1000 resultados para educación no-formal


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo describe una investigación donde se analiza la influencia de las variables sexo, edad, educación formal y tipo de centro sobre el desarrollo del razonamiento moral, conceptualizado éste desde un enfoque cognitivo-evolutivo. Los resultados indican que el sexo no tiene ningún efecto significativo en el razonamiento moral. En la adolescencia y juventud se produce una transición gradual de una moral convencional a una moral posconvencional. Igualmente, se confirma el efecto positivo de la educación formal sobre el desarrollo del razonamiento moral y la no influencia significativa sobre el tipo de centro donde se han cursado los estudios.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Aprendizaje, salud, valores, convivencia'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Aprender a convivir'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés y catalán. Monográfico con el título: Año Europeo por un Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En estas sociedades occidentales modernas, deviene como “normal" y cotidiano la uniformización de los sujetos; resultando valores cada vez más preciados y exigidos la hegemonía en pensamiento, acción y sensación. En este sentido, y para el logro de tal emprendimiento, se entiende que han ido cambiando a lo largo de estos últimos tres siglos las formas de requerir tal hegemonía, no así la esencia de la misma, orientando a los seres en su individualidad y colectivamente hacia una hegemonía del deber ser. Se considera en este trabajo a la educación formal como uno de los pilares en los que se ha sostenido la formación de los sujetos sociales modernos. Será en base a las demarcaciones propias del disciplinamiento y la normalización adquirida a través de la currícula educativa que se delimiten marginalidades entre lo que se es y lo que se espera de cada sujeto.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación presenta un modelo de garantía de calidad en educación Alternativa en modalidad virtual para Pueblos Indígenas del departamento de La Paz, Bolivia. Se plantea el modelo teórico constituido por componentes que emergen de la problemática enunciada, complementado con un análisis comparativo de modelos de calidad en educación virtual y la selección de variables e indicadores. Se da también una descripción del modelo causal explicativo inicial, todo esto utilizando elementos adecuados a las características de Pueblos indígenas del Dpto. de La Paz. Más adelante, se detalla la experiencia de capacitación en TIC’s a dos poblaciones indígenas aplicando el modelo planteado, lo que ha permitido hacer una validación empírica de este. Asimismo, se da a conocer los resultados que arrojaron las encuestas de calidad provenientes de la aplicación del modelo y el llenado correspondiente de las mismas. A partir de estos datos se ha realizado los análisis estadísticos pertinentes para una validación formal del modelo, estructurando una base de datos con la que se logra validar el modelo a través del análisis confirmatorio que conduce a verificar el ajuste de los datos muestrales con el modelo propuesto. ABSTRACT This research presents a model of quality assurance in Alternative education in virtual mode for indigenous communities in the department of La Paz, Bolivia. The theoretical model consisting of components that emerge from the problem expressed, supplemented by a comparative analysis of quality models in virtual education and the selection of variables and indicators arise. It also gives a description of the initial causal explanatory model, all using suited to the characteristics of indigenous communities in the Department of La Paz. Later, the experience of ICT training in two indigenous peoples applying the detailed proposed model, which has allowed for an empirical validation of this. It also discloses the results yielded quality surveys from the application of the model and the corresponding filling them. From these data it was performed statistical analysis relevant to a formal model validation, structuring a database with that achieved validate the model through confirmatory analysis leading to check the setting of the sample data with the model proposed.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las Organizaciones No Gubernamentales dedicadas a la educación formal con el transcurso del tiempo se han establecido en diferentes puntos geográficos del país y han diversificado sus actividades económicas. Debido a esta evolución, surge la necesidad de un mecanismo para controlar esta diversidad de operaciones, en lo referente al registro y presentación de la información financiera por segmentos. Debido a la situación actual, en el que se encuentran estas instituciones, se elaboró el presente documento que pretende proporcionar los lineamientos y pasos a seguir para que las ONG’s dedicadas a la educación formal puedan mejorar la preparación y presentación por segmentos con base a Normas Internacionales de Información Financiera. El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad con el objetivo de establecer un único conjunto de normas contables de carácter mundial que sean, comprensibles y de obligado cumplimiento, que exijan información comparable, transparente y de alta calidad en los estados financieros con el fin de ayudar a los usuarios a tomar decisiones económicas. Este trabajo se ha desarrollado tomando de base la NIIF 8 “Segmentos de Operación” ya que dicha norma requiere revelaciones que permitan a los usuarios evaluar la naturaleza y los efectos financieros de las actividades de negocio en las cuales tiene su compromiso la entidad y los ambientes económicos en los que opera. Por lo anterior el presente documento se ha elaborado utilizando el tipo de investigación analítico-descriptivo, así como también correlaciónal, lo cual permitió analizar las causas y características del fenómeno y los resultados obtenidos, los cuales sirvieron de base para diseño del caso práctico. En el caso práctico se encuentran operaciones de una ONG dedicada a la educación formal denominada: Institución diversificada para la Educación, la cual realiza distintas actividades y cuenta con varios establecimientos, presentando operaciones individuales entre segmentos, la eliminación de las operaciones entre estos segmentos y finalmente con la presentación de los estados financieros con sus respectivos anexos en base a lo que recomienda la NIIF 8 “Segmentos de Operación”.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta comunicación es exponer el proceso de gestación y las características de un Curso Intensivo de formación docente dentro de un proyecto aprobado en la convocatoria de Proyectos de Asociaciones estratégicas orientadas al campo de la Educación superior (KA2) (Programa Erasmus+). Puesto que la investigación educativa debe reconstruirse dentro del paradigma de la ciencia moral, la investigación que aquí presentamos podemos calificarla como de investigación acción, y por tanto, tiene como objetivo la puesta en práctica de valores educativos. En este caso concreto, la atención a la diversidad y la disminución del abandono temprano del sistema educativo son los ejes en torno a los cuales se diseñó el proyecto InOut que se desarrollará de 2016 a 2018

