933 resultados para Testicular apêndices
Resumo:
Poner en marcha el Departamento de Orientación, en el Centro de Formación Profesional Galileo (Pajarillos altos) de Valladolid, en sus tres vertientes: escolar, personal y profesional. Buscar métodos y procesos adecuados que ayuden al estudiante para que sea capaz: de resolver todos aquellos problemas que la actividad académica le plantee, de llegar a un conocimiento personal de sí mismo y del medio que le rodea y de elegir la especialidad más apropiada para él. Alumnos de primer y segundo curso de primer grado y del segundo y tercer curso de segundo grado del Instituto de Formación Profesional número uno Galileo de Valladolid. El presente trabajo se divide en seis partes diferenciadas: I. Marco teórico del Departamento de Orientación, en el cual se plantean los objetivos, recursos humanos, materiales e instituciones, actividades y metodología que se llevarán a cabo. II. Condicionantes generales en el proceso educativo, donde se analiza la realidad concreta del barrio, centro, funcionamiento y organización administrativa de éste, los adolescentes y su actividad académica. III. Conocimiento global del alumno, que se obtiene de dos maneras; colectiva e individualmente. IV. Actividades orientadoras, se realizan a través de la acción tutorial y abarcan tres campos: la orientación escolar, personal y profesional. En cada uno de ellos se desarrollan unos objetivos determinados. La orientación escolar trata de hallar las causas que provocan el fracaso de cada alumno e intenta subsanarlo. La orientación personal trata de conseguir considerables grados de integración en los alumnos y en el centro y la orientación profesional pretende ayudar a los alumnos a elegir mejor su especialidad y salida laboral. V. Recursos utilizados o a utilizar (material, asesoramiento, bibliografía). VI. Apéndices. Cuestionario general, pruebas de maduración intelectual, entrevistas, análisis de las calificaciones, opiniones de los profesores, técnicas de trabajo intelectual. Coeficientes de variación y tantos por ciento. Se pone en marcha el Departamento de Orientación en el Instituto, habiendo observado que dicho Departamento se contempla de forma vaga y ambigua en los estudios de Formación Profesional. Los planteamientos de la Ley General de Educación de 1970 se han cumplido en dichos centros solamente en parte. En muchos casos estos departamentos se han reducido a contactos con empresas, visitas técnicas, a buscar posibilidades de empleo etc. El profesor encargado cumple solamente funciones docentes y carece de preparación espefícica para desempeñar la actividad orientadora. Las características del alumnado que llega a Formación Profesional. Hacen especialmente aconsejables unos servicios de orientación empleados a fondo. A falta de estos servicios, este centro comenzó una labor que suple en pequeñas parcelas y acciones estas carencias. Para ello se estudian las características concretas del centro y del alumnado (ubicación del barrio, los índices de fracaso, las características familiares) que obligan a poner en práctica estrategias concretas de acción. Se espera que este planteamiento alejado del tradicional sirva como punto de referencia para nuevas experiencias de este tipo.
