996 resultados para Ángeles-Grabado
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el Colegio Puente II en Santander, los profesores participantes forman parte de primaria, secundaria y necesidades educativas especiales al ser la continuación de otros proyectos de animación a la lectura el objetivo general principal es crear lectores, implicar al profesorado e implicar a las familias. Para su desarrollo las actividades se dividieron en tres ámbitos: 1. La Biblioteca de Aula: dando la responsabilidad de bibliotecario y ayudante de bibliotecario, cambiando cada mes. 2. Talleres: Teatro, Cómic, Revista, Poesía, Audivisuales, Idiomas, Construcción, Diseño. 3. Animación a la Lectura. También hubo proyección de películas para secundaria. El material utilizado basicamente fueron libros.
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el Colegio Sagrado Corazón en Santoña. Un numeroso grupo de profesores de los tres niveles participa en el proyecto cuyo eje central es el mar el cual abordan desde múltiples variantes: entorno, vida, ocio. Para ello establecieron los siguientes objetivos: 1.Integrar de una forma globalizada un programa educativo que permita sensibilizar a los alumnos con el medio físico y social de su comunidad. 2. Articular vías de desarrollo didáctico que favorezcan la aproximación de los contenidos curriculares a su vida social más cercana. 3. Abrir la actividad escolar a nuevas formas de expresión y comunicación, de modo que su vida interna se regenere y dinamice de una forma estructural conveniente. 4. Favorecer la coordinación interna del Centro, generándose programas complementarios de actuación educativa que permitan complementar el esfuerzo aplicado por cada individuo con vías de desarrollo comunitario. Dependiendo de la etapa se establecen distintas actividades pero en general responden a esta organización: Una visita guiada a una instalación, abierta o cerrada, relacionada con el mar. Una actividad plástica, en la que los alumnos proyectan su sensibilidad con relación a la vida marina. Una exposición temática, en la que proyectan su visión personal del tema desarrollado en el aula. Alguna actividad literaria o lingüística, en la que se fomente la capacidad comunicativa de los alumnos. La implicación en el aula de alguna institución o persona del entorno cuya relación favorezca la visión panorámica del tema. Los materiales utilizados fueron: material fungible de papelería, películas, fotografías, libros...
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el CP Pancho Cossío de Sierrapando, un conjunto de profesores del centro se encargaron de ponerlo en marcha. Los objetivos más destacados son: 1. Obtener datos sobre el nivel lectoescritor de los alumnos. 2. Realizar actividades de animación a la lectura. 3. Mejorar la velocidad y la comprensión lectora de los alumnos. 4. Aumentar el gusto por la lectura. 5. Realizar talleres de escritura. 6. Disminuir el número de faltas de ortografía. 7. Aprender los los fundamentos informáticos mínimos de forma gradual. 8. Prporcionar pautas e información para mejorar el nivel lector de las familias. Para su desarrollo establecieron cinco ámbitos: 1. El aula: donde cada tutor se responsabiliza de la puesta en práctica de la animación decidida por el equipo. 2. La biblioteca: como instrumento recurrente para el proceso lector. 3. Cascabel: la revista del centro. 4. Informática:crear producciones propias, etc. y 5. La familia: desde el punto de vista de escuela participativa. La memoria contiene una encuesta pasada a las familias y una evaluación realizada para medir la exactitud lectora y la velocidad. Los materiales utilizados fueron: libros, carteles y propaganda, material informático, ordenador e impresora, material fungible.
Resumo:
Se desarroll?? en el Colegio Puente III en Astillero, un numeroso grupo de profesores particip?? en ??l. Los objetivos principales fueron: 1. Estudio de la flora y fauna de los parques de Astillero. Su situaci??n, utilizaci??n y mobiliario. 2. Estudio de la conservaci??n de las marismas. 3. Estudio de la conservaci??n de los r??os y su impacto en el medio ambiente. 4. Medida del nivel de contaminaci??n ambiental. 5. Descripci??n y utilizaci??n del punto limpio. 6. Importancia del reciclaje para evitar la contaminaci??n. 7. Comparaci??n de este h??bitat con el de Reinosa. Para su desarrollo se organizaron salidas los s??bados por la ma??ana para visitar los parques, y las marismas de Boo, Sol??a y Astillero. En unos cuadernos de campo se anotaron las especies vegetales y animales que se observaban, la contaminaci??n existente, vertidos, etc. Tambi??n se visit?? el Punto Limpio de Astillero. Los materiales utilizados fueron: libros, cuadrenos, material del aula y material fotogr??fico.
