1000 resultados para método activo
Resumo:
Se expone una serie de prácticas para realizar en las clases del curso preuniversitario sobre los conceptos de derivada e integral, a través de métodos gráficos, utilizando un oscilógrafo, un circuito recortador, un dispositivo diferenciador y otro integrador.
Resumo:
Se describe un ejemplo de clase activa de cálculo mental, experimentado con alumnos de 9 y 10 años del Instituto de San Isidro de Madrid, que utiliza como material una escalera imaginaria, y que permite la introducción heurística de gran número de conceptos, tanto aritméticos como geométricos.
Resumo:
Justificación del estudio de las ciencias experimentales en el Bachillerato y análisis de sus objetivos, de las condiciones que deben darse para una enseñanza eficaz de las ciencias experimentales, de las prácticas de laboratorio fundamentales para la formación científica de los alumnos, de la selección de ejercicios prácticos según los objetivos a conseguir, del material necesario para la enseñanza experimental, de la preparación de las aulas y laboratorios, de las pruebas del aprovechamiento del alumno y de la importancia de dichas pruebas para el profesor.
Resumo:
Se presenta un sistema de trabajo para la enseñanza de la Geología de COU dividiendo la programación de los contenidos en cuerpos temáticos. Cada uno de estos cuerpos incluye varias unidades con una metodología dividida en cinco etapas donde se fijan objetivos, contenidos, actividades y tiempo disponible. Con este sistema se defiende una iniciativa de renovación metodológica basada en una pedagogía activa.
Resumo:
Se propone una experiencia de trabajo de ciencias naturales para los alumnos de bachillerato, cuya duración abarcaría los tres cursos de BUP, sobre la alimentación del cernícalo primilla, cuyo objetivo es crear en el alumno unos hábitos y unas disciplinas propias de la metodología científica, a través de una enseñanza basada tanto en el método activo como en las técnicas de grupo.
Resumo:
Se propone una experiencia didáctica de carácter práctico basada en el estudio de la explotación de experimentación agraria que la diputación provincial de Madrid posee en el término municipal de Arganda, para acercar a los alumnos a la realidad del estudio geográfico.
Resumo:
Se aborda la traducción como ejercicio pedagógico, de la traducción directa y de la traducción inversa, realizadas en el ámbito escolar, encuadradas en la estrategia global de la enseñanza de los idiomas modernos. Se destaca el empleo de los métodos activos empleados en la enseñanza de los idiomas modernos en el bachillerato.
Resumo:
Debido a la postura pasiva ante las matemáticas y a la ausencia de motivación en los alumnos de primero de BUP, se les plantea la matemática de forma creativa y actual. Para ello, se introducen los números reales construibles con regla y compás para primero de BUP.
Resumo:
Se recogen las características y objetivos de las escuelas taller y casa de oficios. Se analizan las características de los alumnos y del profesorado así como los contenidos y formación de los jóvenes que acceden al mismo. Desarrolla la metodología utilizada en las escuelas de Vigo, basadas en incentivos que despiertan y mantienen una ilusión hacia el trabajo que se desarrolla y la vida del alumno en general, así como la motivación hacia el aprendizaje. Se exponen los resultados conseguidos con esta experiencia en el campo de la enseñanza, valorando los aspectos que son innovadores con respecto a otros sistemas de enseñanza.
Resumo:
Se explica la organización y funcionamiento de la Escuela de Orientación Profesional de Vallecas, cuyo fin era preparar a los alumnos que tenían terminada la enseñanza primaria, orientándoles hacia el aprendizaje de un oficio determinado, adecuado a sus aptitudes y aficiones naturales e iniciándoles en las actividades fundamentales de un grupo de oficios. Tenía las características de la escuela activa y del taller-escuela. Se accedía a la escuela aprobando una prueba de suficiencia y aptitudes culturales básicas. En la escuela se transmitía el hábito y disciplina del trabajo. El programa de estudio se basaba en la 'cartilla escolar' que comprendía un primer año, dedicado a la orientación; un segundo año dedicado a la especialización y el tercer año dedicado al perfeccionamiento. El método de enseñanza que seguían era el método activo, en cuanto a que se esperaba la interacción continuada del alumno en el proceso de aprendizaje. Los resultados se traducían en una instrucción profesional y educación ciudadana, religiosa y jerarquización instrumentada de progreso. Los alumnos realizaban prácticas de los trabajos que iban aprendiendo y visitas a empresas e industrias.
Resumo:
Se analiza la organización de la educación en Alemania desde la Primera Guerra Mundial, en los centros que se crearon en torno a la enseñanza primaria: liceo de lenguas antiguas, liceo de lenguas modernas, escuela práctica superior y escuela superior alemana. El método de enseñanza que se seguía era el método activo, que perfeccionaba el método directo y que consistía en limitar el uso de la memoria, utilizar el método inductivo a través de la observación, supresión de la enseñanza dogmática y participación del alumno en clase, designando el profesor y orientando las iniciativas y discusión de los alumnos. Se perseguía de este modo el ideal de 'formación de alemanes'. Introdujeron en su programa de estudios una nueva asignatura llamada 'kulturkunde', que estudiaba el cuadro del estado moral, estético e intelectual de las grandes naciones modernas. En la enseñanza secundaria se establecieron las siguientes asignaturas: gimnasio latino, gimnasio clásico, inglés y francés. Al terminar el décimo grado de instituto el alumno tenía que superar un examen de 'madurez intermedia'. La superación de ese examen suponía poder seguir estudiando enseñanza superior y después, la universidad. En el caso de las mujeres, no todas podían optar a la enseñanza superior. Según sus aptitudes se las direccionaba al bachillerato de labor, que tras su término, podían ejercer las carreras propiamente femeninas.
Resumo:
Contiene: Historia natural: las hojas ; Física: la presión atmosférica ; Higiene de la alimentación
Resumo:
Se describe cómo pueden enseñarse a los niños de primaria las nociones elementales sobre conjuntos, y cómo pueden usarse estas nociones para desarrollar clases activas sobre las operaciones aritméticas y sus propiedades.
Resumo:
Se aborda el estudio elemental del movimiento de los cuerpos desde un aspecto matemático, pues según los Cuestionarios Nacionales de Enseñanza Primaria estas nociones físicas se tratan de forma más adecuada en las matemáticas de los tres últimos cursos, que en las unidades didácticas de Ciencias de la Naturaleza. Este supuesto didáctico, en cuanto contribuye a una mayor interacción entre la matemática y el mundo físico experimental puede resultar muy operativo en la escuela primaria.
Resumo:
Se exponen los principios didácticos fundamentales de las matemáticas para los dos primeros cursos de la primaria, así como los dos objetivos del aprendizaje matemático para esos mismos cursos. Éstos son, por una parte, objetivos puramente matemáticos y por otra, objetivos sociales.