Resumo:
Determinar la adecuación de los fondos y servicios documentales de las bibliotecas para el uso escolar. Conocer los hábitos de los alumnos, sus preferencias lectoras, frecuencia de asistencia y tipo de actividades que llevan a cabo en las bibliotecas públicas y escolares, motivos de atracción y rechazo, demandas y expectativas en relación con las mismas. Detectar los conocimientos y destrezas que poseen para la consulta bibliotecaria y documental. Averiguar la actitud de los profesores hacia la biblioteca y la utilización que hacen de ella para sus clases. Conocer la valoración que hacen los alumnos del servicio bibliotecario público actual en la región de Murcia. Alumnos: están representadas proporcionalmente las distintas categorías socioculturales, con 479 alumnos de ambos sexos, procedentes de 18 colegios o institutos de la región, que cursan desde octavo de EGB hasta los últimos cursos de Bachillerato y Formación Profesional, tanto en centros públicos como privados. Profesores: 380 profesores de Secundaria y 397 de Preescolar y Primaria. El trabajo abarca 3 capítulos diferenciados, a los que siguen unas reflexiones finales. En el primero, se analizan las bases teóricas que apoyan la integración del binomio biblioteca-educación. El segundo capítulo se centra en la biblioteca pública y expone las funciones que en un marco teórico general ésta desempeña: recreativa, informativa y educativa. El tercer capítulo viene a recoger el corpus de la investigación propiamente dicha: la utilización de la biblioteca pública en la región de Murcia. Se recogen las respectivas encuestas realizadas al alumnado y al profesorado, así como el análisis de los resultados. Son de destacar los apéndices, con datos relativos a las bibliotecas públicas de la región, que pueden resultar útiles a los usuarios escolares. Se comprueba que el servicio bibliotecario cumple con lo prescrito por la legislación actual, puesto que está presente en todos los municipios de más de 5.000 habitantes. No parece que pueda decirse lo mismo en cuanto al aspecto cuantitativo de sus fondos. Los profesores se muestran en general favorables a la utilización de las bibliotecas en relación con sus clases, actitud que varía de forma ascendente en función de los ciclos y etapas. Los índices de asistencia son realmente bajos si tenemos en cuenta que tan sólo un 18 por ciento acude una o más veces al mes, sin que este nivel de asiduidad afecte al sexo, edad o estudios que realizan. Se comprueba la distinta utilización que hacen los alumnos de la biblioteca pública y de la biblioteca escolar. A la primera acuden sobre todo en busca de documentos para realizar trabajos escolares. Utilizan la segunda como sala de estudio. Por tanto, las bibliotecas públicas están cumpliendo en parte una función subsidiaria respecto a las escolares. Tanto alumnos como profesores reclaman un aumento de las colecciones bibliográficas y la incorporación de nuevos materiales y tecnologías. Piden también la organización de actividades de formación de usuarios como medio para facilitar el acceso a los documentos.
Resumo:
Memoria de maestría (Universidad de León-FUNIBER, 2011). Incluye apéndices. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Memoria de máster ( Universidad de Jaén, 2012). Incluye apéndices. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Incluye apéndices
Resumo:
Título anterior de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
A study of the spermiogenesis and spermatozoa of Helicolenus dactylopterus was conducted. Females of this species have the capacity to store sperm within their ovaries, and male gametes have a considerable cytoplasmic mass surrounding their heads to survive the long period of intraovarian sperm storage. Our observations show that early spermatids are round-shaped cells and have a spherical nucleus with diffuse chromatin. The nuclear volume decreases as a result of progressive chromatin condensation during spermiogenesis, causing the nucleus to take on a U-shape. Flagellar insertion is not central to the nucleus but consistently occurs at an oblique angle towards one side of it. The flagellum is inserted into the nuclear fossa, without subsequent nuclear rotation. In mature spermatozoa, the flagellum is adjacent to the nucleus. A comparison of the spermatozoa in the testicular lobules and those in the intraovarian storage structures suggests that the increase in volume of the cytoplasmic mass may occur in the posterior region of the testis, in the testicular duct. Spermatozoa enter the ovary in groups that reach the ovarian lumen and are surrounded by the ovarian epithelium for storage in sperm storage crypts
Resumo:
