1000 resultados para Trabajo de niños -- Bogotá (Colombia)
Resumo:
Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de los trastornos msculoesquelticos y la asociacin con factores sociodemogrficos y hbitos de vida en trabajadores de las reas administrativa y operativa de dos empresas de servicio de la ciudad de Bogotá 2015. Materiales y Mtodos: Se realiz un estudio de corte transversal, con informacin secundaria, procedente de bases de datos suministrada por las dos empresas con 696 registros de trabajadores de servicios generales, y 943 registros de trabajadores del rea administrativa, para un total de 1639 registros, en los cuales se evalu la presencia de sntomas osteomusculares clasificados por segmento. Adicionalmente se contaba con informacin de caractersticas sociodemogrficas y estilos de vida de estos trabajadores. Se obtuvieron las distribuciones de frecuencias absolutas y relativas para las variables cualitativas, y las medidas de tendencia central y de dispersin para las variables cuantitativas. Para establecer la asociacin entre factores sociodemogrficos con las variables dependientes se utiliz la prueba chi2 de asociacin. Resultados: La prevalencia de molestia o dolor en los diferentes segmentos corporales fue de 21.5 % (n = 203) en cuello para la poblacin administrativa y de 17.5% (n = 148) en mano y mueca derecha para la poblacin de servicios generales. Vale la pena aclarar que el diagnstico mdico ms frecuente referido por la poblacin en estudio fue traumas en musculo, bursa tendn y/o ligamento con 10.5% en la poblacin administrativa y con el 12.4% en la poblacin de servicios generales. De las asociaciones significativas entre diagnsticos presentes y hbitos de vida y sueo se encontr que sueo no reparador se asoci significativamente con enfermedad general de msculos y huesos (p = 0.001), enfermedad o trauma activo de tejidos blandos (p = 0,000) y antecedente o enfermedad actual de columna vertebral (p = 0,000). De manera similar, el consumo de medicamentos para conciliar el sueo se asoci con enfermedad de tejidos blandos (p = 0,000) y enfermedad actual de columna vertebral (p = 0,000). El consumo de caf (p = 0.001) y el sedentarismo (p = 0.031) estn asociados con la enfermedad general de msculos y huesos. Conclusiones: Los TME son un factor de alta prevalencia en la poblacin trabajadora de Colombia, y como se demostr en este estudio, afectan a la poblacin de las empresas de servicio. Se evidencia cada vez ms que los segmentos corporales ms afectados en la poblacin administrativa, son cabeza y cuello, debido a las posturas mantenidas por largos periodos de tiempo, y en la poblacin de servicios se encontr molestia y dolor en muecas y manos debido a los movimientos repetitivos que deben de realizar durante la jornada laboral. Se hace necesario profundizar ms en la asociacin significativa de los trastornos del sueo y la presencia de los TME, ya que se encontr una relacin importante entre estos dos.
Resumo:
Introduccin. Los trabajadores de los talleres de reparacin de automviles conviven diariamente con la exposicin a los solventes orgnicos, exposicin que se convierte en un riesgo para su salud que generalmente en el corto plazo se presenta como dficits de concentracin, memoria y tiempo de reaccin y en el largo plazo produciendo graves repercusiones clnicas como efectos mutagnicos y carcinognicos. Objetivo. Caracterizar las condiciones higinicas y de seguridad de trabajadores ocupacionalmente expuestos a solventes orgnicos y determinar los niveles ambientales de benceno, tolueno y xileno (BTX) en talleres de lmina y pintura automotriz de la ciudad de Bogotá. Materiales y mtodos. Se hizo un estudio de corte transversal en 60 trabajadores que laboran expuestos a solventes orgnicos en talleres de reparacin automotriz en Bogotá. Se realiz una encuesta con variables sociodemogrficas, laborales y se determinaron los niveles en aire de benceno, tolueno y xileno. Para los muestreos ambientales, las bombas se colocaron en una posicin fija representativa del ambiente general, con el objeto de conocer la distribucin de los solventes en el rea de trabajo. Se realiz un anlisis descriptivo por conteos de frecuencia, medidas de tendencia central y dispersin. Se utiliz prueba de bondad de ajuste para distribucin normal (Kolmogorov-Smirnov o Shapiro Wilk), prueba t Student para comparacin de medias, o en su defecto prueba U de Mann Whitney para comparacin de medianas. Para identificar la relacin entre las caractersticas sociodemogrficas y ocupacionales con la exposicin a BTX, se utilizaron pruebas de asociacin Chi cuadrado o anlisis de correlacin segn la naturaleza de las variables. El nivel de significancia para cada prueba fue 0.05. Resultados. La edad promedio de los trabajadores fue de 