998 resultados para ANALISIS LINGÜISTICO


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer la perspectiva cognitiva de Bruner y la aplicación de esta a la adquisición de conceptos. Determinar los aspectos cruciales de la aportación de Bruner a la Psicología contemporánea. Exponer la visión de Bruner del desarrollo cognitivo. El objeto de estudio es la obra de Bruner dentro de la Psicología contemporánea. La investigación se articula en tres bloques, en el primero de ellos se muestra una panorámica global de la Psicología contemporánea, y de la visión de Bruner acerca de ella. En el segundo bloque, se expone teóricamente la perspectiva cognitiva de Bruner y su aplicación a la adquisición de conceptos. En el tercer bloque, la autora extrae conclusiones críticas sobre las aportaciones de Bruner a la Psicología. Analisis de textos. Los planteamientos teóricos de Bruner sobre los procesos mentales superiores surgen a raíz de las demandas históricas en un momento determinado en la Psicología americana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el desarrollo de la política educativa a partir de la estructura del Estado y de su política económica, durante los años 1978-1986, tiempo en el cual se implementó el Plan de Integración Nacional (1978) y el Plan Cambio con Equidad (1982-1986).. El objeto de estudio es la política educativa colombiana.. Realiza un estudio histórica que incluye un análisis de la situación económica y el proceso que ha seguido desde la administración de Julio César Turbay (1978-1982) de filiación liberal, hasta el gobierno de Belisario Betancur del partido conservador (1982-1986), los planes de desarrollo económico, la deuda externa, ... y sus consecuencias en la política educativa y social de Colombia. Se basa en documentos y cifras de distintos organismos colombianos e internacionales. Elabora conclusiones donde identifica las principales problemáticas de la aplicación de las políticas educativas en estos periodos.. Bibliografía, estadísticas.. Analisis de contenido.. Las políticas educativas estatales son en la prática inexistentes. La problemática más relevante en la medida que habla de toda la estructura social es el fenómeno de la deserción estudiantil, como resultatnte de las condiciones socio-económicas que requiere la presencia activa de los niños en las tareas productivas para asegurar la supervivencia familiar.. El Estado no cumple con sus obligaciones esenciales educativas y si lo hace es de manera discriminatoria favoreciendo unas poblaciones sobre otras. Existe una ausencia de políticas sistemáticamente de educación lo que provoca toda una serie de carencias educativas: calidad de enseñanza, falta de recursos, diferencias entre escuelas privadas y públicas, precariedad de la profesión docente, falta de expectativas laborales, ....

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el proceso de creaci??n del centro abierto Sant Cugat. Realizar un estudio sobre el proceso hist??rio que han seguido estos equipamientos para explicitar las causas de su creaci??n en Catalu??a. Recoger el papel del educador especializado o educador social en estas instituciones. Reflejar la pr??ctica llevada a cabo en el centro abierto Sant Cugat (antiguo centro juvenil Diario San Francesc) durante tres a??os, recogiendo el proceso de cambio generado en el s?? de esta entidad. Un centro juvenil diario llamado San Francesc que sigue el proceso de transformaci??n en centro abierto. El centro juvenil contaba con el apoyo del departamento de servicios sociales del ayuntamiento de Sant Cugat. Atend??a a 40 chicos y chicas de 8 y 12 a??os, cuando esta instituci??n pasa a ser un centro abierto se amplia la franja de edad de 6 a 14 a??os y se destina especialmente a las personas con dificultades sociofamiliares. Realiza un an??lisis del marco hist??rico de la Pedagog??a social en Francia, Alemania, Chicago y Barcelona. Analiza la situaci??n actual de los centros abiertos de Catalu??a. En la experiencia concreta que se presenta en la memoria, recoge el apoyo institucional del centro,la distribuci??n f??sica y la did??ctica del centro juvenil San Francesc. Describe el cambio de identidad a centro abierto especificando sus objetivos, los profesionales implicados y la tipologia de los usuarios. Observaci??n participante e intervenci??n educativa en la instituci??n objeto de la memoria, especificando los cambios relativos a la transformaci??n en centro abierto. El cambio de identidad en los centros es fruto de las evoluciones ter??rico-conceptuales