En el presente estudio se analizan los efectos de los fotoperiodos ambientales de otoño e invierno y los fotoperiodos experimentales de 24, 12 y 0 horas de luz artificial sobre la calidad del semen de machos reproductores porcinos de raza Landrace. El estudio se realizó sobre 30 machos postpuberales de 8 meses de edad y testados con el fin de comprobar la homogeneidad. Los machos fueron distribuidos aleatóriamente en los 3 grupos de luz artificial durante 3 meses. El tratamiento de 12 horas de luz artificial fue considerado como grupo control. Previamente al inicio de cada tratamiento, se sometió a cada grupo de machos al fotoperiodo ambiental correspondiente a la época del año; así, se caracterizó también la calidad seminal en otoño e invierno, manteniendo la temperatura constante. La nave experimental que acogió a los machos tiene una superficie de 100 m2 y una altura de 3,5 m. Un pasillo central divide la nave en dos hileras de 5 y 6 celdas respectivamente. En una de las celdas pequeñas se instaló el maniquí y fue utilizada para las extracciones de semen. La iluminación artificial se consiguió con la instalación de 6 lámparas fluorescentes en el techo del pasillo central que proporcionaron una luz homogénea superior a 200 lux. Así mismo, la nave se mantuvo en todo momento a 21±1ºC y la humedad relativa osciló entre el 60-75%. A todos los verracos se les proporcionó una dieta nutritiva y equilibrada y se les sometió a un regimen de extracciones de semen de 2 veces por semana, habiendo sido previamente entrenados en la monta del maniquí. Les muestras de semen fueron recogidas según la técnica de la mano enguantada (Martín, 1982; Daza, 1992) y se analizaron los siguientes parámetros: el volumen y el pH seminales, la concentración, la vitalidad y la motilidad espermáticas, la resistencia acrosómica de los espermatozoides, la morfología espermàtica a partir de la frecuencia de los espermatozoides maduros, inmaduros y aberrantes, la producción testicular y el número de dosis seminales. Se analizó, además, bioquímicamente el plasma seminal al principio y al final de cada tratamiento experimental de luz artificial a partir de la concentración de proteína total, de la identificación de residuos fosforilados de proteína y del contenido de azúcares. También se determinaron los índices de fertilidad y prolificidad. El volumen y el pH de los eyaculados se utilizaron como marcadores del estado funcional de las glándulas sexuales accesorias; la concentración espermàtica como un indicador de la actividad testicular (Pinart y col., 1999). La vitalidad y la motilidad espermáticas fueron estimadores del grado de diferenciación del espermatozoide tanto a nivel testicular como epididimario; la resistencia acrosómica fue utilizada para valorar el nivel de diferenciación de la membrana acrosómica durante la espermiogénesis y/o maduración epididimària (Briz i col., 1996; Pinart i col., 1999). Referente a la morfología espermática, los espermatozoides inmaduros fueron marcadores de anomalías en la maduración de éstos a lo largo del conducto epididimario y los espermatozoides aberrantes se utilizaron como marcadores de una diferenciación defectuosa a nivel de testículo (anomalías primarias) y a nivel de conducto epididimario (anomalías secundarias) (Briz i col., 1996). La concentración de proteína total se utilizó para valorar la integridad funcional de las membranas del espermatozoide y la actividad de las glándulas sexuales accesorias. La identificación de proteínas con residuos de tirosina fosforilados fue un estimador de la viabilidad celular y la actividad de las glándulas sexuales, y el contenido de azúcares como un indicador de la producción de las vesículas seminales. La determinación del volumen y el pH de los eyaculados se realizó en las instalaciones de la granja a partir de semen fresco el mismo día de la extracción. El resto de parámetros se analizaron en el laboratorio durante las 48 horas posteriores a la extracción a partir de semen diluido en BTS (diluyente de Bestville) (Daza, 1992) y transportado y conservado a 15ºC. Las muestras fueron previamente filtradas con el fin de eliminar la tapioca. El estudio estadístico de los resultados obtenidos se realizó a partir del análisis de la varianza (ANOVA) con un nivel de significación de =0,05. En cuanto al estudio comparativo de los fotoperiodos ambientales estacionales se ha observado un incremento significativo del pH del eyaculado en los machos expuestos a otoño (P0,0001), mientras que el volumen seminal se mantiene en valores similares en ambos tratamientos (P=0,1650). La concentración espermàtica, la producción espermàtica y el número de dosis seminales que se pueden preparar a partir de un eyaculado se duplica en los verracos sometidos al