43 aos y un tiempo total de exposicin a solventes de 20 aos. Respecto al uso de proteccin corporal, 45 (75%) de los trabajadores manifestaron que usaban uniforme, mientras que 14 (23,3%) usaban ropa de calle durante la jornada laboral. El 46,7% manifestaron usar proteccin respiratoria. La concentracin de benceno en aire fue entre 0,1 y 0,45 mg/l (mediana de 0,31 mg/l; DE 0,13 mg/l); la de tolueno estuvo entre 8,25 y 27,22 mg/l (mediana de 14,5 mg/l; DE 6.99 mg/l) y la de xileno entre 19,34 y 150,15 mg/l (mediana de 70,12 mg/l; DE 40,82 mg/l). Conclusin. Los pintores de automviles estn expuestos a niveles elevados de solventes en los lugares de trabajo y no cuentan con condiciones de higiene y seguridad industrial adecuados. Un gran nmero de pintores son informales lo que les impide el acceso a los beneficios del Sistema de Seguridad Social Integral.
Resumo:
Problema. Esta investigacin se aproxima al entorno escolar con el propsito de avanzar en la comprensin de los imaginarios de los adolescentes y docentes en torno al cuerpo, la corporalidad y la AF, como un elemento relevante en el diseo de programas y planes efectivos para fomento de la prctica de AF. Objetivo. Analizar los imaginarios sociales de docentes y adolescentes en torno a los conceptos de cuerpo, corporalidad y AF. Mtodos. Investigacin de corte cualitativo, descriptivo e interpretativo. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a docentes y a estudiantes entre los 12 y 18 aos de un colegio pblico de Bogotá. Se realiz anlisis de contenido. Se compararon los resultados de estudiantes por grupos de edades y gnero. Resultados. Docentes y estudiantes definen el cuerpo a partir de las caractersticas biolgicas, las diferencias sexuales y las funciones vitales. La definicin de corporalidad en los estudiantes se encuentra ligada con la imagen y la apariencia fsica; los docentes la entienden como la posibilidad de interactuar con el entorno y como la materializacin de la existencia. La AF en los estudiantes se asocia con la prctica de ejercicio y deporte, en los docentes se comprende como una prctica de autocuidado que permite el mantenimiento de la salud. Conclusiones. Para promover la AF tempranamente como una experiencia vital es necesario intervenir los espacios escolares. Hay que vincular al cuerpo a los procesos formativos con el propsito de desarrollar la autonoma corporal, este aspecto implica cambios en los currculos.
Resumo:
El presente informe tiene como objetivo presentar los resultados de la prctica profesional en la que se realiz un anlisis de la estrategia de quioscos empleada por la Red Pblica de Prestacin de Servicios al Usuario del Espacio Pblico (REDEP) del Instituto para la Economa Social (IPES) para la reubicacin de vendedores ambulantes en la ciudad de Bogotá. Las ventas ambulantes, se han convertido en una problemtica social con importante impacto en la ciudad, sin embargo, la REDEP y sus estrategias son concebidas desde la perspectiva del aprovechamiento econmico del espacio pblico en la ciudad, dejando de lado otras perspectivas y evidenciando una deficiencia en el diseo, implementacin y seguimiento de la estrategia de quioscos. Se desarrollaron revisiones documentales para identificar los abordajes predominantes sobre la caracterizacin de los vendedores informales, la estructura y funcionamiento de la REDEP, las concepciones y lecturas predominantes en las polticas pblicas del distrito sobre el fenmeno de las ventas ambulantes, as mismo, se explorarn las conceptualizaciones de pobreza urbana, economa informal y trabajo decente, se describe as mismo el planteamiento de la decisin de permanencia en el sector informal. Se realizaron entrevistas a profundidad estructuradas y semi-estructuradas con los vendedores ambulantes para indagar acerca de las ideas, significados y sentimientos que tienen acerca de su actividad laboral, las interacciones que se dan en el espacio que utilizan, las razones por las que desempean esta actividad, sus percepciones y experiencias frente a las intervenciones de los entes del distrito. Se busc acompaar a vendedores durante jornadas diarias completas para realizar un trabajo de observacin etnogrfica que permiti hacer triangulacin de la informacin. Se desarroll tambin, una revisin documental de fuentes directas e indirectas y principalmente fuentes documentales, que permitieron comprender la configuracin de la problemtica y la forma en que se ha intervenido desde la estrategia de la REDEP. El documento se fundamenta tambin en un ejercicio descriptivo equiparable al de seguimiento, ya que se carece del acceso total a evidencias que permitan un ejercicio riguroso de evaluacin, el anlisis retoma elementos de los sistemas tradicionales basados en cumplimiento y en resultados.
