760 resultados para SALIDA A LA BOLSA
Resumo:
Este proyecto quiere aprovechar la relacin que tiene el nio en su entorno inmediato, para iniciarle en el respeto hacia el medio ambiente. Los objetivos son potenciar el aprendizaje mediante la manipulacin y experimentacin fomentando la curiosidad, responsabilidad, respeto y experimentacin sobre el medio ambiente; observar los cambios que se producen en el huerto y establecer causa-efecto; establecer relaciones dentro del grupo mediante la cooperacin y el reparto de responsabilidades y tareas; adquirir hbitos higinicos respecto al propio cuerpo y el entorno. Mediante vdeos y cuentos los nios conocen al espantapjaro Trapito que se convierte en el eje del proyecto. El trabajo en el huerto es prolongacin del realizado en el aula. Primeramente se prepara el terreno con la cava, abonado y parcelacin para posteriormente hacer semilleros, sembrar, trasplantar y regar. Paralelamente se realizan actividades en los talleres de plstica y cocina y en el rincn de cuentos. Unas tarjetas que rotan de clase a clase, marcan el turno de salida a regar semilleros y limpieza del entorno. La evaluacin es continua y sistemtica atravs del registro diario de actividades realizadas. Se comprueba que lo programado se corresponda con los intereses de los nios y que las actividades estn adaptadas a su edad. Inserta anexo con cuentos, fotos y actividades realizadas.
Resumo:
El proyecto consiste en una experiencia educativa a travs del recorrido por algunos perodos de la historia del hombre, como la Prehistoria, la Edad Media y la actualidad en la ciudad de Legans. La experiencia surge a partir del Carnaval y se desarrolla como una aventura en grupo, que motiva a los nios a jugar, investigar, conocer, crear, comunicarse y disfrutar. Los objetivos son ofrecer un mbito de participacin a toda la comunidad educativa que favorezca el trabajo en equipo, la comunicacin entre la escuela y la familia, y la relacin con el entorno; fomentar la autoestima; desarrollar vivencias que permitan descubrir cambios en las formas de vida anteriores y actuales; favorecer la expresin de sentimientos y emociones a travs de diversos lenguajes; motivar la capacidad de iniciativa y el sentimiento de competencia personal; y utilizar las posibilidades motrices, expresivas y sensitivas. En cuanto a la metodologa, se utilizan proyectos de juego simblico, para recrear cada momento histrico mediante el juego. Las actividades que se realizan son Jugamos a ser prehistricos?, Hacemos un castillo?, Paseando en Legans, y la salida al museo de Amrica para visitar la exposicin Una casa sin fronteras. Se realizan tambin los talleres de Biblioteca, Radio y Huerto. La evaluacin tiene un carcter formativo, orientador, regulador y autorrector. Se realiza una autoevaluacin de grupo a travs de varios instrumentos. El material La cueva y su entorno, elaborado para la actividad Jugamos a ser prehistricos?, forma parte de la exposicin Una casa sin fronteras del Museo de Amrica. Se incluyen unidades didcticas sobre la Edad Media y la Edad Moderna, y fotografas realizadas durante las actividades.
Resumo:
El proyecto pretende favorecer las capacidades de investigacin de los alumnos, mediante materiales y objetos seleccionados para potenciar su capacidad de experimentacin, basndose en la teora de la construcccin del aprendizaje de Piaget. El proyecto se realiza conjuntamente con la Casa de Nios de Casarrubuelos. Se prioriza la atencin a la diversidad y se produce una colaboracin directa de las familias. Para ello, se trabaja en torno a varios grandes ncleos de contenido: Agua, Tierra, Aire, Calor y Ondas (luz y sonido). Los objetivos son; favorecer en los nios la curiosidad, las ganas de aprender y experimentar; fomentar actitudes participativas y creativas; desarrollar la capacidad de formular sus propias teoras sobre el entorno y fomentar su autonoma; adquirir estrategias de actuacin y relacin positiva con los compaeros y profesores; fomentar la tolerancia; desarrollar estrategias de cuidado y respeto por el entorno; y crear un ambiente favorecedor del desarrollo de las capacidades de los alumnos. La metodologa es globalizada, con actividades de motivacin, vivencia, investigacin y representacin. En el primer ciclo se sigue el esquema globalizador diariamente, y en el segundo ciclo las actividades abarcan ms tiempo y se concentran en Pesos, Medidas y Agua. Se organizan salidas semanales al entorno prximo, una salida al Museo Interactivo de la Ciencia Cosmo Caixa, y varios talleres. La evaluacin de los alumnos de primer ciclo se basa en la observacin directa, y los alumnos de segundo ciclo realizan tambin una autoevaluacin. Se evala adems a travs de un diario y un cuaderno de recogida de ancdotas. Se elaboran juguetes e instrumentos relacionados con el tema, en el aula y en los talleres con las familias, como el disco de Newton, telfonos con vasos de plstico, muecos que bailan con la vibracin de un casete, instrumentos musicales, molinillos de viento, caleidoscopios y teatro de sombras, entre otros. Se incluyen fotografas de distintos momentos de las actividades.