fotoperiodo de primavera (P0,0001). La vitalidad y la motilidad espermáticas no experimentan cambios significativos entre tratamientos (P=0,3440 y P=0,9220, respectivamente). La resistencia osmótica de los acrosomas desciende únicamente en los machos expuestos a condiciones estacionales de otoño (P0,0001). En referencia a la morfología espermàtica aunque no se observan diferencias entre primavera y otoño (P0,05), sí se detecta un incremento de los porcentajes de espermatozoides inmaduros y aberrantes en ambos fotoperiodos estacionales, y en especial en los machos expuestos a condiciones fotoperiódicas de otoño. Según los resultados obtenidos en este estudio la calidad seminal de los verracos es inferior en el fotoperiodo de otoño debido a un descenso de la concentración y la producción espermáticas, un aumento del pH seminal, una disminución de la resistencia de la membrana acrosómica y a un incremento en la frecuencia de espermatozoides inmaduros y aberrantes. Parece ser, pues, que en el otoño tiene lugar la disminución de la producción testicular, cambios en la actividad de las glándulas sexuales accesorias y disfunciones en el proceso de diferenciación testicular y epididimària de los espermatozoides y especialmente del acrosoma. En relación a los resultados obtenidos en el estudio de los diferentes fotoperiodos artificiales se observa que la iluminación continua provoca un aumento significativo del volumen del eyaculado en el primer y segundo mes de tratamiento (P0,0001), disminuyendo en el tercer mes. La oscuridad absoluta no modifica este parámetro (P0,05). En cuanto al pH seminal la iluminación continua provoca un incremento progresivo del valor del pH a lo largo del periodo experimental (P0,0001), mientras que la oscuridad absoluta tiene un efecto más irregular. La exposición de los machos a iluminación continua y a oscuridad absoluta se manifiesta en un descenso de la concentración y la producción espermáticas que se mantiene hasta el segundo mes de tratamiento (P0,0001), observándose un incremento en el tercer mes de exposición de los machos a oscuridad absoluta (P=0,1010). De todas maneras, este descenso es mas severo en los machos sometidos a iluminación continua ya que no presentan recuperación. La vitalidad y la motilidad espermáticas no se ven alteradas por la iluminación continua y la oscuridad absoluta, ni tampoco el contenido de los azúcares mayoritarios del plasma seminal (P0,005). La glucosa aparece como un azúcar minoritario y sí que presenta concentraciones inferiores en los tratamientos experimentales de luz continua y de oscuridad absoluta (P0,0001 y P=0,0002, respectivamente). La resistencia osmótica de los acrosomas desciende en ambos tratamientos artificiales extremos de luz continua y oscuridad total (P0,0001), aunque en los machos expuestos a iluminación continua se produce una recuperación a partir del segundo mes de tratamiento (P=0,4930). Dado que tampoco se han observado diferencias significativas en las concentraciones de proteína total (P0,05), es probable que las anomalías de la membrana acrosómica se originen durante el proceso de espermiogénesis y/o maduración epididimària. La exposición de los verracos a oscuridad absoluta no altera la morfología espermàtica de los eyaculados, aunque se observa un aumento de la frecuencia de espermatozoides con anomalías en la forma de la cola en el primer mes (P0,0001), y un aumento de la frecuencia de espermatozoides inmaduros con gota distal y de espermatozoides con anomalías en el número de colas en el tercer mes de experimentación (P=0,0030 y P0,0001). La luz continua, sin embargo, provoca un incremento de la frecuencia de espermatozoides inmaduros con gota distal (P0,0001) y de espermatozoides con anomalías en la forma de la cola (P=0,0040) ya en el primer mes. El fotoperiodo provoca un descenso de la fertilidad de los machos expuestos a oscuridad absoluta en el tercer mes de tratamiento (P0,0001) y un incremento de ésta en los machos sometidos a iluminación continua (P=0,0005). La prolificidad no se ve modificada por ambas condiciones extremas de luz artificial (P0,05). Así pues, los resultados obtenidos demuestran que el fotoperiodo afecta la actividad testicular, provoca alteraciones en la actividad de las glándulas sexuales accesorias, altera el proceso de expulsión de la gota citoplasmática y provoca anomalías en el proceso de diferenciación de la cola tanto a nivel testicular como epididimario, siendo los verracos expuestos a luz continua más sensibles a estos parámetros que los verracos sometidos a oscuridad absoluta. El fotoperiodo, sin embargo, no altera de forma esencial la integridad de las membranas del espermatozoide ni la capacidad fecundante de éste.