Resumo:
The International FItness Scale (IFIS) is a self-reported measure of physical fitness that could easily. This scale has been validated in children, adolescents, and young adults; however, it is unknown whether the IFIS represents a valid and reliable estimate of physical fitness in Latino-American youth population. In the present study we aimed to examine the validity and reliability of the IFIS on a population-based sample of schoolchildren in Bogota, Colombia. Participants were 1,875 Colombian youth (56.2% girls) aged 9 to 17.9 years old. We measured adiposity markers (body fat, waist-to-height ratio, skinfold thicknesses and BMI), blood pressure, lipids profile, fasting glucose, and physical fitness level (self reported and measured). Also, a validated cardiometabolic risk index was used. An age- and sex-matched sample of 229 Schoolchildren originally not included in the study sample fulfilled IFIS twice for reliability purposes. Our data suggest that both measured and self-reported overall fitness were associated inversely with adiposity indicators and a cardiometabolic risk score. Overall, schoolchildren who self-reported good and very good fitness had better measured fitness than those who reported very poor and poor fitness (all p<0.001). Testretest reliability of IFIS items was also good, with an average weighted Kappa of 0.811. Therefore, our findings suggest that self-reported fitness, as assessed by IFIS, is a valid, reliable, and health-related measure, and it can be a good alternative for future use in large studies with Latin-schoolchildren from Colombia.
Resumo:
Porque ni putas, ni peluqueras, ni nada somos ciudadanas!. Se pregunta por cmo se puede entender la ciudadana desde las acciones comunitarias que llevaron a cabo un grupo de mujeres trans en la ciudad de Bogotá . Segn informes nacionales y a nivel Latinoamrica son las mujeres trans pertenecientes al sector LGBT las que dijeron sentir, en mayor nmero, vulnerados sus derechos entorno a trabajo, salud y educacin en la capital del pas en comparacin a la poblacin LGB. La causa de tal vulneracin pareci coincidir con su identidad de gnero, por ejemplo, al no poder encontrar trabajo por las expresiones de gnero que utilizaban. Por ende era necesario abordar cmo se entiende la ciudadana desde corporalidades que no han tenido un ptimo acceso a la ciudad teniendo como referencia sus experiencias personales. Siendo el trnsito un proceso que se hace a lo largo del tiempo.
Resumo:
El presente proyecto se enmarca como un informe diagnstico sobre la educacin para la paz en el IED Jos Joaqun Castro Martnez. Es importante resaltar que este informe no pretende abarcar aspectos investigativos sobre el conflicto, la violencia escolar o la educacin para la paz; lo que se busca es a partir de un diagnstico del colegio posibilitar un posterior diseo de una estrategia de intervencin para esta institucin educativa ubicada en la localidad de San Cristbal en la ciudad de Bogotá. Este diagnstico pretende ser una avance en este tipo de experiencias en el colegio, el cual se espera propicie un impacto positivo en las dinmicas del conflicto que viven da a da los estudiantes de la institucin educativa reseada, y propiciar as un mayor conocimiento de las problemticas de los y las estudiantes en relacin a una cultura de paz, entendida esta desde 4 aspectos: primero el respeto a s mismo, al otro y a su entorno; segundo, resolucin y resignificacion positiva del conflicto; tercero, prevencin del consumo de SPA; y cuarto convivencia escolar.