Resumo:
El CEIP Las Veredas participa en el proyecto de implantacin de enseanza bilinge espaol-ingls en centros pblicos de la Comunidad de Madrid. Este programa no contempla la Educacin Infantil y, as, a travs de este proyecto de innovacin, se extiende la enseanza en ingls a esta etapa. Los objetivos principales son realizar un diseo curricular del rea de ingls para Educacin Infantil; elaborar materiales y recursos para el aula; utilizar las tecnologas de la informacin y la comunicacin; aunar la metodologa de la enseanza en Educacin Infantil con la del aprendizaje de lenguas extranjeras; analizar los problemas especficos de la enseanza del ingls; y motivar a los alumnos en el conocimiento de otra lengua. Las actividades fomentan la comunicacin y la participacin con el objetivo de formar alumnos capaces de utilizar el ingls de manera funcional en distintas situaciones. Se leen y se escuchan en casete cuentos tradicionales en ingls y tambin se cantan canciones en este idioma. Adems, se utiliza el ingls en el seguimiento de las rutinas que cada da realizan los alumnos, como la entrada y salida del aula, la asamblea o reunin diaria tras la entrada en clase, el inicio y finalizacin de la clase, y la salida al recreo. Entre los materiales utilizados hay bibliografa, material de autoformacin, recursos didcticos de creacin propia, cuentos, marionetas, casetes, DVD, recursos informticos, juegos, y material para pintar y realizar manualidades. Se adjunta una muestra de los trabajos realizados por los alumnos.
Resumo:
Con motivo del 250 aniversario del nacimiento de Mozart, se realiza una unidad didctica para alumnos de Educacin Infantil en torno a una de sus peras, La Flauta Mgica. Los objetivos son desarrollar las capacidades de comunicacin y expresin de los nios dotndoles de herramientas; favorecer el uso de sistemas de comunicacin variados; y mejorar la educacin musical de los alumnos. Adems, el desarrollo de la unidad facilita la relacin padres-escuela y con otras instituciones del entorno escolar. Se realizan diferentes actividades en torno a la obra como un taller, con la participacin de los padres para representar la pera con tteres; se estudia la obra en clase; se elaboran murales para el aula relacionados con la pera; se realiza una salida para ver una representacin de la obra en el Teatro Real; se realizan disfraces para la representacin de la obra; se construyen instrumentos musicales sencillos; o se organiza una gincana. Adjunta un dossier con materiales elaborados por los alumnos.
Resumo:
El objetivo de este proyecto consiste en crear un cancionero de imgenes, para que los nios, a travs de canciones conocidas y de diferentes melodas, puedan aprender a secuenciar las actividades y rutinas diarias de una manera diferente, divertida y atractiva para ellos. Por tanto, la escuela pretende fomentar el desarrollo de la expresin oral-musical y el de la memoria visual; descubrir el mundo de la msica a travs del juego; aumentar el vocabulario, desarrollar la creatividad y la imaginacin; y aprender a relajarse a travs de audiciones de msica clsica. Las actividades se orientan para crear un ambiente estimulante que facilite al nio expresarse por s mismo, la msica se utiliza durante toda la jornada escolar en los diferentes ambientes: juegos, recoger, dormir, comida, etc. Algunos materiales de trabajo son: caja de canciones con sus fichas correspondientes, cancionero de aula y otro de viaje, bolsa de las canciones, CD-ROM con las canciones aprendidas por trimestre y distintas coreografas o danzas. Adems se introduce el ordenador como elemento de aprendizaje. Se trabajan las tres reas de la enseanza infantil: identidad y autonoma personal, medio fsico y social y comunicacin y representacin. Los instrumentos de evaluacin son registros individuales de los nios y nias al final de cada taller y en general, al final de trimestre; evaluacin de la implicacin de las familias y encuestas a los miembros del equipo educativo. El proyecto adjunta un dossier fotogrfico para mostrar los diferentes materiales y las diferentes actividades elaboradas..