Resumo:
En aquest treball de tesi doctoral es descriu l'estructura gonadal, gametogènesi i cicle anual de Scorpaena porcus, S. scrofa i S. elongata per tal d'aprofundir en el coneixement dels diferents graus d'especialització dins l'oviparisme en peixos. Es pretén fer èmfasi en aquells trets inusuals que difereixen del què s'ha descrit fins ara per la majoria de les espècies ovípares de teleostis, i relacionar-los amb l'estratègia reproductiva de les espècies que els presenten El mostreig s'ha dut a terme de forma intensiva entre l'any 2000 i 2002, tot i que s'ha continuat recol·lectant mostres fins a l'agost de 2004, amb més o menys freqüència segons la necessitat. En total s'han obtingut 258 exemplars de S. porcus, 119 de S. scrofa i 46 de S. elongata. S'ha pogut veure com S. porcus, S. scrofa i S. elongata són espècies ovípares ovulípares especialitzades, ja que la seva estructura ovàrica presenta tot una sèrie de trets molt particulars i poc comuns a la resta de peixos ovípars estudiats fins ara: posició central del raquis musculo-connectiu que es troba envoltat completament pel lumen i la paret ovàrica; presència de peduncles en oòcits en fase de creixement secundari; escassetat i mida petita dels alvèols corticals; poc gruix de la zona radiata; i secreció d'una massa gelatinosa que engloba els ous en el moment de la posta. Totes aquestes característiques també s'han observat en Scorpaena notata, suggerint que l'especialització de l'oviparisme ovulípar es dóna en tot el gènere Scorpaena. L'estructura testicular i l'espermatogènesi d'aquestes espècies també és força particular. Per una banda els testicles són del tipus lobular no-restringit, tot i que presenten algunes característiques com la ordenació parcial dels cists segons l'estadi de maduració de les cèl·lules germinals que contenen i l'absència de lumen central, que actualment només s'ha observat en testicles del tipus lobular restringit de les espècies de la sèrie Aterinomorpha. Per l'altre banda, l'espermatogènesi és del tipus semicística, és a dir, els cists s'obren abans d'acabar tot el procés i les cèl·lules germinals s'acaben de desenvolupar a la llum del lòbul fins a espermatozoides. La posta d'aquestes espècies és múltipla i constisteix en una massa gelatinosa d'ous pelàgica, que en el cas de S. porcus s'alliberen entre els mesos de juny i agost, i en S. scrofa, a partir del mes de juliol. S'ha relacionat la presència d'aquesta massa amb un aparellament mascle-femella, de manera que el mascle alliberaria l'esperma directament sobre la massa d'ous, assegurant així la fartilització total dels mateixos.
Resumo:
Este trabalho de investigação partiu de uma necessidade pessoal em responder a algumas questões sentidas diariamente na execução das minhas tarefas de consultora na área das Ciências Documentais, nomeadamente no recurso aos instrumentos de gestão documental. Tendo já criado alguns instrumentos de gestão documental durante a execução das minhas tarefas, pretendo elaborar um ―manual‖ com propostas de modelos de todos os instrumentos de gestão documental existentes e necessários à execução de tarefas arquivísticas. Iniciamos o trabalho consultando a bibliografia existente e as recomendações emanadas da entidade nacional responsável pelo estabelecimento de políticas arquivísticas, a DGLAB. Este trabalho está estruturado em quatro capítulos. O primeiro apresenta a definição e os objetivos da gestão documental passando por uma breve exposição das questões atuais no âmbito da gestão documental, em Portugal, e ainda uma resumida cronologia da instituição dos Arquivos Nacionais, atual DGLAB. Seguindo-se o segundo capítulo, onde se definem os instrumentos de gestão documental e se faz uma caraterização de cada um, assim como uma análise de cada instrumento de gestão documental aconselhado pela DGLAB, sintetizando com um quadro os objetivos de cada um dos instrumentos documentais. No terceiro capítulo apresentamos a estrutura adotada para a elaboração do questionário que foi usado para recolher os dados relativos à utilização ou não dos instrumentos de gestão documental, nos arquivos dos organismos públicos e os respetivos dados obtidos. No último capítulo enumeram-se os instrumentos de gestão documental apresentando o conteúdo considerado importante na elaboração de cada um, os quais são dados a conhecer nos apêndices, um a um, dos quais salientamos o auto de eliminação, a guia de remessa, o manual de gestão documental, o relatório de avaliação de massas documentais acumuladas, o plano de preservação digital, entre outros. Concluímos que a Administração Pública conhece e sabe da existência da maioria dos instrumentos de gestão documental, nomeadamente os que consideram mais importantes à gestão do seu arquivo - guias de remessa, autos de eliminação e autos de entrega, os quais são também os aconselhados pela DGLAB. Realçamos também o facto de apenas uma diminuta quantidade de organismos possuírem uma portaria de gestão de documentos e o manual de gestão documental.