Resumo:
Objetivo: Determinar un modelo predictivo para uso del condn y consumo de alcohol como conductas de riesgo relacionadas el contagio de VIH/Sida en mujeres trabajadoras sexuales de la ciudad de Bogotá en el ao 2015. Mtodos Estudio de tipo transversal con diseo observacional, se tomaron 255 mujeres trabajadoras sexuales de la ciudad de Bogotá; La informacin analizada fue tomada del estudio realizado en cinco ciudades de Colombia en el ao 2015, las hiptesis planteadas se soportaron en la asociacin entre las condiciones sociodemogrficas, de conocimiento, practicas, hbitos, apoyo social y de ocupacin propia de las mujeres trabajadoras sexuales que podan explicar y predecir la adopcin de conductas riesgosas para VIH/sida como son el uso del condn y el consumo de alcohol en ejercicio de su ocupacin. Resultados El promedio de edad de inicio en el trabajo sexual fue 22,17,1 aos, tres cuartas partes son solteras y residen en estrato dos y tres; el 96,5% dijo usar el condn con el ltimo cliente y el 27,8% de ellas consumi alcohol durante su ltimo servicio. En la conducta de riesgo uso del condn, se encontraron asociados entre otras, la edad [OR=1,10(1,03-1,17)], vivir en estrato dos [OR=7,7(1,5-39,5)], el ingreso por trabajo sexual [OR=1,0(1,0-1,0)], la disponibilidad del condn para el servicio [OR=0,03(0,008-0,16)] y contar con otro mtodo de planificacin (ligadura de trompas) [OR=4,47(1,0-18,3)]. En la conducta de riesgo consumo de alcohol, se encontr asociado ente otros: estrato socioeconmico dos [OR=5,8(1,54-22,3)], nivel de escolaridad secundaria [OR=0,12(0,16-0,96)], vivir con otros familiares [OR=3,45(1,7-7,02)], ingreso por trabajo sexual [OR=1,0(1,0-1,0)] y el sitio donde se ofrece el servicio [OR=0,07(0,04-0,15)]. Despus de ajustar, se encontr que las variables que mejor explican el uso del condn fueron edad [OR=1,1(1,02-1,17)] y disponibilidad del condn [OR=0,04(0,008-0,024)], el modelo tuvo poca sensibilidad 33,3% y buena capacidad predictiva (84,6%). Las variables que mejor explicaron el consumo de alcohol durante el servicio fueron edad [OR= 0,95(0,91-0,98)], Nmero de clientes por semana [OR=0,9(0,90-0,98)], sitio donde ofrece el servicio [OR=7,1(3,45-14,8)], y estrato socioeconmico [OR=1,8 (0,90-3,83)], resultando un modelo con buena sensibilidad (71,8%) y buena capacidad predictiva (86,4%). Conclusiones Aspectos como la edad, el estrato socioeconmico, escolaridad, estado civil, ingreso econmico por trabajo sexual, edad de inicio en el trabajo sexual, nmero de clientes antiguos en la ltima semana, disponibilidad del condn para prestar el servicio y ligadura de trompas como mtodo diferente de planificacin, se asociaron estadsticamente con el uso del condn. Sin embargo al ajustar las variables solo la edad y la disponibilidad del condn se mantuvieron como variables explicativas. Cabe anotar, que aunque el modelo mostr buena capacidad predictiva (84,6%), la precisin en sus estimaciones fue baja debido a la poca frecuencia del no uso del condn con el ultimo cliente (3,5%), y la sensibilidad del modelo apenas fue del 33,3%. Por otro lado, factores como la edad, el estrato socioeconmico, nivel educativo, ingreso econmico, sitio de oferta del servicio, composicin familiar, nmero de hijos, nmero de clientes atendidos en la ltima semana y nmero de clientes antiguos mostraron asociacin estadstica con el consumo de alcohol. Sin embargo, al ajustar las variables solo edad, estrato socioeconmico, sitio donde se ofrece el servicio y nmero de clientes por semana mantuvieron asociacin estadstica; observndose adems que el estrato socioeconmico (uno y dos) y sitio donde se ofrece el servicio (establecimiento), son factores de riesgo para el consumo de alcohol en ejercicio de la ocupacin y la poca edad y un nmero reducido de clientes por semana se comportan como factores de proteccin para el consumo de alcohol. El modelo predictivo que se desarroll para la conducta de riesgo de consumo de alcohol, con una sensibilidad del 71,8% y un poder predictivo del 86,4%. .
