749 resultados para Parla -- Síntesi


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de organización y realización de actividades extraescolares en el plan de centro, que tienen un carácter interdisciplinar en los distintos centros de interés. Los objetivos de estas actividades se enmarcan dentro de las áreas de Experiencias y Ciencias Sociales. Los objetivos específicos son: contribuir a la construcción de los marcos generales de pensamiento (espacio, tiempo, causalidad); superar el egocentrismo personal y familiar; fomentar actitudes como la curiosidad, la capacidad de asombro, etc.; elaborar conceptos que permitan a los alumnos unificar, organizar y jerarquizar las percepciones y disfrutar de la compañía de los demás en cada salida. Las actividades extraescolares realizadas han sido: salidas a parques, mercados y plazas de Parla; visitas a otras zonas de la Comunidad Autónoma (Aranjuez); semana cultural con la organización de juegos al aire libre; día de la bicicleta, etc. Las distintas visitas y actividades específicas han servido como refuerzo y ampliación a determinados centros de interés y unidades didácticas. La valoración de la experiencia es muy positiva por el alto grado de interés y motivación de los alumnos hacia las actividades planteadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de organización de Preescolar y de los ciclos Inicial y Medio en aulas abiertas en las áreas de Lenguaje y Matemáticas, y talleres (pesar y medir, psicomotricidad, barro, cocina, etc.). La experiencia se desarrolla en un centro que acoge a alumnos de integración y otros, que sin serlo, tienen desajustes frecuentes de personalidad (deformaciones en la estructuración del yo, inadaptación a la realidad social, inseguridad) y trastornos del lenguaje y psicomotricidad. Los objetivos generales son: desarrollar íntegra y armónicamente la personalidad del niño; integrar la escuela en la comunidad y hacer posible una nueva relación interpersonal basada en el respeto y comprensión. La organización de las aulas abiertas se caracteriza por la búsqueda de homogeneidad en el agrupamiento y la revisión constante de los mismos. En el área de Matemáticas se crean seis grupos y siete en el de Lengua. En este sistema el profesor facilita la tarea de aprendizaje del alumno. La evaluación plantea por un lado la valoración del alumno (actitud ante el aprendizaje y los logros conseguidos); y por otro la acción educativa (los profesores y la adecuación del diseño a las actividades planteadas).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de incorporación de la Educación Musical al curriculum de todos los alumnos, con el objeto de despertar en el mismo una actitud positiva y motivadora en relación a la música. Los objetivos generales son: favorecer la espontaneidad del movimiento, la fluidez verbal, la riqueza y originalidad de la expresión plástica y de desinhibición en el contacto con los demás; formar personas sensibles y equilibradas; ser receptivos ante los estímulos exteriores; y ser capaces de crear su propio mundo lejos de la vida convencional. El programa de Educación Musical tiene un marcado carácter práctico y se ha dividido en cinco bloques de trabajo no estancos: ritmo y movimiento, educación vocal y auditiva, lenguaje musical, instrumentación y danzas folclóricas. La valoración es muy positiva debido a la novedad que ha supuesto la introducción de la música en el currículo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone adecuar el patio de la escuela de manera acogedora para posibilitar el juego-aprendizaje de los niños. En esta experiencia se cuenta con la colaboración de los padres que participan en la decoración de los materiales (neumáticos de coches y camiones) y en la plantación de árboles. Se han creado varios espacios: zona de arenero, zona para correr y la de juego controlado (ruedas, columpios). Además está previsto crear un huerto y una zona de sombra. Con estas mejoras el patio se ha convertido en un medio imprescindible para el juego y también para el aprendizaje, de hecho se ha desarrollado una unidad didáctica cuyo tema central eran las plantas y árboles de la escuela. La valoración del proyecto es positiva a pesar de la escasez de la subvención.