Resumo:
La experiencia se incluye en el Proyecto Educativo de Centro. Programa una serie de objetivos generales de ndole medioambiental, de Educacin para la Paz, Educacin para el Consumo y Coeducacin. Se establecen las siguientes unidades didcticas: la Navidad, el Carnaval y la Primavera. Para cada una de estas unidades se formulan objetivos especficos: escuchar las informaciones transmitidas por los adultos o los compaeros; desarrollar en el nio la curiosidad y el deseo de conocer; respetar las diferencias de sexo, raza, lengua, etc. y actuar segn las normas establecidas por la escuela. Las actividades se realizan dentro y fuera del aula. Las excursiones (al Parque del Retiro, a la granja escuela 'Tura') se preparan con antelacin con charlas y sesiones motivadoras hacia los acontecimientos que van a suceder en cada salida. Otras actividades se realizan durante la excursin (recogida de hojas, dar de comer a los patos...) o se realizan en clase despus de la excursin (ver la pelcula de vdeo filmada durante las visitas...). La valoracin de la experiencia es positiva, los alumnos han participado en todas las actividades de forma dinmica y motivadora..
Resumo:
Ratificar que la evaluacin constituye un recurso para incrementar el xito de la enseanza y del aprendizaje si se la planifica adecuadamente y si el maestro asume su papel como director del aprendizaje. Elaborar un diseo del proceso de evaluacin como un sistema de control de calidad. Diseo de un modelo de evaluacin y aplicacin de dicho modelo en una universidad venezolana. Poblacin: alumnos de las Facultades de Arquitectura, Ingeniera y Humanidades. Muestra: 140 de Arquitectura, 141 de Ingeniera, 84 de Humanidades. Tipo muestreo: no aleatorio. Modelo de evaluacin: 3 etapas: de planificacin -contexto, diseo-, de implementacin -entrada, progreso- de culminacin -salida-. Evaluacin: elementos: delimitacin, recoleccin, toma de decisiones, criterios, patrn. Diseo experimental: 1 grupo experimental, 1 grupo de control. Variable independiente: modelo de evaluacin sistemtica y continua. Variable dependiente rendimiento estudiantil. Pruebas de evaluacin. Cuestionarios. Anlisis de contenido terico que sustenta la elaboracin del modelo de evaluacin. Relacionar cada etapa del proceso de evaluacin -planificacin: contexto, diseo. Implementacin: entrada, progreso. Culminacin o resultados con las distintas fases contempladas en la definicin -delimitacin, recoleccin, toma de decisiones, criterios, patrn-. Anlisis estadstico no paramtrico para averiguar los posibles efectos positivos del modelo de evaluacin en el rendimiento estudiantil. Se demuestra que la evaluacin mejora la calidad de la educacin y es un buen recurso para promover el aprendizaje efectivo si el educador cumple su funcin y si se la planifica como un proceso sistemtico y continuo. El modelo de evaluacin diseado aumenta el rendimiento estudiantil y la calidad del aprendizaje, permite una evaluacin ms eficaz, parece incrementar la motivacin y responsabilidad de los estudiantes y mejora las relaciones profesor alumno. La evaluacin sistematicamente concebida segn el modelo elaborado est abierta a nuevas investigaciones ya que su funcin principal es la de ayudar al progreso de la instruccin y en especial al progreso del estudiante. Destaca la importancia de los objetivos como gua de la accin del docente y como meta a alcanzar por el estudiante.
Resumo:
Se pretende describir los manuscritos y procesos con que la sociedad interviene sobre el itinerario juvenil desde la salida del centro educativo hasta su plena insercin profesional adulta. Estudiantes, docentes, jvenes y empresarios. Se estudia la insercin profesional de jvenes estudiantes de Formacin Profesional de la provincia de Ciudad Real en la dcada de los 80, investigando los itinerarios de transicin del centro escolar al mercado de trabajo. Se analizan las opiniones sobre la Formacin Profesional de jvenes, su tryectoria hasta encontrar trabajo y cmo ha influido la familia. Se destacan las prcticas en elternancia como medida de mayor repercusin en la insercin profesional. Se estudia el tejido empresarial ciudadrealeo. Se analiza y valora la Reforma Educativa. encuesta y entrevista semi-estructurada. Estudio de caso que utiliza el mtodo cualitativo con anlisis de contenido. Los estudiantes poseen una cualificacin real superior a la que necesitan desarrollar en sus puestos de trabajo. La institucin familiar es un mecanismo muy vigente en los procesos de insercin. El tejido empresarial es un factor ms determinante en los procesos de insercin que el sistema educativo.