Resumo:
La dcada de los aos 90 fue un periodo de grandes transformaciones a nivel econmico, social y poltico en Colombia. Una de las transformaciones ms significativas en el mbito educativo tuvo que ver con la introduccin en la escuela de una serie de prcticas destinadas a garantizar la formacin democrtica de los ciudadanos; todo esto con el propsito de consolidar en la sociedad una serie de hbitos, valores y prcticas acordes con el nuevo orden social instaurado y amparado por la Constitucin Poltica de 1991. Pese a los esfuerzos legislativos y estatales por promover la democracia en el entorno escolar, las prcticas adelantadas en las instituciones educativas no han logrado responder efectivamente al objetivo de consolidar un ambiente democrtico en la escuela y en la sociedad en general, razn por la cual, en este trabajo se realiza un anlisis de la manera como una institucin educativa en particular, asume y pone en marcha las propuestas democrticas formuladas legalmente, las tensiones suscitadas por la introduccin de la propuesta democrtica en la escuela, adems de las conceptualizaciones sobre la democracia que dichas prcticas contribuyen a configurar y las cuales dan forma a los imaginarios, acciones y discursos cotidianos de estudiantes y docentes especficamente.
Resumo:
Introduccin: Los Desrdenes Musculo-Esquelticos (DME) tienen origen multifactorial. En Colombia corresponden al principal grupo diagnstico en procesos relacionados con la determinacin de origen y prdida de capacidad laboral. Objetivo: Determinar la relacin entre sntomas musculo-esquelticos y factores relacionados con la carga fsica en trabajadores de una empresa dedicada a la venta y distribucin de medicamentos y equipos mdicos, Bogotá (Colombia), en el ao 2015. Materiales y Mtodos: Estudio de corte transversal en 235 trabajadores. Se incluyeron variables sociodemogrficas, ocupacionales y las relacionadas con los sntomas musculoesquelticos y carga fsica. Se utiliz en cuestionario ERGOPAR. Para el anlisis se utiliz la Prueba Exacta de Fisher, el Odds Ratio (OR) con el Intervalo de Confianza (IC) del 95%. Se realiz el anlisis Multivariado con Regresin Logstica Binaria. Resultados: La prevalencia de sntomas relacionados con DME fue de 79,2%, siendo ms prevalente en cuello, hombros y columna dorsal (48,1%), seguido por columna lumbar (35,3%). Se encontr una asociacin entre sntomas en cuello, hombros y/o columna dorsal con el sexo femenino (p=0,005, OR=2,33, 95%IC: 1,2-4,2); adoptar postura bpeda menos de 30 minutos (p=0,004, OR=3,34, 95%IC: 1,4-7,6); adoptar postura cabeza/cuello inclinado hacia delante entre 30 minutos y 2 horas (p=0,007, OR=3,25, 95%IC :1,3-7,7) y en columna lumbar con adoptar postura espalda/tronco hacia delante entre 30 minutos y 2 horas (p=0,001, OR=4,27, 95%IC: 1,7-10,3); y la antigedad en el cargo entre 1 y 5 aos (p=0,009, OR=3,47, 95%IC: 1,3-8,8). Conclusin: Las posturas bpedas con y sin desplazamiento, inclinaciones de tronco y cabeza, transporte manual de cargas, sexo femenino, antigedad en el cargo y edad estn asociadas conjuntamente al riesgo para presentar DME.
