizaje diseñado para el Aprender Haciendo. Se lleva a cabo una amplia revisión bibliográfica sobre el tema tratado y se parte de los datos de una encuesta para observar la importancia y la calidad de cada asignatura en el plan de estudios. El enfoque es preferentemente descriptivo, realizándose una valoración cualitativa y selectiva de la información. De los datos cuantitativos obtenidos se contemplan las medias. Se trata de constatar si el sistema de aprendizaje que se diseñó es el que verdaderamente se ejecuta en el campo. Para obtener un panorama del diseño de cada uno de los 47 módulos de campo que componen el Aprender Haciendo se procede a extraer información a través de las guías modulares. En ellas se registra el nombre de la práctica, la meta instruccional, los objetivos propuestos, la descripción de la misma y la forma de evaluación. Los alumnos contarán además con un instrumento de evaluación que será el resultado de una combinación de una lista de control, de una escala estimativa de valoración y de un diario del alumno. Se observa que si se quiere seguir avanzando en la línea de la propuesta para obtener una evaluación más completa será preciso: 1. Involucrar a los instructores de módulo en el proceso de planificación de la evaluación de los resultados. 2. Nombrar una comisión para que coordine y brinde apoyo logístico a los instructores, particularmente a los de estadística. 3. Utilizar el diseño cuasiexperimental, denominado diseño de comparación estática con prestest que permite cuatro tipos de comparaciones, con la finalidad de no interferir con la programación en el desarrollo normal de los módulos.
Resumo:
Es trabajo se centra en el estudio de las causas de Mortalidad de Ca??amero, en el per??odo 1960-1980. El esquema de trabajo parte de una aproximaci??n geogr??fico hist??rica de este pueblo cacere??o, para continuar con una explotaci??n de datos, mediante dos tipos de fichas. En las primeras, referidas a datos de poblaci??n absoluta, analizando y comparando las provinciales, regionales y nacionales. Las segundas, los datos concretos de la mortalidad de Ca??amero, expresados en tantos por cientos de realizaci??n propia. Con objeto de diferenciar los hechos, dividimos en tres bloques el planteamiento del problema: aproximaci??n geogr??fico-hist??rica del pueblo de Ca??amero, an??lisis de la evoluci??n de la poblaci??n absoluta, como reflejo del aumento de la mortalidad, causas de la mortalidad en este per??odo.
Resumo:
Proyecto de recuperaci??n de caminos rurales existentes en la comarca de las Villuercas (C??ceres) como una forma de acercamiento del medio a los alumnos. Los objetivos del trabajo son: conocer las principales v??as pecuarias de la comarca, analizar la incidencia de la trashumancia en la zona desde la Edad Media a la actualidad, describir el trazado del ferrocarril de las Villuercas, elaborar un inventario de caminos rurales de la comarca, descubrir y aumentar en los alumnos el inter??s por la naturaleza y la conservaci??n del medio, analizar de forma cr??tica las p??rdidas econ??micas y consecuencias sociales derivadas de la falta de planificaci??n y uso inadecuado de los recursos, familiarizarse con la b??squeda de informaci??n en documentos hist??ricos, mapas, planos, etc., aprender a elaborar informes y trabajos monogr??ficos acerca de temas importantes del entorno y obtener informaci??n inmediata sobre hechos y acontecimientos del entorno utilizando la historia oral.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se trata de un conjunto de estudios de diversa ??ndole sobre la Ca??ada Real Segoviana a su paso por la provincia de Madrid desde varios puntos de vista: tur??stico y relacionados con el medio ambiente natural y humano..
Resumo:
Gu??a que pretende animar al conocimiento de las ca??adas. Propone un itinerario que parte de la Sierra de Guadarrama y llega hasta Talavera de la Reina. Hace una introducci??n hist??rica y describe brevemente el medio natural..
Resumo:
Incluye un mapa
Resumo:
Contiene : 1- Gu??a did??ctica, 2- Actividades (cuaderno de ruta), 3- Proyecto de trabajo y 4- Disquete. El ejemplar con n??mero de Registro x no tiene disquete ni diapositivas. No consta centro realizador. Premio Nacional a la Innovaci??n Educativa, 1997
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
La present comunicació explica el plantejament innovador d’una assignatura troncal de 3r curs de llicenciatura en Dret a la UdG. Tot i no tractar-se d’una assignatura de Grau, se’n presenta el sistema d’avaluació contínua (AC) i les millores docents introduïdes, que poden ser d’interès per a altres estudis en l’àmbit de les ciències socials en general i del Dret en particular. S’aporta una experiència de realització de pràctiques innovadores en connexió amb una matèria que tradicionalment s’havia enfocat d’una forma teòrica i memorística. El resultat és una millora en el rendiment, èxit i satisfacció de l’alumne, així com l’avaluació del professor