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del proyecto en un principo era investigar las características cognitivas de las personas adultas y elaborar una programación básica de inglés acorde al perfil. Pero las dificultades surgidas en la selección y adquisición de tests obligaron a modificar el planteamiento inicial y centrarse en el estudio de aspectos relacionados con la memoria y retención-reconocimiento, a través de una unidad didáctica. La unidad didáctica seleccionada por los alumnos fue 'Referencias personales', su aplicación se realizaba mediante sesiones en clase donde se trabajaban distintos aspectos (saludos, identificación, domicilio, etc.), luego se dejaba pasar una sesión sin práctica para a continuación aplicar las pruebas oralmente y por escrito. La evaluación de la unidad se realizó mediante pruebas relacionadas con: retención de vocabulario, reconocimiento de estructuras lingüísticas, reconocimiento de vocabulario y retención de estructuras lingüísticas. La falta de tiempo impidió efectuar reaprendizajes, elemento básico para aportar datos decisivos a la hora de elaborar una programación de la asignatura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación para la Paz iniciado el año anterior con un estudio de Latinoamérica y que para este curso gira en torno al conocimiento del continente africano y la construcción de juguetes no bélicos. Los objetivos son: crear actitudes pacifistas; sensibilizar al alumnado a través de la solidaridad, la cooperación, la aceptación de otras culturas, razas, etc; y fomentar sentimientos de respeto, valorando y considerando las diferentes formas de ser y pensar de las personas. La experiencia parte de la realidad concreta y cercana de los alumnos para alcanzar otras realidades más amplias y alejadas. Se utiliza para ello una metodología activa y participativa, en la que el profesorado actúa como orientador y estimulador, centrada en los agrupamientos pequeños para el trabajo de campo con reparto individual de tareas; y de clase, para la puesta en común, el debate, análisis de resultados y búsqueda de soluciones. Como primera fase se realiza un estudio de 'El Tercer Mundo: Africa' a través de coloquios, debates, murales, fiestas y exposiciones; y para la segunda fase se confeccionan juguetes no bélicos y se adaptan juguetes de tablero para hacerlos no competitivos y que puedan ser usados por los más pequeños. La evaluación se centra, sobre todo en la adquisición de actitudes y conductas y no tanto en el desarrollo de contenidos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de impartir clases muy activas en las que el alumno participe en la resolución de problemas tecnológicos de forma creativa, además de que desarrolle su razonamiento lógico, su capacidad de observación y sus habilidades manuales de pricomotricidad. Asimismo, se pretende que se habitúe al trabajo en grupo y a la planificación de proyectos tecnológicos. En cuanto a las actividades, destacan: el diseño y construcción de carreras de canicas, construcción de una máquina con una polea reductora, etc. El proyecto resultó un éxito: los alumnos acudieron al taller de Tecnología com más interés e ilusión y allí desarrollaron su creatividad, razonamiento lógico, destrezas técnicas, y hábitos de orden y cooperación. Igualmente, se contribuyó al impulso de la educación no sexista y a la integración de los chicos más problemáticos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende hacer una crítica de la manipulación de los medios de comunicación en los diferentes sectores sociales. Para ello se tratarán las imágenes, y se estudiarán los aspectos de la percepción de la realidad (sensaciones visuales, auditivas, etc.) y la relación entre la percepción y los medios de comunicación. A través de esta experiencia se intenta fomentar la creatividad, el trabajo en equipo y la educación no sexista. Las actividades principales son: visionado de vídeos, creación de collages, fotomontajes, cómics, diapositivas manuales, introducción a los dibujos en movimiento, invención de historias, realización de fotografías y reportajes, y análisis crítico de secuencias cinematográficas y anuncios publicitarios..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un plan de trabajo inscrito en el área de lenguaje, cuyas metas son que el alumno disfrute con la lectura, que aprenda los conocimientos teóricos de este área y fomentar la creatividad literaria. Otros objetivos son: desarrollar destrezas en el lenguaje oral (dramatizar obras teatrales, resumir oralmente un relato, etc.) y escrito, y mejorar los conocimientos morfosintácticos. Entre las actividades se realizarán ejercicios prácticos de redacción, sintaxis y morfología, lectura de libros, creación de cuentos o invención del final de una narración..