Resumo:
Introduccin: La incidencia del cncer de piel melanoma y no melanoma es un problema de salud pblica a nivel mundial. El incremento en la incidencia del cncer de piel en los ltimos aos se debe a mltiples factores como: cambios en los estilos de vida, el envejecimiento de la poblacin, cambios ambientales, el desconocimiento a la exposicin a la radiacin ultravioleta (RUV) durante la prctica de actividad fsica sin elementos de fotoproteccin, siendo ste ltimo reconocido como el principal factor de riesgo. Objetivo: Evaluar los efectos de una intervencin educativa en los conocimientos y comportamientos relacionados con la fotoproteccin durante la prctica de la actividad fsica en estudiantes de un colegio pblico de Bogotá D.C., Colombia. Mtodos: Estudio de intervencin, antes y despus, no controlado en 281 estudiantes de los grados noveno, dcimo y once de estratos 1-3 de un colegio pblico de Bogotá, con seguimiento a 1, 3 y 6 meses post-intervencin. Se evaluaron los conocimientos y los hbitos de fotoproteccin mediante un cuestionario Cancer Awareness Measure (CAM) y el modelo Transterico de cambio comportamental de Prochaska y Di Clemente. El estudio se realiz durante el primer semestre de 2015 con 4 sesiones educativas de 60 minutos apoyadas con material audiovisual y pedaggico, acorde a la Gua para la Comunicacin Educativa en el marco el control del cncer publicada por el Instituto Nacional de Cancerologa. Resultados: Del grupo de estudiantes que participaron del estudio, el 52,3% eran hombres, el promedio de edad fue de 15,46 1,2 aos. El tipo de piel predominante fue la triguea con 65,8%. La intervencin educativa produjo cambios significativos en los conocimientos de foto proteccin, finalizado el seguimiento al sexto mes. En cuanto a la prevencin los estudiantes refirieron tener conocimiento de cmo examinar su piel en el momento basal (12,5% n=35), presentndose un aumento significativo de 62,6% (n=211) al sexto mes (p<0,05). Conclusin: El estudio demostr la efectividad de la intervencin educativa, evidenciando cambios significativos en los conocimientos en fotoproteccin y comportamientos preventivos del cncer de piel durante la prctica de la actividad fsica en estudiantes de un colegio pblico de Bogotá D.C., Colombia.
Resumo:
Introduccin: El cncer de pulmn es el tipo de cncer ms mortal a nivel mundial, al cual se atribuyen una de cada cinco muertes anualmente. El objetivo de este estudio fue determinar los efectos de una intervencin educativa en la promocin de la actividad fsica, otros comportamientos saludables y los conocimientos para la prevencin del cncer de pulmn en jvenes estudiantes de una institucin educativa pblica en Bogotá, Colombia. Mtodos: Estudio experimental no controlado en 243 estudiantes de sexo femenino (Edad 141,5 aos). La intervencin educativa se desarroll en tres momentos: una sesin educativa con una duracin de 60 minutos acorde a la Gua para la Comunicacin Educativa en el Marco del Control del Cncer, en Colombia. Segundo, se enviaron tres correos electrnicos con informacin acerca del cncer pulmonar; finalmente se desarrollaron actividades grupales. Para la toma de datos se utilizaron el cuestionario Cncer Awareness Measure (CAM) y el Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo del Comportamiento (BRFSS). La evaluacin se realiz en un perodo de seguimiento a 1, 3 y 6 meses post-intervencin. Resultados: La intervencin educativa increment significativamente los conocimientos de las jvenes sobre los signos de alarma del cncer pulmonar y los principales factores de riesgo modificables, tales como el consumo de cigarrillo, la exposicin al humo del mismo y el sedentarismo, al sexto mes post-intervencin. Las mejoras en el cambio comportamental no lograron significancia estadstica. Conclusiones: Una intervencin educativa mejora los conocimientos acerca de la deteccin temprana y la prevencin del cncer de pulmn, as como los comportamientos saludables en jvenes estudiantes en Bogotá, Colombia. Se requiere de estudios controlados aleatorizados.
Resumo:
Este trabajo de grado busca mostrar cules son las representaciones de Bogotá propuestas por el noticiero de la noche del canal Citytv, a travs de un acercamiento a los contenidos del medio desde el anlisis de contenido y el anlisis semitico de la imagen.