Resumo:
Controlar el progreso escolar mediante la aplicacin de procedimientos diferenciales y estudiar la adecuacin de los programas actuales del ciclo inicial de la EGB. 378 alumnos de primer curso de EGB y 386 de tercero, pertenecientes a colegios de Madrid, vila y Guadalajara. Sintetiza los esfuerzos hechos en Espaa a lo largo del siglo XX, para organizar la enseanza primaria y programar los contenidos de aprendizaje, detenindose en los objetivos de los tres primeros cursos de la EGB desde 1980. Plantea la investigacin a partir de una serie de interrogantes y del control emprico de la situacin de entrada y salida del primer ciclo desde cuatro hiptesis. Utiliza pruebas de reproduccin condicionada, de conversacin, de lectura oral y lectura silenciosa, de escritura y de Matemticas. Realiza los siguientes tratamientos especficos: distribucin de frecuencias, representaciones grficas de porcentajes, clculo de puntuaciones medias, desviaciones tpicas y cocientes de variacin, perfiles grficos de los rendimientos medios, representaciones comparativas de porcentajes escolares y anlisis de varianza simple. Las reformas de programas escolares de las reas bsicas e instrumentales de los primeros cursos han afectado ms a la formulacin de los contenidos que al fondo de los mismos. Cuando los nios inician la escolaridad obliatoria comportan grados de madurez y recursos para el aprendizaje escolar muy diferentes vinculados a la estimulacin sociocultural de su entorno y al adecuado entrenamiento escolar previo. Estas diferencias iniciales condicionan el aprovechamiento escolar desde los primeros cursos y afectan al xito o fracaso en la carrera escolar posterior y quiz a la trayectoria de la propia vida individual y social. El proceso escolar durante el primer ciclo est lejos de alcanzar las expectativas oficiales, lo que exige medidas urgentes para resolverlo satisfactoriamente.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Resumen basado en e del autor
Resumo:
El proyecto se realiza con cuatro grupos de nios de ciclo inicial y Preescolar de 3, 4, 5 y 6 aos del Colegio comarcal Prncipe de Viana de Olite (Navarra). Pretende conseguir los fines establecidos en la educacin con el valioso medio expresivo-comunicativo de la psicomotricidad. La interiorizacin del conocimiento del propio cuerpo servir como punto de referencia para establecer las relaciones adecuadas con el medio en el que se desenvuelven y en definitiva para conseguir la organizacin de percepciones intelectuales superiores. La experiencia sensomotriz constituye la base sobre la que se asientan los procesos intelectuales superiores. Pretende asmismo la maduracin motrica y espacial del nio, dotndole del mayor nmero de medios que permitan el cumplimiento de vivencias tanto en el plano motriz como en el manipulativo. El paso siguiente ser conseguir que los descubrimientos que se movan en un plano simplemente motriz, pasen a otro estadio ms elaborado que es el de representacin mental, para poder alcanzar al fin la simbolizacin. Se utiliz un aula de psicomotricidad con tres espacios : 1. Espacio del placer sensoriomotor, para vivenciar el placer del movimiento a travs de una actividad motriz espontnea y para la formacin de la imagen corporal y de la identidad; 2. Espacio afectivo o juego simblico, que permite vivir al nio todas las situaciones y actividades de comunicacin con el adulto y con los dems nios, en el que desarrollar actividades simblicas como jugar, pintar, dibujar, disfrazarse; 3. Espacio de la construccin, que facilite la descentralizacin afectiva a lo que contribuye el material utilizado: maderas de distintas formas y tamaos para realizar construcciones y experimentar con el equilibrio, formas y tamaos...La realizacin de construcciones exige en el nio la representacin y el alejamiento de la proyeccin personal de la emocin y el acceso al pensamiento operatorio. El trabajo se realiza a travs de una parte prctica, de una sesin semanal con los alumnos desde Preescolar hasta segundo que totalizan 10 sesiones por semana, y otra terica o de puesta en comn mensual, coordinada por las psicomotricistas. Como conclusin general destaca que partiendo del deseo, inters, y curiosidad del nio ha habido una evolucin en lo afectivo-social y en su desarrollo intelectual un aprendizaje significativo. Se ha desarrollado la capacidad par llevar a cabo un proyecto de trabajo, han tenido oportunidad de producir, crear, etc., en un ambiente de total libertad. Se ha podido detectar problemas y diferentes tipos de conducta que en el aula pasan ms desapercibidas. Para dar una mejor salida a las cuestiones que se plantean en la sala es necesario una formacin ms profunda de los profesores.