Resumo:
Neste trabalho é feito um estudo retrospectivo dos animais apresentados à consulta no Hospital Veterinário Doutor Marques de Almeida (HVDMA), num período de um ano, cujo objectivo foi caracterizar a ocorrência de neoplasias testiculares em canídeos e comparar com os dados recolhidos na revisão bibliográfica. A idade, raça, historial clínico, exames complementares, apresentação clínica da neoplasia testicular, classificação histológica e procedimento cirúrgico efectuado foram as variáveis analisadas. Neste mesmo trabalho, é feita a descrição da abordagem clínica de um caso de neoplasia das células de Sertoli num canídeo, nesta instituição hospitalar. Os cães de raça indeterminada foram os que apresentaram maior incidência de neoplasias testiculares correspondendo a 56% da amostra, com idade igual ou superior a 10 anos sendo a média de incidência de 11 anos. As neoplasias testiculares mais diagnosticadas foram os Seminomas, equivalendo a 7 casos (54%), sendo a menos diagnosticada o tumor testicular misto, com apenas 1 caso (8%). Em todos os casos, foi realizada orquiectomia bilateral. Este estudo não se trata de um ensaio clínico, pois a amostra usada é demasiado pequena, contudo existem factos, tanto de acordo como contra, a revisão bibliográfica usada. As neoplasias testiculares correspondem a 90 por cento (%) das neoplasias que afectam a genitália de cães machos inteiros e geriátricos. O exame clínico detalhado, alicerçado nos conhecimentos de anatomia, fisiologia e prevalência destes tipos de tumores, é importante para detectar este tipo de neoplasia em canídeos, sendo fundamental o exame histopatológico para confirmação do diagnóstico definitivo.
Resumo:
324 p.
Resumo:
La presente investigación tiene como objetivo indagar en los diferentes procesos de producción y de operación que son ejecutados por la planta productora de Productos “San José”, como también por las unidades paneleras pertenecientes a la Corporación Loma de Santa Teresita de Pacto, en la elaboración de la panela granulada orgánica. Para instituir una mayor profundidad en la investigación, se realizaron entrevistas, encuestas e investigaciones de campo sobre el manejo de los procedimientos de las unidades paneleras de la Asociación, con el objetivo de recopilar la información necesaria que permita esclarecer los diferentes cuestionamientos sobre como se encuentra el entorno y el manejo de las plantas procesadoras a lo referente a su cadena de producción como de igual manera al personal que se desempeñan en cada una de ellas. Para instaurar una mayor comprensión del estudio, éste se encuentra comprendido en seis apéndices que esclarecen el cuestionamiento sobre el tema de investigación. En el primer capítulo se hizo una breve introducción sobre la panela y la empresa Productos San José Cía. Ltda., para luego establecer la problematización de la investigación, los objetivos generales, la metodología que será aplicada y el porqué de la indagación; el segundo capítulo hace referencia al marco teórico y conceptual que servirán de base y de guía para la ejecución de la investigación. El tercer capítulo comprende la identificación del producto, estructura del mercado, la demanda y oferta de la panela granulada, así como la proporción de demanda insatisfecha que denota la aceptación del producto. En el capítulo cuarto se habla de la empresa y su organización en general, su misión, visión, principios y valores empresariales, sin olvidar a la Corporación Loma de Santa Teresita de Pacto. El quinto apartado habla sobre la localización, capacidad, extensión e infraestructura de PROSANJO y COLSPA, así como la determinación de la materia prima, la descripción de los procesos como además de la maquinaria y equipos que son utilizados; se hará referencia sobre la formulación del plan para el mejoramiento de las Buenas Prácticas de Manufactura como también sobre Manipulación de Alimentos. Finalmente, se establecen resultados por medio de indicadores de producción; se da a considerar los beneficios atribuidos con la implementación de las BPM, para concluir con la conformación del plan de mejoramiento y las recomendaciones a la Asociación para la viabilidad del proyecto.