Resumo:
Objetivo: analizar cmo influye la inequidad y la posicin socio econmica como factores determinantes de la conceptualizacin de la actividad fsica, desde la concepcin de los determinantes sociales, de forma tal que su revisin conceptual, ayude a constituir la re configuracin del concepto de actividad fsica. Mtodos: Exploracin de la literatura cientfica desde la revisin conceptual de artculos seleccionados, utilizando las categoras inequidad y posicin socioeconmica para establecer la influencia del concepto de la actividad fsica en entornos educativos. Y a partir de ella interpretar la re configuracin del concepto de la actividad fsica, desde diferentes concepciones asociadas a los determinantes sociales. Resultados: Se hallaron concepciones de los diferentes autores respecto al concepto de la actividad fsica. (Peso, raza, ndice de masa corporal, edad). Se interpretaron distintos niveles de influencia desde la inequidad y la posicin socio econmica asociados a la ocupacin, el gnero, sitio de vivienda, nivel de estudio, y la estructura fsica del entorno. Posteriormente se reportaron resultados desde un anlisis explicativo en el cual se interpretan las concepciones de los autores en cuanto al concepto de la actividad fsica, y como desde ella se establecen relaciones entre la inequidad, la posicin socioeconmica y los entornos educativos que incluyen diferentes aspectos sociales para finalmente poder establecer un concepto claro de la re configuracin social del concepto de la actividad fsica, concluyendo que este nuevo concepto social de la actividad fsica no posee una definicin exacta, el anlisis de los aspectos sociales de sta, involucra innumerables concepciones que la influencian y la determinan, en consecuencia el concepto de la actividad fsica debe ser un concepto en constante evolucin y reconfiguracin debido a la naturaleza cambiante del ser humano, de las dinmicas sociales y las asociaciones de la salud con los aspectos sociales que se presentan en el diario vivir. As mismo se evidencia que el concepto de la actividad fsica se fundamenta en estudios que dejan de lado los aspectos sociales que influencia el concepto y en consecuencia la prctica de la actividad fsica, esta investigacin establece un punto de partida frente a la re configuracin social del concepto de la actividad fsica. Conclusiones: Diferentes organizaciones en el mundo reconocen a la actividad fsica como una herramienta que favorece la socializacin de las personas. Es as como la actividad fsica, desde el deporte en el campo competitivo y la educacin fsica desde el campo educativo exploran la interaccin social de los individuos, esto permite la construccin de valores y fortalece la sana convivencia dentro de las comunidades. Esta trasformacin desde el concepto de la actividad fsica biomdica hasta la actividad fsica social se evidencia en los documentos revisados, en los cuales la actividad fsica es estudiada desde las categoras de inequidad y posicin socio econmica, De ah que en su conceptualizacin se involucren diferentes conceptos asociados a los determinantes sociales de la salud, que en definitiva establecen un nuevo concepto de la re configuracin social de la actividad fsica trascendiendo desde la actividad fsica biomdica o fisiolgica hasta un concepto complejo que incluye intereses y particularidades de las personas como lo son la ocupacin, la educacin, el entorno, el medio ambiente y la estructura fsica.
Resumo:
Objetivo: Estimar la relacin entre indicadores de desempeo muscular y estado nutricional con la velocidad/agilidad, en una muestra de escolares de instituciones educativas del Distrito de Bogotá, Colombia, perteneciente al estudio FUPRECOL. Materiales y Mtodos: estudio transversal, en 2803 niños y 3952 nias (58.5 %), entre 9 y 17 aos de edad, pertenecientes a 24 instituciones educativas del sector oficial, en Bogotá, Colombia. La velocidad/agilidad se evalu con la prueba de carrera de ida y vuelta 4x10 m y los indicadores de fuerza muscular fueron medidos por medio de fuerza prensil, salto longitudinal. Las asociaciones se estimaron por medio de regresin logstica binaria. Resultados: el 74.6 % de las mujeres y el 68.6 % de los varones mostraron bajos niveles de velocidad/agilidad; en mujeres, el modelo de regresin logstica binario se observa que aquellas que tener bajos niveles de velocidad/agilidad se asociaba con obesidad (OR 2.25 IC 95 % 1.53-3.11), sobrepeso (OR 1.43 IC 95 % 1.19-1.72), bajos niveles de salto longitudinal (OR 2.06 IC 95 % 1.73-2.44) y tener valores de fuerza prensi no saludable (OR 1.45 IC 95 % 1.25-1.88). En hombres, tener entre 9-12 aos, (OR 1.89 IC 95% 1.53-2.53), padecer de sobrepeso (OR 2.11 IC 95% 1.63-2.74) u obesidad (OR 3.00 IC 95% 2.03-4.43), se asoci con bajos niveles de velocidad/agilidad. Conclusin: se encontr que un alto porcentaje de la muestra estudiada tiene bajos niveles de velocidad/agilidad; adicionalmente, se observ una fuerte relacin entre los indicadores de adiposidad y desempeo muscular, con los niveles de velocidad/agilidad. Se sugiere la implementacin de programas escolares, que contrarresten la aparicin de manifestaciones de riesgo cardiometablico.