de la pedagog??a as?? como los cambios hist??ricos y sociales del entorno de la misma. Considera importante para el futuro de las instituciones el analisis de las diferentes fases y las respectivas contextualizaciones en el entorno social en las que se ubica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo, de momento, no ha sido publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en el centro específico El alba en el que trabajan los profesores implicados. Los objetivos planteados son: definir las conductas problemáticas; diferenciar entre métodos de modificación de conducta tradicionales y apoyo conductual positivo, revisar las técnicas de intervención conductual, revisar diferentes casos prácticos de problemas de conducta, realizar evaluaciones funcionales asi como análisis funcional de casos y elaborar un protocolo. El sistema de trabajo es: trabajo grupal para el planteamiento, toma de decisiones acerca del desarrollo del proyecto y elaboración del mismo; trabajo individual para la formación, revision y analisis de la documentación relativa al tema objeto del trabajo y prácticas con los alumnos para el estudio de casos. Los resultados se plasman en un cuadríptico de manejo sencillo y con previsión de difusión. Trabajo no publicado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por cuatro profesores que trabajan en diferencias Institutos de Educación Secundaria de la provincia de Salamanca. Tiene como objetivos: La realización de unos materiales de apoyo partiendo del ámbito socio-lingüistico y científico para alumnos con grupos de diversificación curricular. El sistema de trabajo en grupo y la metodología seguida: 1) Recogida de datos de los Centros de la provincia de Salamanca que imparten diversificación curricular en tercero y cuarto de Educación Secundaria Obligatoria. 2) Análisis y contraste de los diseños de curriculum de los mismos. 3) Estudio de modelos formativos propuestos por otras Comunidades. 4) Valoración sobre la eficacia y aplicabilidad de estos modelos. 5) Propuesta del curriculo adaptada a la realidad de Castilla y León. 6) Elaboración de la información. El contenido elaborado se divide en los apartados siguientes: 1) Justificación de los programas de diversificación curricular. 2) Programa base de diversificación curricular. 3) Recursos para desarrollar el programa. 4) Ambito socio-lingüistico. 5) Ambito científico-tecnológico. 6) Plástica y visual. 7) Tecnología. 8) Proyecto de iniciación profesional. El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El lenguaje es la esencia de la vida del hombre, ya que sirve al hombre para la supervivencia ayudándole a satisfacer sus necesidades básicas tanto fisiológicas como psíquicas. De ahí que se pretende con este trabajo buscar en el lenguaje el origen del hombre, es decir, como va creciendo el niño a medida que se desarrolla su lenguaje.. Explicación de las distintas teorías que estudian la adquisición del lenguaje infantil, así como la descripción de los distintos aspectos que conforman el lenguaje en el niño.. Bibliografía.. Descriptiva.. El proceso de aprendizaje lingüistico pasa por sucesivos estadios, siendo los más primarios la infraestructura sobre la cual se sientan y consolidan los restantes que le siguen. Todo ello constituye un fenómeno que no podría instaurarse sin el adecuado desarrollo de ciertas posibilidades y capacidades fisiológicas determinadas por la normal integración y maduración del Sistema Nervioso Central. La noción de necesidad no ofrece una respuesta satisfactoria para explicar la adquisición del lenguaje, debido a su naturaleza subjetiva. Debemos suponer que la capacidad del niño para aprender un lenguaje es una consecuencia de la maduración. Por otro lado, el niño nace con posibilidades de comunicación y unos movimientos que pueden convertirse en gestos, para que estos gestos sean respondidos se requiere la presencia de un interlocutor atento y dispuesto a interpretar las señales del niño asignándoles una intención comunicativa. La interacción padre-hijo durante el primer año de vida establece un caudal compartido de conocimiento y experiencias y pueden establecer en el niño algunos de los precursores de las capacidades de referencia y conversacionales. Estas primeras relaciones se suelen establecer en un entorno estable y organizado que permite al niño entablar puntos de referencia, generar seguridad y anticipar los conocimientos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Alcanzar un maior esclarecimiento en el