1000 resultados para SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD - INVESTIGACIONES - COLOMBIA - 2013-2014


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un programa de enseñanza de la competencia social dirigido al alumnado de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Muestra 1: 150 adolescentes de edades comprendidas entre 12 y 15 años. Muestra 2: 1012 adolescentes, alumnos de ESO de centros de la Comunidad de Madrid. Se realiza una revisión bibliográfica sobre las variables consideradas por los investigadores como componentes del constructo competencia social. Se elabora un modelo teórico de la competencia social y se contrasta empíricamente, realizando un análisis de correlación entre sus variables y un análisis factorial de las mismas. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se aplica la prueba mejorada a la muestra 2 y se realiza un análisis descriptivo de la competencia social según las variables sexo, edad-curso, titularidad del centro y percepción del ambiente en el hogar. Se observa que la competencia social está formada por variables actitudinales y cognitivas predictivas de la buena o mala relación social. Las variables actitudinales presentan una estructura trifactorial jerárquicamente organizada y de naturaleza bipolar. Las variables cognitivas se refieren a procesos y estrategias predictores del tipo de relación social que se establece. En el perfil general del alumnado de ESO, se constata que las dificultades de adaptación social radican en la falta de las estrategias y los procesos mentales necesarios. Se observa que el alumnado de cursos superiores posee más seguridad y percepción positiva en las relaciones sociales que el alumnado de cursos inferiores. Tanto en las chicas como en el alumnado procedente de hogares acogedores y democráticos se perciben más características que favorecen la relación social. En las muestra, se observan tres conglomerados: asocial, el más numeroso; prosocial, formado mayoritariamente por chicas; antisocial, constituido mayoritariamente por chicos. Se elabora un programa educativo orientado al aprendizaje de actitudes y procesos mentales favorecedores del desarrollo social del alumnado de ESO.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir que la salud es un bien personal y social, tomas conciencia del problema de consumir drogas, fomentar una actitud de respeto a los demás y la decisión personal frente a la presión del grupo. El estudio se realiza con actores que siempre han de ser voluntarios y representaran su papel libremente y con observadores. Los actores improvisan un escenario en el que cada uno tiene su papel y en el que se describe la situación que se pretende evocar o describir.. El análisis de los datos se ha realizado mediante el paquete estadístico SPSS PC +. Usa la técnica del Role-playing que consiste fundamentalmente en la dramatización o representación de papeles o situaciones de la vida diaria. La aplicación del programa PPS ha conseguido corregir algunas de las deficiencias sociocognitivas y en otros casos fortalecer aquellas que ya formaban parte del repertorio del individuo. Los alumnos parecen ser capaces de manifestar un mayor autocontrol en las relaciones sociales, son capaces de solucionar los problemas con un menor nivel de tensión, a la vez que son capaces de emitir juicios críticos más sólidos y elaborados con su entorno más próximo como la escuela, los amigos e incluso los amigos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la relación entre el fenómeno educativo y los procesos de movilidad social. La hipótesis fundamental sostiene que sólo las clases altas logran ocupar posiciones de privilegio en la sociedad, y que las clases medias y bajas, aunque accedan a niveles superiores respecto a décadas pasadas, no logran fácilmente obtener esas posiciones de privilegio. Esto lleva implícito una carencia de igualdad de oportunidades en los sistemas educativos, que producen una movilidad falsa de carácter horizontal, pero no vertical. En primer lugar se realiza un breve estudio teórico sobre 'estratificación y movilidad social'. Se tratan de forma específica algunas investigaciones críticas realizadas sobre la educación como factor de movilidad social. Se elaboran algunas tablas de movilidad social en España durante las décadas de los 50 y 60. En el segundo capítulo se estudia el sistema educativo español. Se realiza un análisis del contexto económico-político-social, de los antecedentes, características, resultados y aplicaciones de la Ley General de Educación de 1970. A continuación se desarrolla de forma crítica el 'mito de la educación', que se fundamenta en la falta de cumplimiento de los objetivos marcados por la LGE, y el inadecuado funcionamiento de los recursos materiales, humanos y económicos en la aplicación del proceso enseñanza-aprendizaje. Finaliza con el establecimiento de comparaciones entre los sistemas educativos de otros países, y se analiza el grado de evolución del sistema educativo español respecto a ellos. 1. En las sociedades industrializadas, la educación no funciona como factor determinante de movilidad social, y por tanto, no brinda una real igualdad de oportunidades. 2. El estatus cultural que confiere un nivel de educación superior produce un tipo de movilidad social horizontal y no vertical o real, la cual es adquirida por otras variables, entre las que destaca el origen social. 3. La Ley General de Educación de 1970 del sistema educativo español, al carecer de suficiente financiación -entre otros factores-, no ha cumplido eficazmente con los objetivos propuestos desde su elaboración. 