Resumo:
Varios ejemplares del material fue distribuido a los centros donde trabajan varios de los profesores
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo por AMICA con un grupo de profesoses y auxiliares del centro como encargados. Los objetivos principales que se propusieron fueron: 1. Elaborar un huerto con productos típicos de Cantabria: Conocer el mercado municipal de Torrelavega. Participar en la actividad de compra de semillas y plantas. Identificar la flora autóctona. Conocer las herramientas necesarias para preparar la tierra donde se desarrolla el huerto. Encuentros con personas de la localidad que también tienen huertos para conocer los usos tradicionales. Cuidado de la hurta y recolección. Limpieza de los productos obtenidos y participación en la elaboración de un plato típico de Cantabria. 2. Conocer la música y el folklore regional: audiciones de música tradicional de Cantabria, explicar las letras e intentar aprenderlas, interpretar diferentes canciones regionales, celebrar un festival de la canción cántabra con las familias de los beneficiarios del proyecto, acudir a romerías populares y festivales de música regional. Para su desarrollo se plantó un huerto y se intecambió información con padres de algunos usuarios para iniciarlo y mantenerlo, y también se asistieron a varias fiestas locales. El material utilizado fue: semillas y plantas, azadas, palotes, palas, azadines, rastrillos, semilleros, desbrozadora, bancos y mesas de trabajo.
Resumo:
Dada la naturaleza del Proyecto su localizaci??n ser?? variable y se establecer?? entre las aulas del IES Las Llamas y el litoral c??ntabro. Los profesores y coordinadores del Proyecto pertenecen a INVESTEA, que es una Asociaci??n para la Investigaci??n en Educaci??n Ambiental. El objetivo principal es constituir la red de coordinadores y centros escolares que desarrollen la campa??a de vigilancia de la costa c??ntabra. Asimismo se pretenden conseguir estos otros: Elaborar y experimentar materiales curriculares. Abrir los centros educativos a su entorno m??s inmediato colaborando con la comunidad. Iniciar al alumnado en procesos de investigaci??n, haci??ndoles participar en una investigaci??n verdadera y de car??cter colectivo. Contribuir a la colaboraci??n entre diferentes ??reas dentro de los centros educativos. Las fases de desarrollo del proyecto son las siguientes: 1. Elaboraci??n del material did??ctico y formaci??n de los coordinadores de bloque. 2. Inspecci??n de la costa, recogida de datos y experimentaci??n del material did??ctico. 3. Tratamiento inform??tico de los datos recogidos. 4. Evaluaci??n del material did??ctico experimentado a partir de los resultados de la fase n??mero tres. 5. Publicaci??n y an??lisis de resultados. La evaluaci??n de los resultados es de dos tipos: Cuantitativa (n??mero de participantes, longitud de costa inspeccionada, n??mero de informes locales publicados). Cualitativa, mediante cuestionarios, entrevistas y observaci??n participante. Los materiales utilizados: documentaci??n (unidades did??cticas, mapas, unidades de informe), inform??tica, reactivos, publicaciones. Esta obra no ha sido publicada.
Resumo:
El Proyecto se llev?? a cabo en el Colegio Pur??sima Concepci??n de Santander en el que participaron una serie de profesores de diversas ??reas planteando los siguientes objetivos: 1. Detectar las principales necesidades educativas especiales que manifiestan los alumnos en las ??reas instrumentales b??sicas. 2. Atender las necesidades educativas especiales desde una perspectiva metodol??gica acorde con las mismas y con una dotaci??n de medios que optimice el ??xito de actuaci??n. 3. Una vez superados y atendidos los desajustes detectados, facilitar la futura adaptaci??n del alumno al aula normal. Para su desarrollo establecieron el m??todo de trabajo a trav??s de modalidades de apoyo: apoyo en grupo reducido, individual, en el aula y general a toda la clase a trav??s de estos talleres: T??cnicas de desarrollo de estrategias personales y Habilidades Sociales, y Expresi??n y Comunicaci??n. Los materiales utilizados fueron: libros, material del aula, material fungible de papeler??a, material inform??tico.