conocimiento y en el análisis de la realidad sociolinguística gallega en el ámbito escolar. compuesta por un total de 239 profesores que ejercen en EGB de las tres provincias gallegas. cuestionario. Análisis descriptiva de la muestra y análisis de varianza. En la primera parte se hace un análisis teórico del tema del bilingüismo y de la realidad de las Comunidades Autonómas con lengua propia, en la segunda parte se desarrolla un trabajo de campo en las cuatro provincias de Galicia. Se constata que en Galicia persiste la disglosia y que el gallego es utilizado como lengua de ámbito familiar. Se usa una lengua para los contextos más clasificados y otra para las interracciones informales. El ámbito rural y semirural es el lugar en que la enseñanza del gallego se adecúa mejor a la formación con la que cuentan los profesores, las condiciones más desaventajadas se dan el medio urbano. El modelo de enseñanza que el profesorado en general comparte sería un modelo diferenciado en el que se tendría en cuenta el tipo de alumnos, la ubicación del centro, la formación del profesorado y las actitudes de la familia. Prefieren la utilización del idioma por materias frente a un criterio de temporalización para su uso. Para conocer la valoración de la lengua gallega por parte del profesorado se establecieron dos criterios el idioma utilizado para dar respuesta a la encuesta de opinión y el orden de colocación de importancia de las diversas materias del curriculum. El profesorado es consciente de que la adaptación de la enseñanza al gallego en la realidad sociolingüistica es baja. Existe en la mayoría del profesorado el mantenimiento de la lengua gallega. El mayor grado de competencia entre gallego y castellano se alcanza en las zonas semirurales. La consideración de la lengua gallega en el conjunto de las materias curriculares ocupa el quinto puesto por orden de importancia con respecto al castellano que ocupa el primero. El modelo lingüistico que mejor se ajusta a la realidad gallega es el mixto en el cual se pudiese llevar a cabo una integración de contenidos en las dos lenguas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proponer, contrastar y validar empíricamente un modelo de ecuaciones estructurales que permita conocer las posibles relaciones entre factores que inciden en el rendimiento escolar en Lenguaje y Matematicas en sexto año de Educacion Primaria Indígena. 315 escuelas con un total de 3477 alumnos de sexto grado de Educación Primaria. Se realiza en nueve Estados de la República Mexicana. Se parte de la revisión de la literatura sobre el rendimiento escolar y del analisis de componentes principales, de un fichero de datos correspondientes a dos pruebas de rendimiento (Lenguaje y Matemáticas) y cinco cuestionarios (alumnos, padres, profesores, directores y características de las escuelas). Se considera el aspecto multidimensional y multideterminado del concepto, para proponer un modelo con factores personales y contextuales de niños, padres, docentes y directores de las escuelas. El modelo propuesto se modifica para hacerlo más sencillo. Este modelo se valida mediante dos procedimientos. En ambos casos se obtienen índices de bondad de ajuste, de lo que se deduce la validez del modelo propuesto. Pruebas de conocimientos de Lenguaje y Matemáticas y cinco cuestionarios. Investigación cuantitativa y correlacional, con enfoque modelado estructural, apoyado en análisis factorial confirmatorio. Los resultados obtenidos en el analisis de ecuaciones estructurales mediante el programa de ordenador Lisrel 8, permiten evidenciar algunos factores que posibilitan la explicación del rendimiento escolar en la Educacion Primaria indígena.. Entre las conclusiones, se destaca que las variables de las que recibe mayor influencia el rendimiento escolar, son las expectativas de los padres, las expectativas escolares de los alumnos, el autoconcepto escolar, el nivel máximo de estudios de los padres, la opinión de los padres y las tareas de investigación en casa que realizan los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de la educación especial en Navarra y el tratamiento que ha tenido esta modalidad educativa en lengua vasca. Se circunscribe al caso de Navarra donde son cooficiales el castellano y el euskera (en una parte del territorio) y el recorrido histórico que se realiza comienza en 1904 para acabar en 2008. Se realiza una aproximación al tema con un somero recorrido por las actuaciones mas importantes de Navarra en materia de Educación Especial. Se ha contado con dos entrevistas que permiten ver la cuestión no sólo desde el punto de vista profesional sino también desde el de los padres y madres de los hijos con necesidades educativas especiales. Se ha elaborado una gráfica fruto de los datos oficiales que se tienen de los alumnos con necesidades educativas especiales y modelo lingüistico en Navarra publicado en los informes del Consejo Escolar de Navarra y que abarca el período que va desde 1990 hasta 2008.