Resumo:
BACKGROUND: The widespread occurrence of feminized male fish downstream of some wastewater treatment works has led to substantial interest from ecologists and public health professionals. This concern stems from the view that the effects observed have a parallel in humans, and that both phenomena are caused by exposure to mixtures of contaminants that interfere with reproductive development. The evidence for a "wildlife-human connection" is, however, weak: Testicular dysgenesis syndrome, seen in human males, is most easily reproduced in rodent models by exposure to mixtures of antiandrogenic chemicals. In contrast, the accepted explanation for feminization of wild male fish is that it results mainly from exposure to steroidal estrogens originating primarily from human excretion. OBJECTIVES: We sought to further explore the hypothesis that endocrine disruption in fish is multi-causal, resulting from exposure to mixtures of chemicals with both estrogenic and antiandrogenic properties. METHODS: We used hierarchical generalized linear and generalized additive statistical modeling to explore the associations between modeled concentrations and activities of estrogenic and antiandrogenic chemicals in 30 U.K. rivers and feminized responses seen in wild fish living in these rivers. RESULTS: In addition to the estrogenic substances, antiandrogenic activity was prevalent in almost all treated sewage effluents tested. Further, the results of the modeling demonstrated that feminizing effects in wild fish could be best modeled as a function of their predicted exposure to both anti-androgens and estrogens or to antiandrogens alone. CONCLUSION: The results provide a strong argument for a multicausal etiology of widespread feminization of wild fish in U.K. rivers involving contributions from both steroidal estrogens and xeno-estrogens and from other (as yet unknown) contaminants with antiandrogenic properties. These results may add farther credence to the hypothesis that endocrine-disrupting effects seen in wild fish and in humans are caused by similar combinations of endocrine-disrupting chemical cocktails.
Resumo:
A series of experiments was conducted to examine the mechanism by which removal of the thyroid glands in seasonally suppressed rams brings about rapid testicular growth. In the first experiment, thyroidectomy at the nadir of the testicular cycle (late winter) initiated testis growth without any detectable change in the extent of spermatogenesis compared with sham-operated controls. The serum concentration of FSH, but not LH, was also markedly increased by thyroidectomy. In the second experiment, serum FSH concentration was again increased by thyroidectomy in late winter but there was no effect of thyroidectomy on LH concentration, LH pulses (measured in frequent blood samples) or testosterone concentration. Furthermore, there was no evidence of a change in central dopaminergic inhibition of GnRH, as measured by the pulsatile LH response to an i.m. injection of the dopaminergic D-2 agonist bromocriptine or antagonist sulpiride. The rapid increase in FSH concentration occurred despite a markedly increased serum inhibin A concentration in thyroidectomized rams. Therefore, the efficacy of inhibin feedback was examined by testing the FSH-suppressive effect of an inhibin preparation (5 ml charcoal-stripped bovine follicular fluid i.v.) in long-term thyroidectomized and thyroid intact castrated rams. Bovine follicular fluid suppressed FSH concentrations in control rams as expected but in marked contrast, was completely without effect in thyroidectomized animals. In castrated rams, the FSH concentration was only marginally increased by thyroidectomy, indicating that there is a major component of the mediation of the effects of thyroidectomy that is testicular in origin. It was concluded that a reduction in the ability of endogenous inhibin to inhibit FSH release at the pituitary, rather than a hypothalamic mechanism, is the primary cause of the stimulation of testis growth by thyroidectomy.