Resumo:
El Taller se implementó en las aulas del colegio Puente II de Santander bajo la coordinación de un grupo de profesores planteando los siguientes objetivos: 1. Generalización controlada del Taller de Expresión de manera que participen en él todos los alumnos del centro. 2. Modificar conductas anómalas en determinados alumnos hacia estos compañeros con necesidades a los que frecuentemente menosprecian y ridiculizan. 3. Favorecer la intervención de los alumnos con NEE en tareas de monitorización con los nuevos participantes en el taller de manera que refuercen su autoestima y el aprecio general por su saber hacer en este campo de expresión. 4. Favorecer la transferencia de los logros del taller al trabajo en las demás áreas de conocimiento. Para el desarrollo del taller se pusieron en marcha algunas actividades como: pintura, modelado, títeres y marionetas, mesas redondas, dramatizaciones, exposiciones, etc. Los materiales utilizados fueron: material fungible, libros, programas informáticos, material fotográfico y visual.
Resumo:
El desarrollo del Proyecto tuvo lugar en las dependencias del CP Gerardo Diego de Santa María de Cayón y en las dependencias de las Escuelas Infantiles de Sarón y La Penilla. Los profesores que llevaron a cabo la experiencia pertenecen en su mayoría al primer centro citado. Los objetivos que se persiguieron fueron: Desarrollar la materia curricular de Expresión Artística en todos sus aspectos. Ofrecer al alumno una visión más amplia del sentido de la Expresión Artística como una parte importante de su vida. Contribuir a una formación integral y armónica de los alumnos. La experiencia se llevó a cabo en dos etapas: 1. Diseño curricular. 2. Desarrollo curricular. Las pretensiones de los autores son: Dotar al centro de un proyecto para el desarrollo del Área de Expresión Artística que cubra las necesidades existentes. Unir al profesorado de Expresión Artística para facilitar la planificación vertical y horizontal de dicha área. Poner en común la experiencia y habilidades de cada uno de los profesores implicados. La evaluación será del proceso, inicial y final. Los materiales que se han utilizado en la puesta en práctica del proyecto han sido los siguientes: fungible (pinceles, brochas, pinturas, barro, papel, acetatos, tableros, telas para disfraces), inventariable (proyectores de transparencias, cámara de vídeo, focos halógenos, cintas de vídeo, libros). Esta obra no ha sido publicada.
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el CP Menéndez Pelayo de Torrelavega dentro del programa de cración Materiales Curriculares, por dos profesores del centro. Los objetivos planteados fueron: 1. Ponerse en contacto con la Naturaleza. 2. Observar la acción del hombre sobre la naturaleza. 3. Aprender a querer al Colegio, por el conocimiento del medio. 4. Estudiar el aprovechamiento de los recursos naturales. 4. Elaboración de una unidad didáctica sobre los árboles de la zona. 5. Elaboración de un catálogo de árboles característicos. Para conseguir todos los objetivos realizaron salidas de campo en la zona, investigación en el aula y la elaboración de una guía con las plantas descritas y dibujadas, además de una evaluación inicial que se hizo a los alumnos antes de comenzar el proyecto. El material utilizado fue: material fungible, material fotográfico y del aula.
Resumo:
El material realizado se trata de un álbum elaborado por los profesores del centro para introducir el tema de la Edad Media a sus alumnos. Para realizar el álbum estudiaron y consultaron distintas obras sobre la Edad Media con imágenes y textos atrayentes para motivar a los alumnos a realizar la colección y ampliar los conocimientos sobre la época. Una vez hechos los álbumes se repartieron y se fueron dando los cromos en ratos antes del recreo para favorecer su intercambio. Los alumnos pueden colorear y decorar su álbum, una vez a la semana también se organizó el nombramiento de Damas y Caballeros entregando un diploma acreditativo sobre la realización del álbum.