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

This article presents the results of a participant action research applied in a High School in Heredia, in which the life experiences and voices of the involved students are taking into account. Moreover, their critics towards formal education and its curricular organization lead to a proposal on alternative school experiences that can be called a paralleled curriculum. This type of curriculum breaks up with the Costa Rican public high school official curriculum by inserting the students’ ways of being and doing.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Sistema Educativo constituye un conjunto organizado de servicios y acciones educativas reguladas por el Estado que posibilitan el ejercicio del derecho a la educación. Por ello, le corresponde garantizar el acceso de niños, adolescentes, jóvenes y adultos a la información, el conocimiento y la diversidad de bienes culturales, claves para el desarrollo personal y social y la participación ciudadana. Este Proyecto centra su interés en un nivel educativo que por la multiplicidad, diversidad y multicausalidad de las problemáticas que lo atraviesan se constituye en uno de los más críticos y complejos del sistema: el Nivel Secundario. Se propone, entonces, analizar la configuración de la Educación Secundaria Obligatoria en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos -en el contexto nacional- durante el período 2010-2015, en relación con el diseño y gestión de políticas públicas; comprender los procesos de mejora, identificar las problemáticas prioritarias y contribuir a la generación de nuevas alternativas y posibilidades en los respectivos territorios. Las jurisdicciones seleccionadas han adoptado un conjunto de decisiones contextualizadas tendientes a expandir y mejorar el servicio que brindan las escuelas secundarias de sus respectivos territorios, en concordancia con lo dispuesto en la Ley de Educación Nacional N°26.206. A partir de la focalización de diversos aspectos (ofertas formativas, normativa, implementación, cobertura, trayectoria educativa; organización institucional, currículum y prácticas; organización formal del trabajo docente y desarrollo profesional), se realizará un estudio de corte exploratorio-descriptivo, de base cuanti-cualitativa focalizado en las provincias seleccionadas. Se entiende que una investigación de esta naturaleza podrá contribuir con el conocimiento y comprensión de los cambios implementados en estas jurisdicciones, colaborando en la mejora de los procesos en curso y en la prevención de efectos no deseados en aquellas que aún no han tomado la decisión de innovar. El equipo de investigación desarrollará un análisis detallado de la realidad de la Educación Secundaria Obligatoria, las problemáticas que presenta el Nivel y los retos que, para enfrentarlas, se han asumido desde distintas gestiones. Se pretende dar cuenta de lo que sucede, intentar algunas interpretaciones sobre por qué es así y aportar a la construcción de alternativas de acción, cuya materialización pudiera contribuir con los procesos de mejora.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

L'educació formal necessita de noves eines d'aprenentatge que s'ajustin a la revolució que ha sofert la nostra societat, i una d'elles pot ser l'aplicació de les TIC a la difusió del patrimoni museològic. Com construir aquest discurs museogràfic i l'anàlisi de diferents exemples ja existents en la xarxa, conformen aquest treball.