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Medir los niveles de euskera y castellano de los niños castellanófonos escolarizados en los modelos B y D en segundo de EGB, año 1984. Comprobar el efecto de programas bilingües intensivos y menos intensivos en el nivel de euskera y el de castellano. Estudiar los factores más influyentes en la adquisición del nivel de euskera. Muestra obtenida del estudio EIFE: 206 sujetos castellanófonos del modelo B y 59 del modelo D, pertenecientes a segundo de EGB, de toda la Comunidad Autónoma Vasca. Para compararlos, se tomaron 172 sujetos vascófonos del modelo D. Investigación de tipo experimental que cuenta con la existencia de un grupo de control y la aplicación de un programa de intensidad de una lengua, que son los elementos básicos para el ejercicio de comparación por medio del análisis de frecuencia y de varianza. Variable dependiente: competencia lingüística de euskera medida por el Test Galbahe-E1. Variables independientes: zona sociolingüística en que reside; rendimiento escolar; número de niños en el aula; número de niños vascoparlantes en el aula; lengua utilizada con los amigos, con los profesores fuera del aula, y para explicar Matemáticas; capacitación lingüística del profesor; actitud del niño frente al euskera; actitiud del niño frente al castellano; nivel de castellano. Encuesta sociolingüística, test de lengua. Análisis de ítems 'Anitem'. Analisis de varianza (SPSS). A mayor intensidad de modelo de enseñanza bilingüe, mayor presencia del euskera, mejor nivel de euskera sin por ello perder el nivel de castellano. Las variables más influyentes son diferentes en los grupos de baja intensidad y alta intensidad. Se aprecia un efecto de interdependencia entre las lenguas, según teoría de J. Cummins, sobre todo en los grupos de baja intensidad. Se obtienen datos sobre el proceso de euskaldunización de niños castellanófonos en el Sistema Educativo. Se confirma la hipótesis de que a una mayor presencia del euskera en la enseñanza corresponde un mayor nivel de esta lengua y en la actual situación sociolingüística esto no afecta a la primera lengua de los castellano-hablantes, que manifiestan similares niveles de castellano independientemente del modelo en el que estén.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si podemos hablar de región psicológica, con las implicaciones psicopedagógicas que este concepto conlleva. Alumnos de quinto y octavo de EGB, 659 del País Vasco y 3500 del resto del Estado. Método empírico, que a través del análisis de varianza pretende ver las diferencias entre una muestra de alumnos del País Vasco y otra del Estado Español. Variables independientes: región, edad, sexo. Variables dependientes: A) En quinto de EGB: aptitud general para el trabajo intelectual, comprensión verbal, personalidad, adaptación; B) En octavo de EGB: aptitud general para el trabajo intelectual, aptitudes diferenciales de la inteligencia, comprensión verbal, personalidad, método de estudio, adaptación. En quinto de EGB: THE-4, THG-3, TCU-2, CCP, 2CBA, TOI-4. En octavo de EGB: THE-3, TRF, TRD, TCU-3, EMT-1, CCD-3, TBA. Análisis comparativo. Analisis de varianza. País Vasco versus Estado Español. Quinto EGB, área intelectual: menor comprensión verbal; personalidad: mayor adaptación emotiva, rasgos de carácter que indican mayor dureza; consistencia interna, astucia. País Vasco versus Estado Español, octavo EGB: mayor razonamiento general, numérico y espacial; menor motivación y método de estudio. Las diferencias entre los grupos son demasiado dispersas, como para sacar conclusiones generales respecto a las hipótesis de 'región psicológica'. Necesidad de investigar nuevos instrumentos de medida en cuanto a desarrollo intelectual y personalidad. Métodos cualitativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analisis del poema de Jorge Luis Borges 'Ajedrez II'. Se comentan principalmente las condicionantes de la comunicación dentro del texto (las claves interpretativas del mismo, su lexico, la carga intencional) y la pragmática externa o extratextual.