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El equipo promotor de este proyecto tratará de orientar a los profesores en lo referente a la 'educación de la imagen' del centro, y ofrecerá iniciativas relacionadas con una pedagogía activa de la imagen. Se buscarán recursos no existentes en el centro y se hará uso al máximo de los ya existentes. De igual forma, se mantendrá relación con los otros departamentos docentes para conseguir una educación integral de los alumnos. Las actividades irán orientadas a ordenar los recursos que posea el centro, y a facilitar su uso cuando sea posible. Los medios audiovisuales tenderán a que la metodología sea más activa y lúdica..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito general de este proyecto es educar para la no violencia, entendiendo por ello el resolver los conflictos personales y sociales sin perjudicar física o psíquicamente a las personas implicadas. Para ello se tratará de que los alumnos desarrollen un hábito de comportamiento no violento, es decir, que aprendan a no pegarse entre sí, no reírse de otros compañeros, enseñarles a dialogar, escuchar a los demás o esperar el turno de palabra. La metodología se basará en el juego en equipo y en ejercicios de plástica y dinámica. Las actividades consistirán en una campaña por un juguete creativo no bélico, y la celebración del Día Escolar de la no violencia y la Paz. Se elaborarán eslóganes, carteles y pegatinas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo específico de este proyecto es que la lengua extranjera se convierta en vehículo de enseñanza desde el principio, a partir de la misma unidad temática que se presenta en lengua materna. Se utilizarán recursos lúdicos: creación de un personaje, un títere, que sólo hablará en lengua extranjera. No se trata de desarrollar muchos conocimientos en esta segunda lengua, sino en familiarizarse con sus estructuras lingüísticas y sus expresiones culturales. Las unidades lingüísticas serán las mismas para las dos lenguas, y la metodología será esencialmente comunicativa. El núcleo básico lo constituye el profesor y el títere: ambos empiezan hablando, y van integrando progresivamente a los niños. Se trabajará exclusivamente la lengua oral, sin análisis lingüísticos, y se elaborarán diálogos, personajes, cuentos, actividades plásticas y psicomotrices, y canciones. Adjunta la experiencia del proyecto con el título: 'Pedagogía integrada en las lenguas materna y extranjera en la escuela pública', que consta de los siguientes apartados: Programa de introducción precoz del francés, Desarrollo de la experiencia en las aulas y Programa de lengua inglesa..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende que los padres y alumnos tengan un conocimiento más profundo de su entorno medioambiental: el pueblo o la comunidad, y por otra parte, que la educación ambiental y el estudio del entorno sean considerados como tarea de la Comunidad Escolar. Se potenciará el trabajo en equipo, el espíritu crítico y la actitud de respeto a la Naturaleza. En la metodología, se plantearán, en primer lugar, una serie de interrogantes para pasar después a la observación del medio, toma de datos, puesta en común de los mismos y elaboración de trabajos. Se hará uso del huerto escolar y el invernadero, así como de talleres de salud o consumo, entre otros..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Por las características socio-ambientales y culturales del centro, se pretende desarrollar este proyecto como área transversal e incluirlo en el proyecto curricular. Los objetivos son: mejorar hábitos alimentarios, prevenir la enfermedad y conocer algunos aspectos básicos del funcionamiento del propio cuerpo. En las actividades dirigidas a padres, profesores y alumnos, ha intervenido el Centro de Salud Isabel II de Parla en su Programa de Salud Bucodental. Destacan, entre las actividades, charlas-coloquio, elaboración de encuestas, búsqueda de información, confección de murales, etc. Incluye las ecuestas llevadas a cabo, fichas realizadas por los alumnos y documentos de trabajo de los profesores..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de prevención de alcoholismo y tabaquismo, que trata de combatir el bombardeo constante que sufren los alumnos por parte de los medios de comunicación, que instan al consumo de alcohol y tabaco; asimismo, se tenderá a fomentar la cooperación, sociabilidad y respeto a las individualidades y a 'lo diferente'. La programación de actividades se realizará por ciclos, y éstas tendrán lugar en diferentes talleres: cine, lectura y teatro, entre otros. La experiencia ha resultado satisfactoria pues se ha fomentado en el alumno la participación en la vida del centro, la cohesión de grupo y actitudes positivas en los padres en el tema de la drogodepencencia..