Resumo:
El Proyecto se desarrollará en el centro, sus inmediaciones y en salidas al campo. Los profesores que intervienen pertenecen al IES Ricardo Bernardo. Los objetivos en el proyecto son: Contribuir a la formación permanente del profesorado participante en el desarrollo del proyecto. Potenciar la práctica de trabajo cooperativo entre grupos de profesores, incrementando la importancia de los equipos educativos. Consolidar en el centro educativo una línea de trabajo comprometida con el mantenimiento y mejora del medio ambiente. Ampliar las perspectivas del instituto en lo referente al uso de tiempos extraescolares y de las instalaciones. Fomentar en los alumnos el hábito de trabajo en equipo y el espíritu de contribución a logros públicos y colectivos. Contribuir al desarrollo de actitudes de valoración e interés por el entorno, la diversidad del paisaje y la necesidad de su conservación y cuidado. Las actividades de desarrollo serán de dos tipos: actividades de mejora del entorno medioambiental y actividades de sensibilización y difusión, asimismo se trabajará lo anterior en las áreas de: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Tecnología, Educación Plástica y Visula, Matemáticas y Educación Física. Se va a llevar a cabo una evaluación del proceso. Los materiales que se han utilizado han sido: bibliografía, documenación cartográfica, material fungible informático, material fotográfico, de audio y vídeo, material fungible de escritorio, reprografía e imprenta y tros. La obra no está publicada.
Resumo:
El proyecto se encuentra dentro del programa de la Consejería, Cantabria en las Aulas y se llevó a cabo en el CP Fray Pablo de Colindres, en él participaron doce profesores del centro estableciendo los siguientes objetivos: 1. Conocer algunas formas de organización de la vida de 'antes', la vida que giraba en torno a los castillos. 2. Observar y explorar diversos castillos identificando sus elementos. 3. Conocer los principales castillos de nuestra región y del resto del país. 4. Comprender y utilizar el vocabulario básico relacionado con la época de la Edad Media. 5. Preparar la representación teatral de una leyenda, romance, cuento medieval. 6. Sentir que el colegio está abierto a la cultura, a los padres-madres y a toda la comunidad que le rodea. Para llevarlo a cabo se realizó la Semana Cultural del centro ambientada en la Edad Media elaborando materiales, decoración del centro como un castillo, obras de teatro, danzas, lecturas, etc y dividiendo el proyecto en las siguientes fases: 1. Los maestros buscaron información y asesoramiento. 2. Evaluación inicial. Exploración de los conocimientos y experiencias previas por niveles. 3. Búsqueda de información por parte de los alumnos. 4. Cada ciclo y nivel adecuó las actividades según la información recogida en clase y en las familias. 5. Visita a un castillo real el Castillo de Butrón. 6. Transformación del colegio en un castillo. Los materiales utilizados fueron: libros, material fungible de papelería, material del aula, material fotográfico y telas.
Resumo:
El proyecto sobre Cantabria en las Aulas se llevó a cabo en el CP Menéndez Pelayo de Torrelavega por varios profesores del centro. Los objetivos planteados fueron: 1. Fomentar el conocimiento por parte de los miembros de la comunidad educativa de las tradiciones y costumbres de Cantabria. 2. Conocer las raíces históricas de Cantabria. 3. Investigar acudiendo a medios orales y escritos, sobre nuestras tradiciones. 4. Utilizar Internet como medio de investigación y documentación. 5. Conocer los diferentes personajes de la Mitología cántabra. 6. Conocer los principales escritores de Cantabria, para ello pusieron en marcha una serie de actividades como: Confección de trajes representando a los diferentes personajes mitológicos, asistencia a la Vijanera (Silió) para observar en vivo una tradición en la que intervienen diversos personajes, dibujos sobre los personajes, lectura de cuentos, realización de murales, estudio en la página web de mitología de Cantabria, elaboración de un vocabulario específico cántabro, trabajo de comprensión y expresión con elaboración de mapas conceptuales, conocimiento de la geografía básica, historia y principales escritores cántabros. El material utilizado fue: material del aula, libros, material audiovisual.