4. El inadecuado funcionamiento de los recursos técnico-pedagógicos, materiales y humanos van formando un mito de lo que debe ser realmente el papel educativo como integrador de la personalidad del hombre y como promotor de su desarrollo dentro de la sociedad. 5. Las alternativas políticas para la educación que se ofrecen adolecen de fundamentos pedagógicos y económicos suficientemente objetivos para permitir que las posibilidades de cambio se puedan poner en práctica plenamente. 6. España ha tenido un lento proceso de escolarización, que paulatinamente lo ha ido incorporando al ritmo de desarrollo educativo de los demás países europeos, aunque aún persisten bastantes resquicios de sistemas tradicionales pasados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar los cambios evolutivos en la representación del funcionamiento de la sociedad, así como en la comprensión de los elementos que conforman la organización social. Estudiar las concepciones sobre la riqueza y la pobreza, la estratificación y la movilidad social y las explicaciones de la desigualdad. 82 sujetos de 6 a 16 años, distribuidos en 6 grupos de edad, de ambos sexos, escolarizados desde segundo de Preescolar hasta el último curso de Bachillerato y/o Formación Profesional, y de dos niveles socioeconómicos, 36 sujetos de clase media alta y 46 de clase baja. Investigación enfocada desde una perspectiva evolutiva, y centrada en las ideas de niños y adolescentes de 2 grupos socio-económicos distintos. En los 2 primeros capítulos se analizan los distintos problemas teóricos y se revisa la bibliografía más relevante sobre el tema. En el capítulo 3 se especifican los objetivos y la metodología. En los restantes capítulos se analizan pormenorizadamente los resultados. Entrevistas individuales de tipo clínico de Piaget. Análisis cuantitativo y cualitativo. Se observan cambios evolutivos muy semejantes a los observados en otras investigaciones sobre estos temas. Los pequeños empiezan centrándose en los aspectos más visibles y periféricos de la realidad social, incapaces de pensar en problemas como la movilidad o las causas de la desigualdad, en términos de procesos que se dan a lo largo del tiempo y en los que intervienen diversos factores. Es a partir de los 10-12 años cuando comienzan a integrar y relacionar diversos factores como el trabajo, la remuneración y el estatus social de las personas. Sin embargo, no es hasta la adolescencia, cuando pueden contemplar relaciones más complejas entre los factores de la movilidad social y las causas de la desigualdad. En sus explicaciones las determinantes sociales cobran más importancia que en edades anteriores, aunque siguen dando más peso a los factores personales. También se observa que muestran una pobre concepción de los factores de la estructura económica implicados en la movilidad social, tales como el presupuesto limitado del gobierno, las dificultades para crear trabajo sostenible, etc. Todos estos cambios pueden explicarse a la luz de un proceso de transformación conceptual y no sólo de un proceso de enriquecimiento. También se observan diferencias entre clases sociales que se hacen más manifiestas conforme aumenta la edad de los sujetos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estructurar la interrelación existente entre los programas educativos y la actitud preventiva en el trabajo habidas en los dos últimos siglos, puesto que su divergencia ha sido y es fuente de siniestralidad laboral, según se desprende de las numerosas investigaciones de accidentes efectuadas por los órganos actuantes en el tema de investigación. La investigación se basa en el análisis histórico de las actividades educativas en seguridad e higiene en el trabajo en la España contemporánea, por ello, la metodología utilizada se define en la investigación desde un marco técnico y explorativo mas que desde uno puramente experimental. Desde este método histórico las fuentes de estudio son principalmente los archivos institucionales y personales, los fondos bibliográficos del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, además de diversas bibliotecas con fuentes referentes al tema de estudio. A su vez, se utilizan fuentes tecnológicas como internet. El trabajo se estructura en varias fases. Una primera fase de planificación de la investigación, una segunda fase de análisis y selección de documentos, que se completa con una nueva búsqueda de información. La tercera fase, supone la interrelación entre los documentos obtenidos tras la exhaustiva búsqueda. La investigación finaliza con la redacción del trabajo. La educación supone un instrumento de cambio, por ello a través de ésta se pretende una mejora de la seguridad laboral, creando una personalidad preventiva. A su vez, la Administración pública y entidades afines son las promotoras del control, mejora y calidad de las condiciones laborales en España.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacion

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n. Resumen en ingl??s

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Gu??a destinada a los auxiliares de conversaci??n en espa??ol, que deseen trabajar como tales en B??lgica. La gu??a incluye informaci??n sobre el viaje, el alojamiento y aspectos generales de la vida en B??lgica. Tambi??n recoge informaci??n sobre temas laborales, concretamente en el ??mbito de la ense??anza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pagina web del congreso, con acceso a los materiales presentados al mismo en las distintas secciones: Conferencias y Mesas redondas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n